En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 114

Microsoft reporta fallo en Outlook y Teams; soluciona el 90%

Usuarios de Microsoft reportaron desde muy temprano este lunes problemas en las aplicaciones de Outlook y Office 365 a nivel mundial.

Microsoft publicó un mensaje en ‘X’ en el que informó que está «investigando» el problema, «que afecta a los usuarios que intentan acceder a Exchange Online o a la funcionalidad del calendario de Microsoft Teams».

“El servicio está caído» y “no es posible acceder a la plataforma”, son los mensajes más comunes que están experimentado la mayoría de los usuarios afectados.

También se han manifestado dificultades con el inicio de sesión y problemas para enviar y recibir correos electrónicos.

No es el primer fallo informático de Microsoft a nivel global provoca incidencias en numerosas empresas a nivel mundial y de diversos sectores este año. En el verano otro problema se originó en una actualización de la empresa de ciberseguridad Crowdstrike.

La actualización afectó a numerosos sistemas, incluyendo los de Microsoft, provocando disrupciones en diversos sectores, desde aeropuertos hasta servicios bancarios.

Downdetector, el sitio web que informa sobre caídas de los servicios en línea de diferentes empresas y compañías, informó este lunes que el 88% de los incidentes reportados procede del servicio de Outlook, mientras que el 7 y el 5% corresponden a fallos en la página web de Microsoft y al servicio de Sharepoint, respectivamente.

Microsoft informó que ya soluciono aproximadamente el 90% de los entornos afectados.

Hackean y filtran 206 GB de datos de la Consejería Jurídica de Sheinbaum

El grupo de ciberdelincuentes RansomHub liberó 206 gigabytes de información confidencial tras un ataque dirigido a la Consejería Jurídica de la Presidencia, en lo que se trata de la primera filtración de información del gobierno de Claudia Sheinbaum

La intrusión fue confirmada por RansomHub en su sitio de filtraciones en la dark web, donde, desde el 15 de noviembre, se había iniciado una cuenta regresiva para la liberación de los datos.

A las 6 de la mañana de este lunes 25 de noviembre, el grupo cumplió su amenaza, con la publicación de un enlace que dirige a los archivos comprometidos. Si bien RansomHub asegura haber obtenido 313 gigabytes de información, hasta ahora se han liberado 206 gigabytes.

Entre los documentos filtrados se encuentran listados de servidores públicos con datos personales como RFC y contratos gubernamentales sin censura de datos sensibles.

¿Qué es RansomHub?

RansomHub es un grupo de ransomware relativamente nuevo, pero prolífico. Surgió en febrero de 2024 y desde entonces ha atacado al menos a 210 víctimas, según un informe de la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de Infraestructura (CISA) de Estados Unidos.

Este grupo opera bajo un modelo de ransomware como servicio (RaaS), en el que afilia a otros ciberdelincuentes a cambio de una comisión. El colectivo utiliza un modelo de doble extorsión: además de cifrar los sistemas de las víctimas, roba datos sensibles y amenaza con publicarlos si no se paga un rescate.

Aunque la mayoría de las víctimas de RansomHub se encuentran en Estados Unidos, el grupo también ha atacado objetivos en América Latina, como el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) en México.

Este incidente marca el primer ataque significativo contra la administración de Claudia Sheinbaum, después de que varias dependencias mexicanas sufrieran ciberataques y filtraciones de información durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Pemex, la Lotería Nacional y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) están entre las entidades del gobierno federal que sufrieron este tipo de ataque en años recientes. Además, el hackeo masivo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por parte del colectivo Guacamaya en 2022 expuso 7 terabytes de información.

Mazda anuncia por qué venderá pickups desde febrero

Mazda se prepara para diversificar su portafolio en México con la llegada de la BT-50, un vehículo que representa su incursión en el competitivo segmento de pickups medianas. Diseñada bajo los principios estéticos del lenguaje “Kodo” y respaldada por la ingeniería de Isuzu, esta pickup diésel se posicionará como una opción enfocada en un estilo de vida más sofisticado que utilitario.

Con una meta inicial de comercializar 250 unidades al mes, lo que equivale a unas 3,000 unidades anuales, la BT-50 representará aproximadamente el 3% del volumen total de ventas de Mazda en México. Aunque es una fracción pequeña frente a los modelos más vendidos de la marca —como el Mazda 2, Mazda 3 y CX-30, que juntos suman el 70% de su volumen de ventas—, el objetivo principal de esta pickup no es solo el incremento en cifras, sino ampliar su base de clientes.

“Clientes que nunca habían volteado a ver a Mazda, nos van a voltear a ver. O clientes que ya son clientes Mazda, que querían una pickup pero que no ofrecíamos, ahora podrán elegir la BT-50”, comentó en entrevista Miguel Barbeyto, presidente de Mazda en México.

La Mazda BT-50 competirá en un segmento dominado por modelos como la Toyota Hilux y Nissan Frontier, ambas reconocidas por su robustez, desempeño y precios competitivos. Sin embargo, a diferencia de sus competidores que tradicionalmente apelan al mercado laboral y comercial, Mazda apostará por captar a clientes que buscan una pickup para uso personal y recreativo.

Características técnicas y preventa

La BT-50 es resultado del acuerdo firmado en 2020 entre Mazda e Isuzu, que permitió a Mazda incorporar la pickup D-Max en su portafolio global, marcando un cambio frente a las generaciones anteriores que compartían plataforma con la Ford Ranger. En el caso de México, donde Isuzu solo comercializa vehículos comerciales, la BT-50 encuentra un espacio sin competencia directa por parte de su socio estratégico.

Aunque aún faltan un par de meses para que la BT-50 llegue a los poco más de 70 concesionarios de Mazda en México, la marca japonesa ha revelado varios detalles sobre su pickup: cuenta con un motor diésel turbo de 3.0 litros, que ofrece 190 hp y 332 lb-ft de torque, tracción 4×4 con caja reductora, bloqueo electromagnético del diferencial trasero y una capacidad de carga de una tonelada, además de un arrastre de hasta 3.5 toneladas.

Su diseño exterior incorpora elementos distintivos como faros LED y rines de 18 pulgadas. En el interior, integra una pantalla de 9 pulgadas con funciones offroad, conectividad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto, así como un sistema de audio de 8 bocinas y aire acondicionado de doble zona.

Con un precio de 829,900 pesos, la BT-50 estará disponible en una sola versión y llegará a los distribuidores en febrero de 2025. La preventa comenzó el 18 de noviembre mediante un esquema en línea, con un monto inicial de 20,000 pesos.

Aunque basada en la plataforma de la Isuzu D-Max, Mazda ha realizado ajustes para incorporar su distintivo diseño Kodo, dándole un toque más estilizado y atractivo. Este enfoque responde a la decisión estratégica de no posicionar la BT-50 como un “producto de trabajo”, sino como una pickup orientada al estilo de vida.

“Esto nos ayudará a incrementar nuestra base de clientes”, señaló Barbeyto, destacando el cambio de paradigma frente a las opciones más tradicionales en el segmento.

Tarjetas departamentales: Más costos y menos protección

En la temporada decembrina muchas familias aprovechan las promociones para adquirir regalos y artículos con sus tarjetas de crédito. Entre las opciones, las tarjetas departamentales suelen destacar por sus facilidades de acceso y ofertas. Sin embargo, antes de elegir un plástico como medio de pago, es importante analizar sus condiciones y entender cómo estas decisiones pueden impactar tus finanzas a largo plazo.

Algunas alternativas pueden parecer convenientes al principio, pero podrían generar complicaciones si no se utilizan adecuadamente.

Los deudores crecen para las departamentales

Las tarjetas departamentales como Liverpool, Elektra y Palacio de Hierro suelen tener características diferentes a las de los bancos tradicionales, por lo que es importante conocer los detalles del contrato para saber a qué tipo de penalizaciones estás expuesto en caso de atrasarte con los pagos.

Adolfo Ruiz Guzmán, director de Asuntos Internos de Grupo Financiero B×+, explicó que las tarjetas departamentales no están reguladas como las bancarias: “Estas tarjetas tienen sus propias estrategias y estructuras para ofrecer crédito. Desde el día uno de atraso, los cobros empiezan, y los intereses suelen ser significativamente más altos”.

Liverpool reportó un crecimiento del 16.7% en su portafolio neto de crédito durante el tercer trimestre de 2024, con una cartera vencida del 4.1%, lo que representa un aumento de 63 puntos en comparación con el mismo período del año previo, según su último reporte trimestral..

Las ventas realizadas con sus tarjetas de crédito representaron el 48.7% del total en el periodo de referencia.

En el caso de Elektra, su índice de morosidad consolidado fue del 4.2% al cierre del tercer trimestre de 2024, en comparación con el 5.7% registrado en el mismo periodo del año anterior. En Banco Azteca México, el índice de morosidad pasó de 5.3% a 3.5% en el mismo lapso, según su más reciente informe​trimestral.

Palacio de Hierro no nuestra cifras exactas sobre su cartera vencida en su reporte anual 2023, aunque analistas estiman que ésta ronda el 5%.

Los retos financieros que acompañan a las tarjetas departamentales

Los plásticos departamentales imponen comisiones por pagos extemporáneos, lo que incrementa el costo total de la deuda. Según Ruiz Guzmán, la falta de regulación bancaria permite que cada institución determine sus propias condiciones, esto incluye el tiempo para transferir la deuda a despachos de cobranza, algo que en tarjetas bancarias ocurre después de tres meses de impago.

Respecto al historial crediticio, el especialista destacó que las tarjetas departamentales también reportan a instituciones como el Círculo de Crédito. “Aunque no se consideran créditos bancarios, afectan de igual manera tu historial y capacidad crediticia futura”, comentó.

En comparación, las tarjetas bancarias ofrecen opciones de renegociación y respaldo de instituciones como la Condusef, algo que no ocurre en las departamentales. “Un banco puede ofrecer meses con intereses o planes de pago que reduzcan el impacto en el historial crediticio, pero en las departamentales esto no sucede”, agregó.

Antes de adquirir una tarjeta departamental, es crucial analizar los costos asociados, como el Costo Anual Total (CAT), las tasas de interés y las comisiones. Como recomendó Ruiz Guzmán: “La clave está en revisar detalladamente los términos para evitar sorpresas que afecten tus finanzas personales”.

Aumentos en comparación con tarjetas bancarias

Expansión revisó contratos de dos tarjetas bancarias y dos departamentales para identificar las diferencias más relevantes en sus costos. Aquí te presentamos los puntos clave:

Comisiones por atraso:

  • Liverpool (DILISA): 3,111 pesos por mes de atraso.
  • Palacio de Hierro: 435 pesos por evento.
  • BBVA: Incluido en los intereses moratorios.
  • Citibanamex: 399 pesos por evento.

Comisiones por disposición de efectivo:

  • Liverpool (DILISA): 20% del monto retirado.
  • Palacio de Hierro: 7% del monto retirado + IVA.
  • Citibanamex: 5% del monto retirado.
  • BBVA: No especificado.

Comisión anual:

  • Liverpool (DILISA): 2,074 pesos (20 UMAs).
  • Palacio de Hierro: Sin costo.
  • BBVA: 748 pesos sin IVA.
  • Citibanamex: 815 pesos sin IVA.

Intereses moratorios:

  • Liverpool (DILISA): Hasta 3 veces la tasa ordinaria (150%-180%).
  • Palacio de Hierro: Detalles no claros.
  • BBVA y Citibanamex: Basados en tasas ordinarias, notablemente más bajas que las de Liverpool.

John Deere desafía tensiones comerciales y anuncia apertura de nueva planta en México

Sao Paulo, Brasil. La empresa John Deere, líder en la fabricación de maquinaria agrícola y de construcción, ha confirmado sus planes para construir una nueva planta en México, la cual comenzará operaciones en 2026 como parte de su estrategia de expansión regional.

Esta decisión se mantiene firme a pesar de las declaraciones del exmandatario y ahora presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien el pasado 23 de septiembre amenazó con imponer aranceles del 200% a la compañía si trasladaba parte de su producción al país vecino. Las advertencias de Trump surgieron luego de una serie de despidos realizados en algunas plantas de John Deere en Estados Unidos, como la de Iowa.

“Independientemente de los cambios políticos, nuestro enfoque está dirigido al desarrollo de la empresa en los sectores agrícola, de construcción y, principalmente, en el ámbito de infraestructura”, señaló Gecimar Morini, gerente divisional de México, Centroamérica y el Caribe.

La compañía anunció la construcción de una nueva planta en Nuevo León, la primera en México dedicada a la fabricación de equipos para el sector de la construcción. Con una inversión de 55 millones de dólares, esta planta tiene como objetivo complementar las tres instalaciones existentes en la región dedicadas al sector agrícola. La expansión refuerza la estrategia de la empresa de diversificar su producción y fortalecer su presencia en mercados clave.

Esta nueva planta se establece en un contexto favorable, impulsado por el fenómeno del nearshoring, que ha aumentado la demanda de manufactura en México. Según datos de la compañía, el país destaca como un mercado clave en América Latina, siendo el segundo mayor consumidor de equipos de construcción en la región. Además, a nivel nacional, la industria ha experimentado un crecimiento del 76% desde 2022, según datos compartidos por la empresa.

Morini explica que, aunque John Deere tiene más de 30 plantas alrededor del mundo y suele adaptar su oferta a los mercados mediante una combinación de complejos, esta nueva fábrica estará principalmente orientada al mercado local.

“Vemos a México como un mercado atractivo, por eso estamos invirtiendo en la expansión de nuestros distribuidores y en el crecimiento en nuevos territorios. A largo plazo, con el nearshoring y todo lo que el país ofrece, vemos una oportunidad muy amplia para el futuro”, agrega.

Peso avanza al inicio de la semana impulsado por la caída del dólar; BMV muestra incrementos

El peso se apreciaba este lunes después de retroceder durante tres jornadas consecutivas ante un fortalecimiento global del dólar, al inicio de una semana marcada por la difusión de las minutas de las últimas decisiones de política monetaria del Banco de México (Banxico) y la Fed de Estados Unidos.

El peso cotizaba en 20.2620 unidades, con un avance del 0.68% frente al precio de referencia de LSEG del viernes.

“Hoy, el peso es favorecido por el retroceso del dólar, recortando parte de las pérdidas de la semana pasada, a la espera de conocer una agenda económica semanal bastante relevante, destacando las minutas de Banxico y de la FED”, dijo Monex Grupo Financiero en una nota de análisis.

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganaba el lunes.

El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, subía un 0.19% a 50,523.42 puntos, poco después de la apertura, tras registrar la semana anterior una leve caída del 0.08%.

Los títulos de la cementera Cemex encabezaban el avance, con un 2.12% más a 11.57 pesos, seguidos por los de Alfa, que sumaban un 1.40% a 15.25 pesos. 

Amespac solicita a Pemex el pago de una deuda de 103,600 mdp

La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac), que agrupa en México a varias de las más importantes empresas de servicios petroleros a nivel global, pidió a Petróleos Mexicanos (Pemex) el pago de deudas atrasadas que suman 103,600 millones de pesos, según una misiva que hizo pública el lunes.

En una carta enviada el 15 de noviembre a varias autoridades entre las que se cuentan la secretaria de Energía y el director general de Pemex, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) dijo que confía en que un nuevo régimen fiscal que se anunció para Pemex permita a la empresa hacer frente a sus adeudos de corto plazo, invertir en los proyectos estratégicos y reducir su endeudamiento financiero.

No es la primera vez que proveedores y empresas de este tipo hacen llamados a Pemex para que pague sus deudas, argumentando que ello podría inclusive afectar la producción de hidrocarburos de la estatal, que arrastra una deuda financiera de más de 97,000 millones de dólares, recurrente capital de trabajo negativo e ingentes pérdidas este año.

Asociación petrolera mexicana pide a Pemex pagos de deuda por 103,600 mdp

La asociación dijo que la deuda total de Pemex con varios de sus miembros suma 103,602 millones de pesos entre compromisos documentados a corto plazo al tercer trimestre -por 50,458 millones de pesos- y 53,144 millones de pesos estimados en trabajo terminados ya entregados que no han sido registrados.

“En virtud de esta situación, que ha causado un efecto adverso en nuestras finanzas y un impacto negativo en las regiones donde trabajamos, solicitamos se nos dé a conocer a la brevedad, una programación confiable de pagos para cubrir tanto los adeudos atrasados como los corrientes”, dijo en su carta.

Recientemente, las nuevas autoridades gubernamentales y de Pemex dijeron que esperaban hacer frente a estos compromisos, sin embargo desde hace varios años la empresa ha anunciado diversos planes para hacerlo pero sigue acumulando deudas con diversos proveedores.

En sus últimos estados financieros reportados al tercer trimestre, Pemex cifró la deuda con proveedores en 20,500 millones de dólares. En el pasado, la empresa dijo que el monto contenía pasivos en litigio acumulados.

Vinculan a proceso en Baja California a conductor por transportar más de una tonelada de droga

Mexicali, BC. El conductor de un vehículo fue vinculado a proceso penal por transportar un cargamento de droga destinado al mercado de Estados Unidos. El decomiso, realizado en la garita comercial de Mesa de Otay, en la frontera entre México y Estados Unidos, incluyó 1,131 kilogramos de clorhidrato de metanfetamina y 360 gramos de clorhidrato de cocaína ocultos en 553 paquetes dentro de un doble fondo en el vehículo.

La droga fue descubierta el 7 de noviembre durante una revisión de rutina realizada por agentes de la Guardia Nacional y la Policía Federal Ministerial en la zona fronteriza. Al someterse el vehículo a una inspección mediante el sistema de rayos X instalado en la Garita Internacional de Mesa de Otay, el cargamento fue detectado gracias a la intervención de un binomio de agentes caninos, quienes alertaron sobre la posible presencia de narcóticos.

Los documentos de exportación del vehículo indicaban que se trataba de un envío de accesorios electrónicos con destino al condado de San Diego, California. Sin embargo, al abrir los compartimientos ocultos, se encontraron las drogas que, según las autoridades, habrían sido extraídas de manera ilegal con la intención de ser enviadas a Estados Unidos.

El detenido, identificado como José L., enfrenta cargos por «delitos contra la salud en la hipótesis de extracción no consumada». Tras la vinculación a proceso solicitada por la Fiscalía General de la República (FGR), se determinó que permanecerá en prisión preventiva justificada en Tijuana durante los próximos tres meses, plazo establecido para concluir la investigación complementaria.

Este operativo subraya la continua vigilancia y los esfuerzos conjuntos entre las autoridades mexicanas y estadounidenses para combatir el tráfico de drogas en la frontera.

América del Norte no debe crear barreras comerciales: Concamin

Ciudad de México. Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), destacó la importancia de fortalecer el libre comercio en América del Norte y evitar la creación de nuevas barreras comerciales, de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se llevará a cabo en 2026.

Durante la Conferencia de Manufactura de América del Norte, celebrada en la Ciudad de México, Malagón Barragán subrayó que el T-MEC es crucial para la competitividad de la región y que cualquier intento por frenar su avance podría poner en riesgo los logros alcanzados hasta ahora. «Debemos fortalecer el libre comercio, no crear barreras. Nuestras economías están interconectadas y son complementarias, generando empleos y crecimiento que benefician directamente a nuestros países», expresó el líder empresarial.

La declaración de Concamin se basó en los resultados de una encuesta realizada a los fabricantes de los tres países, en la que 94% de los encuestados aseguró que dependen del comercio regional de materias primas, productos intermedios y bienes terminados. Además, 9 de cada 10 opinó que no extender el acuerdo en la próxima revisión afectaría negativamente sus negocios, mientras que 93% apoyó una mayor integración económica entre los tres países para mejorar la competitividad del sector manufacturero.

Los resultados de la encuesta fueron respaldados por Dennis Darby, presidente de la Canadian Manufacturers & Exporters (CME), quien señaló que un proceso de revisión «altamente politizado» podría generar incertidumbre comercial y de inversión, algo que no sería favorable para la región. Por su parte, Jay Timmons, presidente de la National Association of Manufacturers (NAM), subrayó que el comercio libre y justo es fundamental para la fortaleza de la industria manufacturera en América del Norte.

El sector manufacturero de América del Norte, que emplea a más de 23 millones de personas y genera más de 1.5 billones de dólares en comercio anual, es considerado un pilar clave para el crecimiento económico de los tres países, y los líderes empresariales coincidieron en que la estabilidad y el fortalecimiento del T-MEC son esenciales para asegurar el futuro de la industria.

Tamaulipas se suma a la estrategia de salud «casa por casa»

Ciudad Victoria, Tamps. El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, anunció que el estado se integrará a la estrategia nacional de salud «casa por casa», propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de garantizar atención médica a todos los tamaulipecos. En su mensaje, Villarreal enfatizó el compromiso del gobierno estatal para responder a las necesidades de salud de la población y asegurar que nadie se quede sin atención médica.

Durante la ceremonia de honores en Palacio de Gobierno, el gobernador destacó que la vacunación gratuita será una de las principales acciones dentro de la campaña invernal, la cual ya ha comenzado. Se garantizaron los insumos necesarios para aplicar vacunas contra el Covid-19, influenza, neumococo y tétanos a todos los tamaulipecos que lo necesiten.

Compromiso con la salud y la formación médica

Villarreal Anaya también destacó que el estado está trabajando en la mejora del sistema de salud con base en la ciencia, la tecnología y un enfoque humanista. Subrayó que la estrategia de salud en Tamaulipas tiene metas claras y está alineada con los esfuerzos nacionales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El secretario de Salud, Vicente Joel Hernández, mencionó que en Tamaulipas actualmente hay 527 médicos residentes realizando sus estudios de posgrado, de los cuales 146 se graduarán en febrero de 2025. Esta formación continúa consolidando al estado como un referente en la educación y profesionalización de la salud.

Un esfuerzo conjunto para mejorar la salud

Al final del evento, se instaló un módulo de vacunación en el que personal de la Secretaría de Salud aplicó las vacunas a los asistentes. El gobernador estuvo acompañado por diversos funcionarios del sector salud y el gobierno estatal, quienes expresaron su apoyo a esta estrategia de salud que busca transformar y fortalecer el sistema sanitario de Tamaulipas.