Ignacio Caride, presidente y CEO de Walmart México, enfatizó que la empresa ya no es solo un minorista, sino una plataforma que ofrece servicios integrados.
Redacción
Walmart ha destacado un avance importante en cuanto a su modelo de negocio, y es que autocalifica que ha pasado de un supermercado tradicional a un ecosistema integral, particularmente en México.
Según un artículo de Expansión publicado el 12 de mayo de 2025, Walmart ha evolucionado hacia un ecosistema híbrido físico-digital que aborda diversas necesidades de los consumidores más allá del comercio minorista.
Ignacio Caride, presidente y CEO de Walmart México, enfatizó que la empresa ya no es solo un minorista, sino una plataforma que ofrece servicios integrados.
Esto incluye su red de medios minoristas, Walmart Connect, que compite con la plataforma publicitaria de Amazon, y servicios financieros como Cashi, una billetera digital que se expande a cuentas de débito, transferencias SPEI y servicios de remesas con un límite de depósito mensual de 24,000 pesos mexicanos.

Además, la estrategia omnicanal de Walmart integra sus 2,804 tiendas (incluyendo Walmart Supercenter, Bodega Aurrera y Sam’s Club) con el comercio electrónico, conectividad móvil a través de Bait y soluciones de pago, mejorando la lealtad del cliente e impulsando el tráfico en tiendas.
Este cambio está respaldado por importantes inversiones en tecnología, logística y sostenibilidad, con el objetivo de alcanzar cero emisiones para 2040 y un modelo de negocio regenerativo.
Sin embargo, algunas perspectivas en X expresan escepticismo, con usuarios como @elcharronegr0 enmarcando el dominio de Walmart como una fuerza neoliberal que consolida el control sobre las cadenas de suministro, potencialmente marginando a los productores más pequeños.

Esta visión, aunque no está universalmente verificada, refleja un sentimiento crítico sobre la influencia expansiva de Walmart.
La estrategia de ecosistema de Walmart, aunque innovadora, también enfrenta desafíos como navegar las tensiones comerciales globales y mantener la asequibilidad en medio de políticas económicas, como se señaló en informes sobre cierres de tiendas en EE.UU. y preocupaciones por precios vinculadas a aranceles.