En exclusiva:

Hospital Angeles consiente a las mamás del sur de Tamaulipas

Redacción El Hospital Angeles Tampico celebró a las mamás por...

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...
Inicio Blog Página 12

Desde el favorito a nuevo Papa hasta nuevas tensiones bélicas, así se mueve el mundo este día

Redacción

ALTHER Magazine te presenta un resumen de las noticias internacionales más relevantes del 29 de abril de 2025 al momento.

Apagón masivo en Europa: España, Portugal, Andorra y el sur de Francia sufrieron un apagón el 28 de abril, con cortes menores en Reino Unido, Países Bajos, Italia y Bélgica. En España, la demanda eléctrica cayó un 60% en segundos. El suministro se restableció casi al 100% para el 29 de abril.
Se investiga un posible fallo técnico en la interconexión con Francia, aunque un tribunal español no descarta un «acto de sabotaje informático». La Comisión Europea descarta un ciberataque por ahora. Costo estimado: 2,250-4,500 millones de euros.

Cónclave para elegir nuevo Papa: Tras el funeral de Francisco, los cardenales iniciaron la sexta congregación general para definir el perfil del próximo Papa. El cónclave comenzará el 7 de mayo, con 133 cardenales en la Capilla Sixtina. Se espera un proceso breve de 2-3 días. El cardenal Matteo Zuppi es mencionado como favorito.

Crisis humanitaria en Gaza: Israel cortó la entrada de ayuda a Gaza hace dos meses, dejando al límite el sistema humanitario por falta de combustible, comida y medicamentos. Las autoridades israelíes anticipan una ofensiva prolongada, agravando la situación de los palestinos.

Tregua en Ucrania: Vladimir Putin anunció un alto el fuego temporal del 8 al 11 de mayo por el 80º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial. Rusia instó a Ucrania a sumarse. Tensiones persisten tras la reunión Trump-Zelenski en Roma, con Trump presionando por un acuerdo que podría dejar Crimea en manos rusas.

Informe de Amnistía Internacional 2025: Publicado el 29 de abril, alerta sobre un retroceso global en derechos humanos, atribuido a la llegada de Donald Trump, la agresión rusa en Ucrania, el conflicto en Gaza y prácticas autoritarias en Europa y América Latina (Haití, Nicaragua, Venezuela, México, Colombia, El Salvador, Cuba).

Reunión de los BRICS: Los ministros de Exteriores de los BRICS concluyeron una reunión en Río de Janeiro para discutir la coyuntura internacional, fortalecer lazos comerciales y coordinar acciones contra el cambio climático.

Explosión en Irán: Una explosión en el puerto de Shahid Rajai el 26 de abril dejó al menos 28-40 muertos y cientos de heridos. Se investiga un posible incendio en un almacén químico. Irán declaró luto nacional el 28 de abril.

Tensiones India-Pakistán: Reportes en X mencionan una posible guerra entre India y Pakistán, ambas potencias nucleares, tras la suspensión de un tratado de agua y enfrentamientos en la frontera. Sin confirmación oficial.

Corea del Norte y Ucrania: Posts en X afirman que Corea del Norte enviará tropas a Ucrania, pero no hay evidencia oficial en fuentes verificadas.

Elecciones en Canadá: El Partido Liberal de Mark Carney ganó las elecciones del 28 de abril, pero con 163 escaños, no alcanzó la mayoría absoluta (172). Gobernará en minoría.

San Luis Potosí, en la mira de 10 empresas a llegar en este 2025

Se perfila una inversión superior a los 200 millones de dólares por parte de industrias de giros desde automotriz hasta de electrodomésticos, anunció la Secretaría de Desarrollo Económico

Redacción Alther

San Luis Potosí sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, destacó la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), al dar a conocer que al menos 10 empresas han manifestado su interés en instalarse en San Luis Potosí durante este 2025, mientras que en los últimos meses ha concertado inversiones por aproximadamente 200 millones de dólares.

El titular de la Sedeco, Jesús Salvador González Martínez, informó que estas nuevas inversiones provienen principalmente del sector automotriz y manufacturero, con empresas especializadas en lubricantes, autopartes y electrodomésticos y resaltó que este crecimiento es resultado de la estrategia económica impulsada por el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, enfocada en fortalecer la competitividad del Estado y generar nuevas oportunidades de desarrollo.

González Martínez dijo que el Gobierno Estatal mantiene un diálogo permanente con empresas establecidas y aquellas que buscan asentarse en la región y en el marco de este impulso económico, expuso que San Luis Potosí ha recibido visitas de delegaciones de Francia y Japón interesadas en invertir, y en los próximos días esperan la llegada de una delegación de Vietnam con aspiraciones de establecer negocios en la región.

El titular de la dependencia reafirmó que la estrategia del Estado busca alternativas ante la situación con Estados Unidos, y fortalecer su política de atracción de inversiones extranjeras. «San Luis Potosí está listo para recibir nuevas inversiones y seguimos promoviendo nuestras ventajas competitivas».

EN CLAVES:

Estos son los giros de las empresas que buscan llegar a San Luis Potosí

  • Automotriz
  • Manufacturero
  • Lubricantes
  • Autopartes
  • Electrodomésticos

TAMBIÉN AMARRAN INVERSIÓN FEDERAL PARA CARRETERAS

Resultado de las gestiones del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, ante el Gobierno Federal, para el fortalecimiento de la infraestructura carretera de San Luis Potosí, este miércoles la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer la construcción del libramiento de Tamazunchale y la supercarretera de Ciudad Valles a Tampico, proyectos que, junto a las obras que ejecuta la administración estatal, brindará más apoyo a las familias potosinas.

Las obras fueron incorporadas en el paquete de 10 proyectos del Gobierno de México, encabezado por Sheinbaum Pardo, dentro del Programa Nacional de Infraestructura Carretera, presentado en la conferencia matutina por el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina

ESTAS SON LAS DOS RUTAS A MODERNIZAR

Libramiento en Tamazunchale

Carretera de dos carriles

Inicia en abril

Conexión hacia Huejutla y Pachuca, en Hidalgo

Extensión 97 kilómetros

Inversión de seis mil 674 millones de pesos

Generación de 20 mil empleos

Concluye en tres años

Supercarretera Ciudad Valles-Tampico

Iniciaría el próximo año 2026

Inversión de seis mil 397 millones de pesos

Longitud de 68 kilómetros

Generación de 19 mil 191 empleos

Concluye en cuatro años

El paquete federal, donde están los dos proyectos potosinos, consta en total de dos mil 978 kilómetros de longitud y una inversión de 118 mil 470 millones de pesos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum puntualizó que: “el programa nacional de modernización carretera es muy ambicioso”, pues fortalece la interconexión entre las principales carreteras del país, y en la medida de alcanzar más recursos lo irán ampliando hasta una meta de cuatro mil 322.4 kilómetros, en atención a las zonas más vulnerables y de oportunidad de detonar el crecimiento del país. 

MéxicoX: La Plataforma Educativa Gratuita para Todos

Por: Jimena Torres

MéxicoX es una plataforma educativa en línea impulsada por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su misión es ofrecer cursos masivos abiertos en línea (MOOC) de manera gratuita para cualquier persona que busque mejorar sus conocimientos y habilidades en diversas áreas. Su objetivo es democratizar el acceso a la educación, promoviendo la formación continua y el desarrollo profesional de estudiantes, emprendedores y ciudadanos en general, tanto en México como en el resto del mundo.

Accesibilidad y Flexibilidad para Todos

Una de las grandes ventajas de MéxicoX es su accesibilidad. Al estar basada en internet, la plataforma permite que cualquier persona, sin importar su ubicación, pueda estudiar a su propio ritmo. La modalidad flexible de los cursos permite que los usuarios organicen su tiempo y aprendan sin la presión de horarios estrictos. Además, la variedad de cursos disponibles, desde los más básicos hasta los más especializados, asegura que haya opciones para estudiantes de todos los niveles.

Los cursos de MéxicoX cubren una amplia gama de áreas, tales como tecnología, salud, cultura, emprendimiento, sostenibilidad y más. Estas opciones están diseñadas para adaptarse a las necesidades y deseos de una audiencia diversa. Gracias a la colaboración con universidades mexicanas de renombre y organizaciones internacionales, los cursos ofrecidos son de alta calidad y relevancia. Los participantes pueden estudiar temas técnicos como la ciberseguridad, desarrollo de software y gestión de proyectos, o explorar cuestiones más sociales como los derechos humanos y el emprendimiento.

Oportunidades de Certificación y Crecimiento Profesional

MéxicoX también ofrece la oportunidad de obtener certificados digitales al finalizar los cursos. Aunque la mayoría de los cursos son gratuitos, algunos ofrecen la opción de obtener un certificado oficial por un costo adicional. Esta certificación puede ser un excelente añadido al perfil profesional de los estudiantes, sobre todo para aquellos que buscan mejorar su empleabilidad o agregar valor a su currículum.

El proceso para acceder a los cursos es sencillo: solo es necesario registrarse en la plataforma con un correo electrónico y una contraseña. Los usuarios pueden explorar los cursos disponibles, inscribirse en los que más les interesen y comenzar a aprender de inmediato. Los cursos están diseñados para ser interactivos, lo que incluye materiales como videos, actividades, foros de discusión y evaluaciones, permitiendo que los estudiantes se involucren activamente en su aprendizaje. Esto fomenta no solo la adquisición de conocimientos, sino también una comunidad de aprendizaje dinámica y colaborativa.

Los cursos que se encuentran actualmente en línea desde inicio de este año 2025, son:

  • El aprendizaje no tiene límites 
  • Estrategia en el aula: prevención de adicciones 
  • La innovación desde los docentes 
  • Nuevas formas de aprender con educación a distancia
  • Teleplanteles: conoce tu nuevo equipo de la Red Edusat 
  • Una mirada a la educación digital  
  • Inteligencia artificial para la mediación del aprendizaje 
  • Aprendizaje basado en gamificación 
  • Libros de texto gratuitos de primario: educación para diferentes contextos comunitarios 
  • Inteligencia emocional y educación 
  • Curso básico de evaluación de estructuras 
  • Las emergencias y sus efectivos psicológicos
  • Literatura y cultura tradicional de México 
  • IA para docentes 
  • Diseño de experiencias educativas virtuales 
  • Saberes digitales para docentes nivel 1 y nivel 2
  • Movilidad humana y periodismo en México: construyendo nuevas narrativas 
  • Introducción al uso y representación de información geoespacial 
  • Finanzas personales 
  • Taller: habilidades socioafectivas en el aprendizaje, entre otros. 

En resumen, MéxicoX ha logrado consolidarse como una herramienta educativa accesible, gratuita y flexible para miles de personas que buscan mejorar sus habilidades y desarrollarse profesionalmente. Con su oferta de cursos variados, su enfoque inclusivo y su fácil acceso, la plataforma continúa marcando una diferencia significativa en la forma en que las personas acceden a la educación en línea en México y más allá.

Avión aterriza de emergencia en Tampico

Redacción

Un avión de la línea Aeroméxico Connect en el vuelo Mexico – Reynosa, fue desviado de su ruta esta mañana de 29 de abril al aeropuerto de Tampico, luego de registrar una supuesta despresurizacion de cabina, es decir pérdida de presión y oxígeno.


El avión despegó de México y al alcanzar los 36,000 pies de altitud, el avión presentó una falla en el sistema de presurización, lo que obligó al capitán de la aeronave a descender de inmediato a 10,000 pies y entonces aterrizar en Tampico, terminal más cercana.
Al momento no hay heridos y el avión aterrizó de manera segura.
Cabe recalcar que esta emergencia es la más “común” en aviación y es muy bien entrenada por los pilotos.
Este es el segundo incidente aéreo que se registra en terminales de Tamaulipas, ya que el lunes 28 de abril, en Reynosa, un avión de la Guardia Nacional tuvo que aterrizar de emergencia por una supuesta falla en un motor, que a decir de algunos testigos, una de las turbinas echaba humo al momento de aterrizar.

Petroleros defienden plataforma de Zacatecas de ataques piratas en Campeche

Redacción

Piratas atacaron una plataforma petrolera en Zacatecas y los trabajadores lograron repelerlos haciendo uso de mangueras con agua a presión.

El ataque pirata a la plataforma Zacatecas ocurrió en la Sonda de Campeche, frente a las costas de Dos Bocas, Tabasco.

Según reportes, trabajadores de la plataforma petrolera, operada por Pemex, repelieron un intento de abordaje por parte de piratas utilizando mangueras de agua a presión de equipos contra incendios y alertando a la Marina.

Los asaltantes, que intentaron subir a la plataforma con el objetivo de robar equipo y pertenencias, huyeron tras la resistencia de los trabajadores y la llegada de la Marina. No se reportaron heridos ni pérdidas materiales significativas.

Este incidente se suma a una serie de ataques piratas en el Golfo de México, particularmente en la Bahía de Campeche, donde plataformas y embarcaciones de Pemex han sido blanco recurrente.

En 2022, se registraron 22 ataques similares en la zona, con un modus operandi que incluye abordajes nocturnos por grupos armados en lanchas rápidas.

La Secretaría de Marina ha implementado patrullajes, pero la respuesta suele ser lenta, permitiendo la fuga de los piratas.

Estos eventos han reavivado el debate sobre la seguridad marítima y la necesidad de medidas más efectivas por parte de Pemex y la Marina para proteger a los trabajadores y las instalaciones.

Las principales de ALTHER del 29 de abril de 2025

Se fortalece el súperpeso al cierre de abril
El dólar inició este martes 29 de abril de 2025 en México con una leve depreciación, por lo que continúa la tendencia de la última semana. El peso mexicano se mantiene fortalecido por debajo de los $19.60, por lo que los expertos han vuelto a hablar del «súperpeso».
La moneda de Estados Unidos cotizó en el comienzo de la mañana (6:40 hora CDMX) a $19.58 pesos mexicanos por billete verde, lo que significa un baja de -0.042% en comparación con el cierre de la última jornada ($19.59), según informó Google Finance.
El fortalecimiento del peso mexicano frente al dólar se da en marco de un contexto internacional de incertidumbre, ya que los inversionistas están a la espera de lo que pueda pasar con las negociaciones entre EEUU y China por los aranceles, ya que se prevé que se alivien las tensiones y alancen un entendimiento.

Sheinbaum sobre Ernesto Zedillo: «Se hablará de FOBAPROA»
Claudia Sheinbaum adelantó que en la conferencia del 30 de abril hablará del FOBAPROA, la crisis provocada por el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León. «Millones de familias perdieron todo, se rescató a los empresarios y no al pueblo, convirtió las deudas privadas en deuda pública que aún se está pagando», remarcó.
«Dicen que nuestro gobierno es autoritario y que se acabó la democracia, porque el pueblo va a elegir a los miembros del Poder Judicial», añadió.
«Se hablará de su sexenio, quieren compararse con AMLO, es importante que las nuevas generaciones sepan de ello, así como de la pensión vitalicia que recibe, 143 mil pesos mensuales», cerró.

Irregularidades en la compra de medicamentos
Respecto a las irregularidades detectadas en la compra de medicamentos, la titular del organismo anticorrupción, Raquel Buenrostro Sánchez, informó que continúa la investigación al respecto.
Señaló que se inhabilitó a la empresa BIOMEDICS por falsificación de documentación ante COFEPRIS y, tras declararse la nulidad del proceso por irregularidades por la compra de 650 claves, ya se retomaron todos los procesos.
«16 empresas farmacéuticas están bajo investigación. Se investiga también a todos los funcionarios que intervinieron en el procedimiento», aclaró.

Apagón afecta España, Portugal y parte de Francia; no descartan ciberataque

Redacción

Un apagón masivo afectó a España (excepto Canarias y Baleares), Portugal, partes del sur de Francia y, en menor medida, otros países como Andorra, donde incluso algunas autoridades no descartaron que se deba a un “ataque cibernético”.
Comenzó alrededor de las 12:30 horas y provocó el colapso de transportes (trenes, metro, aeropuertos), comunicaciones (telefonía móvil e internet) y servicios esenciales (hospitales, semáforos).


El presidente Pedro Sánchez afirmó que no hay información concluyente y no se descarta ninguna hipótesis. Los gobiernos de ambos países activaron planes de emergencia, y la Comisión Europea supervisa la situación.

El apagón tuvo un impacto significativo:
Transportes: Paralización de trenes (Renfe suspendió servicios, incluyendo AVE), metro (afectado en Madrid, Barcelona, Lisboa) y aeropuertos (retrasos y cancelaciones en Barajas, El Prat, Lisboa). Tráfico colapsado por semáforos inoperativos.

Comunicaciones: Caída de redes móviles e internet, dificultando coordinación y acceso a información.

Servicios esenciales: Hospitales operaron con generadores, pero con limitaciones en procedimientos no urgentes. Comercios cerrados, cajeros automáticos fuera de servicio y problemas en suministro de agua en algunas zonas.

Economía: Pérdidas millonarias estimadas por interrupción de actividades industriales, comerciales y turísticas. Pequeñas empresas y autónomos, especialmente afectados.

Sociedad: Pánico inicial, colas en gasolineras y supermercados. Evacuaciones en edificios por ascensores parados. Miles de personas atrapadas en transportes.

Respuesta institucional: Planes de emergencia activados. Ejércitos de España y Portugal desplegados para apoyar a servicios esenciales. Comisión Europea coordina con REE y REN para restablecer el suministro.

La recuperación parcial comenzó a las 13:30 en áreas del norte y sur peninsular, pero la normalización total podría tomar hasta 10 horas, según REE. La incertidumbre sobre la causa (ciberataque o fenómeno atmosférico) agrava la preocupación por futuros impactos.

Negocio de la moda en México tiene una recuperación

Redacción

El negocio de la moda en México en 2025 muestra un panorama de recuperación, transformación y crecimiento, impulsado por la digitalización, la sostenibilidad y la adaptación a nuevas demandas de los consumidores.

A pesar de los retos, el sector de la moda en México está en una etapa de transformación. La adopción de tecnologías como IA, IoT y blockchain, junto con un enfoque en sostenibilidad, permitirá a las marcas locales competir en un mercado global.

Sin embargo, es crucial que el gobierno y la industria trabajen juntos para reducir la dependencia de importaciones, apoyar a diseñadores emergentes y fortalecer la infraestructura educativa y comercial.

La colaboración entre industriales y diseñadores, como destaca la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), es esencial para posicionar a México como un líder en diseño y no solo en manufactura.

En 2024, el mercado de ropa en México alcanzó un valor de 29,570 millones de dólares (mdd) y se espera que crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 4.9% entre 2025 y 2034, llegando a 45,480 mdd para 2034.

El comercio electrónico de moda minorista se posicionará como el segundo sector con mayores ingresos en 2025, generando más de 6,000 mdd.

Consumo online: El 62% de los compradores en línea en México optan por artículos de moda, con un promedio de 6.5 compras al año y un ticket promedio de $1,693 MXN.

El 60% de las compras de moda se realizan online, destacando la preferencia por comodidad, precios competitivos y conveniencia.

Segmentos clave: En 2022, el segmento masculino generó 7,150 mdd, el femenino 6,590 mdd y el infantil 3,660 mdd.

Para 2029, se espera que alcancen 9,850 mdd, 8,700 mdd y 4,760 mdd, respectivamente. El consumo de ropa crecerá de 3,500 millones de piezas en 2024 a casi 4,000 millones en los próximos cinco años.

Tendencias que impulsan el avance
La moda circular y el uso de materiales biodegradables (como telas que se degradan en un 91% en tres años) son una respuesta a la presión de los consumidores por prácticas éticas. Marcas locales en el noroeste de México adoptan el slow fashion, enfocándose en calidad y respeto ambiental.

La industria textil, responsable del 8% del impacto ambiental global y del 20% del desperdicio de agua, enfrenta regulaciones como las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), que obligan a las empresas a reportar aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en 2025.

Iniciativas como el uso de algodón local y la trazabilidad de prendas mediante IoT (Internet de las Cosas) reducen el impacto ambiental y los costos de transporte.

Vuelven a caer los mercados financieros

Redacción

Las caídas recientes en los mercados financieros globales han sido significativas, impulsadas principalmente por políticas comerciales y temores de recesión.

Algunos analistas sugieren que las caídas son oportunidades para comprar a precios más bajos, especialmente en portafolios diversificados, y que la disciplina a largo plazo puede mitigar pérdidas

En abril 2025, la imposición de aranceles masivos por parte de Donald Trump, anunciados como un arancel base del 10% a todas las importaciones a EE.UU., con tarifas más altas para socios específicos como China (hasta 54%), desencadenó una tormenta financiera global.

Wall Street: El índice S&P 500 cayó un 10% en dos días tras el anuncio, una de las peores caídas desde la pandemia en 2020. El Dow Jones y Nasdaq también registraron pérdidas significativas, con caídas de hasta 3.8% y 4.9%, respectivamente.

Europa: El Ibex 35 español se desplomó un 5.83%, la mayor caída desde la pandemia, mientras que índices como el Dax alemán (-4.65%), el Cac francés (-4.3%) y el STOXX 600 (-3.6%) también sufrieron fuertes retrocesos.

Asia: El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 1.4%, con empresas como Alibaba (-18%) y Tencent (-12.5%) afectadas.

En Japón, el Nikkei 225 registró pérdidas significativas.

Mercados emergentes: Países como Argentina, Chile y México enfrentaron caídas debido a su dependencia de exportaciones a EE.UU.

Efectos adicionales:
El petróleo Brent cayó un 5.9% a 65.58 dólares, mínimos desde abril de 2021, afectado por una mayor oferta de la OPEP+ y menor demanda. El oro, tras alcanzar un máximo de 3,500 dólares por onza, retrocedió a 3,290 dólares.

El índice VIX, conocido como el «índice del miedo», se disparó cerca de 60 puntos, reflejando alta volatilidad, aunque luego moderó a 36 puntos.

Respuesta del mercado: Una pausa temporal de 90 días en algunos aranceles (excepto a China) generó un rebote, con el S&P 500 subiendo un 1.7% y el Nasdaq un 2.5% en una sesión, pero la incertidumbre persiste.

Comercio global tendrá solo un leve incremento este año, prevén especialistas

Redacción

El crecimiento del comercio global en 2025 es incierto, con proyecciones que oscilan entre una leve contracción (-0.2%) y un crecimiento moderado (hasta 3.2%). La evolución dependerá de las políticas comerciales, la resolución de tensiones geopolíticas y la capacidad de las economías en desarrollo para diversificar sus exportaciones.

Para 2024, el comercio global alcanzó un récord de 33 billones de dólares, con un crecimiento anual del 3.3% (1 billón de dólares más que el año anterior). Este crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento del 7% en el comercio de servicios (que aportó 500 mil millones de dólares) y un 2% en el comercio de bienes, aunque este último se mantuvo por debajo de su pico de 2022.

En proyecciones para este 2025, la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) indica que el comercio global mantendrá estabilidad, pero enfrenta incertidumbre debido a posibles políticas proteccionistas, como aranceles más altos desde EE.UU., que podrían interrumpir las cadenas de valor globales.

El crecimiento podría desacelerarse, y el impulso de finales de 2024 (impulsado por pedidos anticipados ante la expectativa de aranceles) podría disiparse o revertirse. La Organización Mundial del Comercio (OMC) revisó drásticamente a la baja sus previsiones para 2025, estimando una caída del comercio mundial de mercancías del -0.2% (frente a un aumento previo proyectado del 3.0%), debido a la incertidumbre arancelaria, especialmente por políticas propuestas por EE.UU.

Otras fuentes, como un informe citado por El Universal, proyectan un crecimiento del comercio mundial del 3.2% para 2025, ligeramente inferior al 3.4% de 2024, impulsado por productos manufacturados en Asia, pero amenazado por el proteccionismo.

El Atlas de Comercio de 2025, elaborado por DHL y la Stern School of Business, estima un crecimiento promedio del comercio global del 3.1% anual entre 2024 y 2029, aunque políticas arancelarias más severas podrían reducirlo a menos del 2% o incluso generar contracciones de hasta un 7%, según analistas como Bloomberg Economics.

Factores clave que afectan las proyecciones es el proteccionismo y aranceles ya que las amenazas especialmente desde EE.UU., generan incertidumbre y podrían reducir el volumen del comercio. También las tensiones entre EE.UU. y China, sanciones a Rusia, y conflictos en Ucrania y el Mar Rojo afectan las rutas comerciales y la confianza empresarial.