Conoce al sucesor de Pedro, quien ya fue presentado ante el mundo y brindó un mensaje en diversos idiomas
Redacción
Robert Francis Prevost, ahora Papa León XIV, era un cardenal estadounidense con una trayectoria destacada en la Iglesia Católica, especialmente en Perú y el Vaticano, y fue considerado un posible candidato para un futuro cónclave debido a su experiencia, moderación y cercanía al legado de Francisco.
Vida y obra
Robert Francis Prevost, O.S.A., es un cardenal estadounidense nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois. Es un miembro prominente de la Orden de San Agustín (agustinos) y ha tenido una carrera eclesiástica destacada, con una fuerte conexión con América Latina, especialmente Perú. A continuación, un resumen de su trayectoria:
Formación y primeros años:
Hijo de Louis Marius Prevost (de ascendencia francesa e italiana) y Mildred Martínez (de ascendencia española).
Obtuvo un título en Matemáticas en la Universidad de Villanova (1977), una maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago, y un doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma.
Ingresó al noviciado agustino en 1977, profesó votos solemnes en 1981 y fue ordenado sacerdote en 1982.
Carrera eclesiástica:
Misionero en Perú (1985-1986, 1988-1998): Trabajó en Chulucanas y Trujillo, desempeñándose como vicario parroquial, formador de sacerdotes, profesor de derecho canónico y administrador diocesano. Su experiencia en Perú le otorgó la nacionalidad peruana.
Liderazgo agustino: Fue prior provincial de la provincia agustiniana de Chicago (1999-2001) y prior general de la Orden de San Agustín a nivel mundial (2001-2013).

Obispo de Chiclayo, Perú (2014-2023): Nombrado administrador apostólico en 2014 por el Papa Francisco, fue ordenado obispo en 2015. También fue segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023).
Vaticano (2023-presente): En enero de 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, un cargo influyente que asesora al Papa en la selección de obispos a nivel mundial. También es presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Fue creado cardenal diácono en septiembre de 2023 y elevado a cardenal-obispo de la diócesis suburbicaria de Albano en febrero de 2025.
Perfil y visión:
Es conocido por su carácter discreto, afable y moderado, con un enfoque pastoral alineado con las prioridades del Papa Francisco, como la opción por los pobres, la sinodalidad y la cercanía a los migrantes.
Políglota, habla inglés, español, italiano, francés, portugués, y lee latín y alemán.
Ha sido crítico de políticas antiinmigrantes, como las impulsadas por Donald Trump, mostrando una postura progresista en temas sociales, aunque más reservada en cuestiones doctrinales como la ordenación de mujeres o bendiciones a parejas del mismo sexo.

Controversias:
Ha enfrentado acusaciones de presunto encubrimiento de casos de abuso sexual en la diócesis de Chiclayo y durante su tiempo como provincial en Chicago. La diócesis de Chiclayo y sus defensores han negado estas acusaciones, afirmando que siguió los procedimientos establecidos por la Iglesia y que las críticas son parte de campañas de desprestigio.
¿Por qué fue considerado «papable»?:
Su nombramiento como prefecto del Dicasterio para los Obispos y su rápida elevación a cardenal reflejan la confianza del Papa Francisco en él.
Su experiencia en América Latina, su nacionalidad estadounidense y su perfil moderado lo posicionan como un posible «puente» entre el Norte y el Sur global, así como entre facciones reformistas y conservadoras en la Iglesia.
Su edad (69 años en 2025) es vista como adecuada para un papado de duración media, garantizando estabilidad sin ser excesivamente largo.
Sin embargo, su nacionalidad estadounidense podría ser un obstáculo, ya que históricamente se ha considerado improbable un Papa de una superpotencia debido a preocupaciones geopolíticas.