La interminable lucha para dotar de prótesis auditivas a quien más lo necesita
Redacción ALTHER
Llevan más de un año trabajando en atender la hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, única en todo el estado para ayudar a niños con este trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación.
La agrupación OIRT “Niños caminando hacia el sonido”, es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como propósito ayudar a niños que tienen pérdida auditiva, principalmente en edades de 0 a 4 años.
Lo que hacen es que les dan el servicio de detección oportuna y la canalización para lo que son los implantes o darles prótesis auxiliares auditivas para que ellos puedan volver a escuchar.
Hay que recordar que cada 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear porque fue ese día en el año 1957 en que los doctores franceses Djourno y Eyrès realizaron la primera implantación de un hilo de cobre en el oído interno de un paciente y así lograr que el paciente fuera capaz de percibir el ritmo del lenguaje.
Elizabeth Mayer Granados, secretaria de la asociación, explicó que son un organismo donatario de reciente creación, se constituyeron legalmente en noviembre del 2023 y son parte de la red de filantropía de Fundación Fleishman, quien los ha ayudado mucho y están agradecidos.
“La hipoacusia es la pérdida auditiva en los niños que por alguna razón ya sea de nacimiento o por tener problemas de infecciones en los oídos por el uso constante de medicinas pierden en algún grado o en la totalidad la audición de un oído o de ambos son personas que no escuchan bien”.
Por su parte Marina Lomelin Zermeño, presidenta de esta asociación, dijo que tiene tres hijos y el más pequeño tuvo una pérdida de audición del 70%, ese fue su diagnóstico en Tampico y al no tener apoyo de ningún tipo, fue que nació la idea de crear este equipo de ayuda.
“Solamente me traen un resultado y me dicen: señora su hijo no escucha y que le vaya bien. Al ver yo que nadie te orienta y nadie te dice qué puedes hacer, a dónde puedes llevar tu hijo, empiezo a llevar un camino, ir descubriendo, tocar puertas, hasta que finalmente logré dar con los especialistas que pueden ayudar a los niños que tienen pérdida auditiva; cuando una familia recibe esta noticia es un golpe muy fuerte es una noticia como un balde de agua fría porque nadie está preparado para esto”.
LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO
Aseveró que este proyecto es para acompañar a estas familias, a que sepan lo que es esta enfermedad, que tiene distintos grados y que debe ser atendido de manera importante o los niños no van a poder hablar. Los niños pueden acceder a avances tecnológicos que les van a permitir poder incorporarse a la sociedad, escuchar como cualquier otro menor.
“El objetivo de nosotros es ayudar. Nuestro estado está muy atrás para poder atender a estas familias, por eso se creó esta asociación y salieron grandes mujeres que se unieron con el mismo propósito y estamos trabajando mucho para lograr que todas estas familias todos esos niños logren hablar y escuchar”.
Destacó que el tema de la hipoacusia es un asunto costoso desafortunadamente, porque en la zona no hay acceso económico a los médicos o los estudios que se necesitan, entonces parte del programa es la detección oportuna para poderles hacer todos esos estudios y saber exactamente qué pérdida auditiva tiene cada niño y cómo pueden ayudarlos”.
“Se puede ayudar de dos formas a quienes tengan pérdidas auditivas medias que requieran auxiliares auditivos con eso va a ser suficiente y hay otros niños que tienen severa o profundas que van a necesitar alguna cirugía de implante coclear para poder lograr escuchar y consecutivamente hablar, pero cuesta hasta un millón de pesos por oído, por eso el trabajo es mucho pero estamos convencidas que la causa es noble y que vamos a poder lograr ayudar a muchos niños en nuestro estado y por qué no, el día de mañana ser una referencia nacional de poder ayudar a niños de cualquier parte de la República Mexicana”.
LA META ES ESCUCHAR Y APOYAR
Por su parte, la abogada Consuelo Barbosa quien tiene la Comisión Honor y Justicia, precisó que tienen diversas maneras de apoyar a las familias dependiendo a la densidad de cada paciente, por eso se les da la asesoría legal para que se atiendan en el hospital del IMSS, el ISSSTE dependiendo sean derechohabientes, ya que la salud es un derecho.
“Dios nos hizo y OIRT nos juntó, coincidimos en este universo tan enorme y decimos que no es casualidad porque yo también soy mamá de un niño con discapacidad auditiva. En los implantes se les ayuda para implementar algún amparo porque la salud es un derecho y con esto podemos lograr que les brinden la atención de manera gratuita siendo pagado o cubierto el gasto por parte del Gobierno Federal”.
Mencionó que desafortunadamente mucha gente carece información sobre lo que ocurre y no tiene, a nadie que los ayude o que los oriente y lo que quieren es que nadie se sienta solo en esta lucha, que vean en ellos una luz, alguien que los guíe y que les brinde todos los datos que ellas en su momento hubieran querido tener.
Asimismo la doctora Vieth Elisa Gúzman Aguayo, audioprotesista, expuso que es el primer contacto con los niños e indicó que están ubicados en la Plaza Campestre en avenida Hidalgo 3612 de la colonia Flores en Tampico o que pueden llamar al 833 283 32 93 es el teléfono o WhatsApp.
“Nos puede escribir ahí entonces exactamente conmigo es el primer contacto, es el primer apapacho porque es una de las cosas más importantes que necesitan los papás, yo me he dado cuenta tengo mucho tiempo como audioprotesista y he visto los padres atados de manos porque no sabían a dónde ir, no sabían con quién acudir, se les habían cerrado las puertas, se les había dicho que no se podía nada, entonces aquí lo estamos guiando para que paso tomar y poder solucionar esa angustia”.
LLEVARÁN AYUDA A ESCUELAS
Necesario mencionar que van a visitar escuelas porque son los que tienen contacto directo con los niños, van a preguntar a ver quién tiene este problema, si llegan a sospechar que algunos alumnos no están escuchando, que puedan guiarlos para poder hacer ese diagnóstico.
“Hemos hablado con varias escuelas, universidades en alianzas estratégicas también en el gobierno del Estado han venido los especialistas de la zona que esta es la mejor disposición de trabajar con nosotros en beneficio de estas familias también estamos trabajando de manera conjunta con nuestros donantes que muchísimas gracias, que nos han echado la mano, nos han dado donativos, para que nosotros podamos operar”.
Actualmente están trabajando en la planeación de un Congreso, se van a poder capacitar padres de familia, especialistas en el tema.
“Aprovechamos el agradecimiento a Alther Magazine por este espacio, pues son oportunidades de poder comunicar qué es OIRT, qué hacemos, quiénes se pueden acercar”.
CONOCE MÁS ACERCA DEL IMPLANTE COCLEAR
*Se estima que en México tres de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad auditiva, por eso la detección temprana es de suma importancia.
*El implante coclear es un dispositivo o aparato electrónico pequeño que sirve para ayudar a dar una sensación de sonido a una persona profundamente sorda o que tiene problemas graves de audición.
*El costo aproximado de un implante en hospitales privados es de más de 500 mil pesos, solo del aparato. Hay que sumar los costos de los estudios, de los cirujanos, de hospitalización y rehabilitación.
*De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, 1 500 millones de personas viven con algún grado de pérdida de audición, de las cuales unos 430 millones necesitan servicios de rehabilitación.
*La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, ciertas enfermedades infecciosas, otitis crónicas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y envejecimiento.
*En los niños, casi 60% de la pérdida auditiva se debe a causas como otitis y complicaciones congénitas prevenibles con medidas de salud pública.