En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 21

Aranza Saldierna, la mente brillante detrás de Fiscalmente Rubia

Por Jimena Torres

En un mundo donde la contabilidad suele percibirse como rígida, técnica y poco accesible, Aranza Saldierna ha sabido darle un giro audaz y refrescante. Con un traje rosa como bandera y una visión disruptiva, esta joven emprendedora mexicana ha creado Fiscalmente Rubia, una marca que va más allá del despacho contable: es una plataforma educativa, un proyecto con impacto social y una comunidad en crecimiento.

¿Cómo nace Fiscalmente Rubia?

La idea surgió cuando trabajaba en el corredor industrial. Todo era muy sobrio, muy masculino: botas, cascos, tonos oscuros. Con mi primer salario, me compré un traje rosa. Me sentía fuera de lugar, pero ahí entendí que no tenía que adaptarme al entorno; podía aportar algo distinto. Fiscalmente Rubia nace de ese contraste, inspirado en Legalmente Rubia, pero desde el mundo fiscal.

¿Cómo pasaste de una idea en tu cuarto a un despacho consolidado?

Empezó literalmente en mi cuarto, con una lámpara y mi celular. Subía contenido mientras llevaba las cuentas de mis primeros clientes. Hoy tenemos más de 60, automatizamos procesos y trabajamos con marcas grandes de contabilidad. Pero no ha sido fácil: he tenido que empezar de cero más de dos veces, y eso te obliga a reaprender, reorganizar y mejorar constantemente.

¿Qué ha sido lo más retador de emprender en este sector?

También fue difícil entender que crear contenido requiere estrategia: al principio solo hacía videos, pero no convertía. Hasta que estudié marketing y entendí cómo monetizar y atraer a los clientes correctos.

Más allá de lo fiscal, has hablado de un impacto social importante en tu trabajo…

Sí, sin duda. Me han tocado casos donde las personas, sobre todo mujeres, viven violencia financiera sin saberlo. Cuando vienen a una asesoría, detecto ciertas dinámicas y soy muy clara: “Esto no te conviene”. A veces mi trabajo es más humano que técnico. Y para mí, eso vale más que llevar bien una contabilidad.

Enseñar con estilo (y mucho contenido de valor)

Fiscalmente Rubia se ha convertido también en un espacio de educación fiscal accesible. A través de redes sociales, Aranza comparte temas como la declaración anual, tipos de régimen, cómo facturar, entender tu nómina o cómo emprender con orden fiscal.

¿Cómo monetizas este contenido?

Principalmente con la captación de clientes mensuales, pero también con colaboraciones con marcas del sector. A largo plazo queremos crear una plataforma para emprendedoras —las famosas «nenis»— para que aprendan a facturar y llevar sus finanzas, y también una herramienta para contadoras: un CRM hecho por y para nosotras.

¿Qué le dirías a quienes le tienen miedo al mundo fiscal?

Que no están solas. Que no hay pregunta tonta. Que sí se puede aprender. Y si no sabes por dónde empezar, para eso está *Fiscalmente Rubia*. Lo hacemos con corazón, con calidad… y con mucho rosa.

Análisis Económico | Nearshoring en Tamaulipas: ¿Oportunidad real o promesa inflada?

Por Redacción ALTHER 

Tamaulipas, un estado históricamente marcado por desafíos de seguridad y gobernabilidad, se encuentra hoy en la antesala de una posible transformación estructural. Impulsado por la tendencia global del nearshoring —la relocalización de cadenas de suministro hacia destinos cercanos al mercado estadounidense—, este territorio del noreste mexicano emerge como un nodo estratégico dentro del nuevo orden económico de América del Norte.

Pero ¿se trata de una oportunidad real o de una promesa inflada? ¿Está Tamaulipas listo para capitalizar esta coyuntura?

Inversión Extranjera Directa: impulso con matices

En 2024, el estado captó más de 1,800 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representa un incremento del 24% respecto a 2023, según cifras oficiales. El 60% de estos recursos se concentró en sectores clave para el nearshoring: manufactura, logística y energía.

Aunque alentador, Tamaulipas aún se mantiene por debajo de estados líderes como Nuevo León y Coahuila, cuyas estrategias de atracción industrial y condiciones de infraestructura superan las actuales capacidades del estado.

Industrias clave: fortalezas consolidadas y sectores en expansión

Tamaulipas cuenta con una estructura económica diversificada, donde varias industrias ya destacan y otras comienzan a consolidarse gracias al nuevo contexto geopolítico:

Manufactura y maquila

  • Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo son centros neurálgicos de la industria maquiladora, con más de 300 plantas que operan bajo el régimen IMMEX.
  • Las principales ramas son electrónica, autopartes, dispositivos médicos, plásticos y metalmecánica.
  • Firmas globales como Panasonic, LG, Aptiv, Corning y Parker Hannifin tienen presencia activa en la región.

Energía y petroquímica

  • Tamaulipas destaca por su papel en la generación eléctrica (con plantas de ciclo combinado en Altamira y Río Bravo), y en el transporte de gas natural con ductos que conectan al mercado texano.
  • La región sur, especialmente Altamira y Ciudad Madero, aloja infraestructura portuaria y de refinación con potencial para atraer industrias petroquímicas, fertilizantes y almacenamiento energético.

Logística y transporte

  • Con 370 km de frontera con Texas, tres cruces internacionales y el puerto industrial de Altamira, el estado es un punto logístico privilegiado.
  • Nuevo Laredo, considerado el puerto terrestre más importante de Latinoamérica, concentra casi el 40% del comercio terrestre México–EE.UU.
  • Se están desarrollando zonas de carga, centros de distribución y proyectos intermodales para mejorar la competitividad regional.

Agroindustria y transformación alimentaria

  • En la zona centro y norte, el sector agrícola mantiene exportaciones importantes de sorgo, maíz, cítricos y carne bovina.
  • En Reynosa y Valle Hermoso se han instalado empresas de procesamiento y empaquetado de alimentos con destino al mercado estadounidense.

Electromovilidad y manufactura avanzada (emergentes)

  • Si bien incipientes, existen proyectos en arneses eléctricos, componentes para baterías y automatización, lo que posiciona a ciudades como Río Bravo y Matamoros como nuevos polos para la cadena de electromovilidad en Norteamérica.

Mano de obra: entre la cantidad y la especialización

Tamaulipas cuenta con una fuerza laboral de más de 1.2 millones de personas, sin embargo, sólo el 14% tiene formación técnica especializada. Este rezago en competencias representa un obstáculo crítico para atraer industrias de alta tecnología, automatización y manufactura 4.0.

“La clave no es cuántos trabajadores hay, sino qué tan preparados están para operar equipos automatizados, leer planos, programar robots o aplicar normas ISO”, advierte un director de recursos humanos de una planta automotriz en Reynosa.

Iniciativas como la educación dual, convenios con instituciones como el Tecnológico Nacional de México, el IPN y el CONALEP, así como alianzas con empresas, comienzan a cerrar la brecha, pero se requiere una mayor inversión y estrategia a largo plazo.

Infraestructura: expansión sin homogeneidad

Aunque Tamaulipas posee más de 40 parques industriales, muchos no cumplen con estándares internacionales: carencia de infraestructura básica, conectividad deficiente, rezagos en certificaciones y planeación urbana limitada.

Los parques de Altamira, Río Bravo y Matamoros muestran mejoras recientes, impulsados por inversión privada y asociaciones público-privadas, pero aún están lejos del ecosistema integral de clústers industriales como el de Apodaca en Nuevo León.

Una ventana estratégica: 2025–2028

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México tiene entre 2025 y 2028 una ventana crítica para consolidar su papel como destino de relocalización manufacturera. En ese marco, Tamaulipas deberá resolver con urgencia temas como:

  • Ampliación y certificación de parques industriales.
  • Seguridad jurídica y simplificación de trámites.
  • Conectividad carretera, ferroviaria y portuaria.
  • Acceso a energía limpia y agua industrial.

De no hacerlo, el estado corre el riesgo de ver cómo otros destinos —como Querétaro, Guanajuato o Aguascalientes— capturan inversiones que bien podrían haberse instalado en el noreste.

Tamaulipas no puede competir únicamente por ubicación. La competitividad futura se definirá por la infraestructura que se construya, el talento que se forme y la visión de largo plazo que se adopte. La llegada de capitales no garantiza desarrollo si no va acompañada de gobernanza, planeación y capacidad técnica.

El nearshoring es más que una tendencia: es un parteaguas. Y en Tamaulipas, podría marcar el inicio de un nuevo ciclo económico… o bien, la confirmación de que una buena ubicación no es suficiente sin estrategia.

IED captada por estado en 2024 (millones de USD)

Parques industriales registrados por estado

Pediatría y padres de familia

Primeros mil días de un bebé, claves para su desarrollo saludable

La doctora Ivonne Delgado Herbert, especialista en pediatría médica en el Hospital Angeles Tampico, explicó la importancia de los primeros cuidados de los niños

Por: Redacción ALTHER

La vacunación y los cuidados en los primeros mil días de los bebés, son fundamentales para garantizar su salud, sobre todo ahora que en los últimos años han llegado enfermedades no comunes, principalmente lo que fue la pandemia del covid-19 y otras atípicas o no tradicionales.

La Doctora Ivonne Delgado Herbert, especialista en pediatría médica en el Hospital Angeles Tampico, expresó que dentro de los cuidados como pediatras hay que estar vigilantes los primeros mil días de vida, desde los nueve meses en el vientre materno y posteriormente los dos años de vida posteriores, que es el tiempo que tardan en reforzar su sistema inmunológico.

“En ese tiempo nosotros tenemos que vigilar la salud materna, para que el niño tenga un buen nacimiento y de ahí implementar y seguir insistiendo en que la lactancia materna es una de las herramientas y la más importante para dar salud a los pequeños. En ella encontramos todos los nutrientes que pueden ayudar a que los niños se enfermen en menor frecuencia, además de ser rica en proteínas, vitaminas y minerales. Es una forma muy completa y segura de dar salud a nuestros bebés”.

La pediatra expuso que hay enfermedades que son prevenibles por vacunación y que actualmente existe un esquema muy amplio dentro de la Cartilla de Salud, tanto para niños, adolescentes y mujeres embarazadas. Por eso considera necesario hacer conciencia para que acudan a los centros de salud u hospitales.

“Hay vacunas desde nacimiento como la Tuberculosis y la Hepatitis B y posteriormente el esquema va siendo ya muy dinámico, dos meses, 18 meses, 24 meses, cuatro años, seis años, dependiendo de lo que nosotros vayamos necesitando hay cada rubro sobre lo que es la vacunación”.

Reconoció que en estos tiempos estamos viviendo muchas enfermedades emergentes, como el sarampión y la tosferina, entonces con mayor razón es importante acelerar y poner el programa de vacunación.

Adjudicó este problema a que, durante la pandemia, se detuvo la vacunación, pero no por parte de Salud, sino que las familias no salieron a la aplicación a sus pequeños, porque tenían miedo de que pudieran contraer el coronavirus, sobre todo en los hospitales y esto provocó que no completaran las cartillas de vacunación.

“Ellos quedaron desprotegidos, por eso es que es tan importante hoy en día si no tienen la vacuna de los cuatro años y el niño tiene cinco, seis, siete años, ese niño debe de vacunarse, acercarse con su pediatra, con su médico de cabecera e insistir que esa vacuna se le aplique”.

Delgado Herbert, mencionó que el sarampión, rubéola y paperas, son enfermedades que continuamente se están viendo, inclusive la influenza que se puede complicar como neumonía, precisamente por la misma razón de que no se aplicaron las vacunas durante el tiempo de pandemia.

“Es decirle a los papás que esas son enfermedades prevenibles por la vacunación, no es al azar, si estás vacunado, te protege, no evita la enfermedad, pero al menos en nosotros tener un niño que está vacunado podemos saber que es un riesgo menor de que pueda tener una complicación, sobre todo por bacterias atípicas o no tradicionales y más los niños que están en guardería”. 

La dra. Ivonne Delgado Herbert, especialista en pediatría médica en el Hospital Angeles Tampico, agregó que un niño tiene de cuatro a seis enfermedades por año, pero un niño en guardería puede triplicar este número, por eso siempre es bueno llevar un control adecuado con su pediatra o con su médico de cabecera.

AFAC aprueba aumentar a 44 las operaciones por hora en el AICM

En pleno proceso de remodelación y bajo un estricto control operativo por parte de la Secretaría de Marina (Semar) el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) obtuvo el visto bueno de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para incrementar de 43 a 44 sus operaciones comerciales (despegues o aterrizajes) por hora.

“Se instruye al concesionario (AICM) aplicar, adoptar y responder sobre las medidas necesarias que garanticen la óptima operación del aeropuerto y la adecuada prestación del servicio público… Para tal efecto, deberá aplicar lo referido en los resolutivos… a partir de las temporadas verano 2025 e invierno 2025 y las subsecuentes”, precisa la resolución publicada este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF)

Además, quedó abierta la posibilidad de otros incrementos (debido a cuestiones de saturación en el espacio aéreo y edificios terminales, en agosto del 2022 se autorizó una reducción de 61 a 52 operaciones por hora y un año más tarde de 52 a 43. En ambos casos de manera temporal con el objetivo de mejorar la calidad de servicios de atención al público en general).

La resolución de la AFAC precisa: Las operaciones de aterrizaje y despegue en el AICM sólo podrán ser incrementadas respecto de las 44 operaciones de aterrizaje y despegue, siempre que exista un previo cumplimiento en el programa maestro de desarrollo, un análisis del espacio aéreo, acreditando que cuenta con la infraestructura y condiciones necesarias lado aire y tierra respecto de la operación, por lo que, el AICM deberá en su momento colmar dichos requisitos

Horarios de saturación

Con base en el documento referido, el horario de saturación en la terminal 1 es de las 05:00 a las 22:59 horas y en la terminal 2 de las 06:00 a las 10:59 horas, de las 13:00 a las 19:59 horas y de las 21:00 a las 21:59 horas.

Ante la creciente demanda de servicios aéreos, las diversas aerolíneas que operan en el principal aeropuerto del país (principalmente las nacionales) habían solicitado en diversas ocasiones se ampliará la cantidad de operaciones por hora, porque era evidente el control que había puesto la Semar en las actividades del aeropuerto.

A pesar de ser una operación adicional por hora, la medida ayuda a disminuir la presión existente por incrementar actividad en el AICM y fue comunicada a las aerolíneas el pasado siete de mayo, aunque debía seguir el proceso requerido ante la AFAC.

¿Sabías que Ciudad Mante tiene el encuentro de mayor alcance en promoción de software libre en Latinoamérica?

Tamaulipas realiza el Festival Latinoamericano de Software Libre 2025, el cual se realiza de manera simultánea con más ciudades del continente

Redacción

El Instituto Tecnológico Superior de El Mante (ITSM) fue sede del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) 2025 a nivel regional, considerado el encuentro de mayor alcance para la promoción del software libre en América Latina.

El director general del instituto, Jesús Alberto Moctezuma Sandoval, informó que el FLISoL se lleva a cabo de manera simultánea en diversas ciudades del continente, siendo un festival que se realiza en este plantel año con año.

Dijo que esta jornada científica fue organizada por la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, en coordinación con el capítulo estudiantil de la Association for Computing Machinery (ACM).

Destacó que el propósito de este festival es difundir el uso, conocimiento y filosofía del software libre, promoviendo alternativas tecnológicas abiertas y valores fundamentales como la cooperación, el acceso equitativo a la información y la construcción colectiva del conocimiento.

Informó que en el festival, participaron estudiantes de la institución y alumnas y alumnos del CBTis No. 15 como observadores, se realizaron conferencias magistrales, talleres, paneles de discusión, exhibición de proyectos y una zona de instalación (Installfest), donde se ofreció asesoría técnica para instalar sistemas operativos y aplicaciones basadas en software libre en dispositivos particulares.

Enfatizó que, con estas acciones, el ITSM reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la promoción de herramientas tecnológicas que respondan a los retos del entorno digital contemporáneo, acorde con la visión educativa que impulsa el Gobierno del Estado, bajo el liderazgo de Américo Villarreal Anaya, y que se implementa a través de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, que dirige Miguel Ángel Valdez García.

Invertirá Conagua 10 mil millones de pesos en el campo tamaulipeco

Presupuesto se aplicará en el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola y la Tecnificación del Distrito de Riego 025, entre otras acciones

Redacción

La Comisión Nacional del Agua prevé una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos para Tamaulipas en diversas obras y programas, luego del acuerdo que establecieron este día el gobernador Américo Villarreal Anaya y el director general de la Conagua, Efraín Morales López.

Como parte de su agenda de trabajo en la capital del país, el gobernador del estado, acompañado por el secretario de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga Álvarez, sostuvo una reunión con el titular del organismo regulador de los recursos hídricos, en la que se dio a conocer que el próximo 30 de mayo el funcionario federal realizará una visita a Tamaulipas para detallar las acciones que, de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno, se desplegarán en el estado.

Dicha inversión comprende acciones del Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola y la Tecnificación del Distrito de Riego 025, bajo un esquema y monto similar al Distrito de Riego 026, así como apoyos al Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua), el Programa de Saneamiento de Aguas Residuales (Prosanear), el Programa de Devolución de Derechos (PRODDER) y al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (Faismun), entre otros.

Durante la reunión también se tomaron acuerdos para el desarrollo del Puerto del Norte, en Matamoros, en donde se estableció realizar un proyecto de las posibles soluciones y alternativas para suministrar agua a dicha región con una planificación y visión a 30 años.

En este encuentro con funcionarios de la Conagua y el mandatario tamaulipeco, también participó Gustavo Guzmán Fernández, director general de la Administración Portuaria Integral de Tamaulipas.

Se hunde buque con carga peligrosa en India

Una alerta máxima fue declarada este lunes para las áreas costeras del estado de Kerala, en el sur de India, donde un buque portacontenedores que transportaba carga peligrosa se hundió frente a su costa en el mar Arábigo.

La embarcación MSC ELSA 3, con bandera de Liberia, llevaba 640 contenedores, incluidos 13 con una carga peligrosa no especificada y 12 que contenían carburo de calcio.

También trasladaba 84.44 toneladas de diésel y 367.1 toneladas métricas de aceite industrial en sus tanques.

Rumbo al 2027: Los Aspirantes Políticos que Comienzan a Perfilarse en México

Aunque aún faltan dos años para las elecciones federales intermedias de 2027, el escenario político en México ya muestra señales claras de quiénes podrían encabezar los proyectos partidistas más relevantes. Con el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum en sus primeros meses de gestión, las fuerzas políticas comienzan a definir a sus figuras clave, estrategias y territorios a conquistar.

Morena: Consolidación y recambio generacional

1. Omar García Harfuch
Ex secretario de Seguridad de la CDMX, Harfuch se perfila como una de las cartas fuertes para Morena en escenarios de gobernaturas y, eventualmente, para la jefatura de gobierno capitalina si hubiera un movimiento inesperado. Su perfil técnico, disciplinado y con buena percepción pública lo posiciona como un actor estratégico para proyectos con enfoque de seguridad y orden.

2. Clara Brugada
Tras su papel protagónico en Iztapalapa y una candidatura cercana al gobierno de la CDMX, Brugada mantiene fuerza entre las bases de izquierda más radical. Su enfoque social y discurso combativo la hacen útil para mantener la cohesión ideológica dentro de Morena frente a perfiles más técnicos o moderados.

3. Mario Delgado
Actual presidente nacional de Morena, Delgado podría dar el salto hacia un cargo de elección popular en 2027. Con experiencia en operación electoral y cercanía al obradorismo, es un estratega clave dentro del movimiento, aunque no necesariamente carismático ante el electorado general.

Frente opositor: En búsqueda de liderazgo unificado

1. Xóchitl Gálvez
Aunque perdió en 2024, su perfil sigue vigente. Su autenticidad, capacidad de conectar con distintos sectores y experiencia pública la mantienen como una figura capaz de reactivar a la oposición, sobre todo si logra redefinir su narrativa más allá del antipartidismo.

2. Enrique Alfaro
El exgobernador de Jalisco ha marcado distancia con Movimiento Ciudadano, pero no se descarta su regreso como una figura independiente o negociadora entre frentes. Su perfil pragmático y su experiencia ejecutiva son activos valiosos si la oposición busca articulación con gobernadores.

3. Luis Donaldo Colosio Riojas
A pesar de su bajo perfil actual, el joven alcalde de Monterrey sigue siendo una carta simbólica para MC. Si logra consolidar buenos resultados de gobierno y superar la etiqueta de «heredero político», podría resurgir como figura fresca, moderada y con alcance nacional.

PAN, PRI y PRD: Replanteamiento interno

1. Santiago Creel (PAN)
Figura de experiencia legislativa y diplomática, Creel podría asumir un rol más ideológico e institucional en la reconfiguración del PAN. No se perfila como candidato, pero sí como operador estratégico.

2. Alejandro Moreno (PRI)
Su continuidad como líder del PRI será decisiva. Si no hay renovación en el partido tricolor, difícilmente podrán construir una oferta atractiva para 2027.

3. Jesús Zambrano (PRD)
El PRD, debilitado y sin presencia nacional, enfrenta la disyuntiva de fusionarse con otros partidos o extinguirse. Zambrano podría ser clave en las negociaciones para definir su rumbo.

LAS CONCLUSIONES ESTRATÉGICAS PARA ESTAS NUEVAS CAMPAÑAS: 

  • Morena buscará perfilar nuevos liderazgos sin fracturar sus bases, mientras mantiene una narrativa de continuidad con Sheinbaum.
  • La oposición necesita renovar vocerías y conectar con las clases medias urbanas, abandonando estructuras tradicionales y apostando por perfiles modernos y coherentes.
  • Movimiento Ciudadano podría tener la oportunidad de ocupar el espacio «centrista», siempre que Colosio u otra figura pueda articular una narrativa coherente, urbana y joven.

Caos en el Aeropuerto de la CdMx: maestros de la CNTE bloquean terminales

“Si no hay solución, aquí será el plantón”, gritan los cientos de docentes que fueron interceptados por elementos de seguridad capitalina y federal

Redacción

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron bloqueos en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), afectando los accesos a las terminales 1 y 2.
Las protestas, parte de una jornada de movilizaciones iniciada el 15 de mayo, incluyeron marchas desde Pantitlán y San Lázaro, bloqueando vialidades clave como Circuito Interior y Eje 1 Norte.
Los docentes exigían la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, un aumento salarial del 100%, la cancelación de la Reforma Educativa y mejoras en condiciones laborales.


El AICM recomendó a los pasajeros anticipar su llegada, y el Metro suspendió temporalmente el servicio en estaciones como Terminal Aérea, Hangares y Boulevard Puerto Aéreo.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desplegó operativos para resguardar la zona y facilitar el acceso a pasajeros con pase de abordar.
Los bloqueos generaron caos vial, afectando también otras arterias como Paseo de la Reforma y Calzada Ignacio Zaragoza, y provocaron críticas de usuarios por las complicaciones para llegar al aeropuerto.
La CNTE mantuvo un plantón indefinido en el Zócalo capitalino, amenazando con continuar las protestas si no se atienden sus demandas.

Apple, Samsung y más bajo la mira: Trump amenaza con nuevos aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que el arancel del 25% que dice que impondrá a Apple también se aplicará a Samsung y a otros fabricantes de teléfonos inteligentes.

«También afectaría a Samsung y a cualquiera que fabrique ese producto; de lo contrario, no sería justo», dijo Trump, añadió que los nuevos aranceles entrarían en vigor a finales de junio.

Trump, en declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval, también declaró que le parecía bien dejar en vigor un arancel del 50% a la Unión Europea en ausencia de un acuerdo comercial.

«Hace tiempo informé a Tim Cook (presidente) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25%», amenazó Trump más temprano este viernes en su red Truth Social.

Durante su viaje a Catar la semana pasada, el presidente estadounidense afirmó haberle dicho a Cook: «Lo hemos tratado muy bien. Hemos aceptado todas las fábricas que ha construido en China a lo largo de los años».

«No nos interesa que los fabrique en India. India puede valerse por sí misma, le va muy bien», dijo durante la segunda etapa de su gira por el Golfo. «Queremos que los fabrique aquí (en Estados Unidos)».

Según el sitio web de noticias Politico, Cook visitó la Casa Blanca el martes.

Apple lleva mucho tiempo ensamblando la gran mayoría de sus iPhones en China, en fábricas operadas por sus dos principales subcontratistas, las taiwanesas Foxconn y Pegatron.

Preocupada por su dependencia de China, en medio de las crecientes tensiones entre las dos economías más grandes del mundo, Apple trasladó gradualmente parte de su producción a India a partir de 2018, durante el primer mandato de Trump.

Desde el año pasado, la compañía con sede en Cupertino, California, ha acelerado la producción de su nuevo iPhone.