La aerolínea del estado mexicano ha tenido resultados mixtos desde que retomó el vuelo
Redacción
Mexicana de Aviación, relanzada el 26 de diciembre de 2023 como aerolínea estatal operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), cumplió un año de operaciones con resultados mixtos. En su primer año, transportó 382,011 pasajeros, lejos de su meta inicial de 3 millones anuales para 2027. Realizó 7,217 vuelos, acumulando 9,637 horas de vuelo y más de 6 millones de kilómetros recorridos. Las rutas más demandadas fueron Tijuana, Tulum, Mérida, Ixtepec y Ciudad Victoria, operando desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Además, incursionó en transporte de carga, movilizando 110,234 kg de mercancía, principalmente de AIFA a Tijuana.
Sin embargo, la aerolínea enfrentó desafíos significativos: canceló ocho de sus 18 rutas en enero de 2025 (Acapulco, Campeche, Guadalajara, Ixtapa, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan y Villahermosa) tras finalizar su contrato con TAR Aerolíneas, quedándose con solo dos aviones Boeing 737. Reportó pérdidas de aproximadamente 932 millones de pesos en nueve meses y una participación de mercado de apenas 0.5%. El costo total para el Estado superó los 35 mil millones de pesos, incluyendo la compra de la marca (816 millones), subsidios y adquisición de aeronaves.
A pesar de esto, Mexicana planea incorporar cinco aviones Embraer en 2025, de un total de 20 pedidos, con entregas previstas hasta 2030, y proyecta transportar 5.5 millones de pasajeros entre 2025 y 2028. La aerolínea mantiene precios hasta 20% más bajos que la competencia, con un 90% de confiabilidad según usuarios, pero enfrenta críticas por su viabilidad financiera y falta de un plan de negocio sólido
Los planes Telcel Libre han sido bien recibidos por ofrecer mayor flexibilidad y beneficios como el cashback y servicios de streaming.
Redacción
Telcel, la principal operadora de telefonía móvil en México, lanzó en mayo de 2025 una nueva gama de planes de pospago denominados «Telcel Libre», marcando un cambio significativo al eliminar los plazos forzosos y ofrecer equipos desbloqueados, en cumplimiento con las regulaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Estas medidas, impuestas en 2024 debido a la posición dominante de Telcel en el mercado (65% de participación), buscan fomentar la competencia y beneficiar a los usuarios con mayor flexibilidad.
Detalles de los nuevos planes Telcel Libre: Oferta: Se introdujeron 10 planes de pospago, con precios que inician en $249 pesos mensuales (4 GB de datos) y llegan hasta opciones premium con hasta 55 GB.
Beneficios: *Llamadas y mensajes ilimitados en México, Estados Unidos y Canadá. *Redes sociales ilimitadas (WhatsApp, Facebook, X, Instagram, Snapchat, Uber) sin consumir datos, sujetas a políticas de uso. *Conexión 5G incluida, con velocidades de hasta 1.6 Gbps en zonas de cobertura. *Cashback de hasta 42% para servicios adicionales en la factura. *Claro Video con Paramount+ y 20 GB de almacenamiento en Claro Drive. *1 GB adicional al pagar con Claro Pay. *Modalidad Controlada: Para evitar cargos extras, los planes ofrecen un límite de consumo con un costo adicional de $49 (planes básicos) o $99 (planes avanzados) si se excede la bolsa de datos. *Sin plazos forzosos: Los usuarios pueden cambiar de plan o compañía sin penalizaciones, una novedad frente a los contratos tradicionales de 12 o 24 meses. *Equipos desbloqueados: Todos los dispositivos, ya sean de prepago o pospago, se entregan sin bloqueo, facilitando el cambio de operador.
Contexto y motivación: La eliminación de plazos forzosos y equipos bloqueados responde a las medidas regulatorias del IFT, que buscan reducir las barreras para los consumidores y promover la competencia frente a operadores como AT&T y Movistar. Telcel, propiedad de América Móvil, había intentado impugnar estas regulaciones, pero finalmente implementó los cambios para evitar multas. Esta estrategia también busca fortalecer su segmento de pospago, que representa el 18.5% de su base de 83 millones de usuarios, frente a la creciente competencia de operadores como Bait de Walmart.
Impacto y recepción: Los planes Telcel Libre han sido bien recibidos por ofrecer mayor flexibilidad y beneficios como el cashback y servicios de streaming. Sin embargo, los incrementos en datos son moderados en comparación con los planes Telcel Plus anteriores, y los precios se mantienen similares, con ajustes mínimos en los planes básicos. La inclusión de 5G y servicios adicionales posiciona a Telcel como líder en cobertura y velocidad, pero la compañía enfrenta el desafío de revitalizar su crecimiento en pospago, que solo aumentó un 0.7% en 2022, frente al 2.5% de AT&T en el mismo período.
Para más detalles, consulta el sitio oficial de Telcel (www.telcel.com) o la información regulatoria del IFT
Martes de Frescura impulsa el tráfico en las tiendas y mejora la percepción de precios bajos.
Retailers en Reino Unido, Israel y EE. UU. también han aplicado variantes de día fijo para aumentar ventas.
La acción semanal de Walmart generó un efecto de imitación entre competidores como La Comer y Chedraui.
En el competitivo mundo del retail, las estrategias que logran consolidar hábitos de compra y mejorar la rotación de inventario son objeto de atención global.
En diferentes países, cadenas como Lidl en Reino Unido, Rami Levy en Israel y varias marcas en Estados Unidos han implementado acciones promocionales basadas en un “día clave de descuentos” para incentivar el tráfico en tienda.
Desde happy hours en panaderías hasta ventas flash digitales, el objetivo fue siempre el mismo: generar urgencia, impulsar la visita y crear un hábito.
En México, Walmart lo logró con una estrategia que se volvió sinónimo de ahorro para muchos consumidores: el “Martes de Frescura”. Lanzada hace tiempo, la campaña posicionó el segundo día de la semana como el momento ideal para comprar frutas, verduras, carnes y lácteos a precios reducidos. La constancia y claridad del mensaje convierten a esta acción en una costumbre para miles de hogares.
Martes de Frescura de Walmart: fidelización, frescura y rotación
La estrategia se basa en tres pilares: descuentos fijos cada martes, comunicación omnicanal y mejora en la logística de inventarios.
Con descuentos de hasta 50% en productos perecederos, Walmart logra rotar inventario más rápido y garantizar frescura. La acción también permite predecir la demanda semanal, optimizar compras a productores locales y reducir desperdicio.
La comunicación de los precios se realiza en folletos, redes sociales, app oficial y TV, generando una expectativa que inicia incluso desde el lunes por la noche. Esto se puede advertir porque “ofertas walmart martes de frescura” se vuelve tendencia desde el día anterior, según Google Trends.
El efecto comercial es contundente. Walmart observa un aumento en el tráfico de tiendas los martes, mayor fidelidad del consumidor y un posicionamiento fuerte como líder en precios bajos.
Además, la campaña motiva que otros retailers como La Comer (con su “Miércoles de Plaza”) o Chedraui (“Martimiércoles”) hayan desarrollado iniciativas similares para no perder competitividad.
Oportunidades en América Latina
El “Martes de Frescura” no es un caso aislado. En Reino Unido, Lidl implementó “Happy Hour” en panadería, rebajando hasta un 60% el precio de productos cercanos a vencimiento después de las 19 horas.
En Israel, Rami Levy ofrece leche y huevos a precios simbólicos en fechas cercanas a fiestas tradicionales.
En Estados Unidos, cadenas regionales apuestan por días fijos de ofertas digitales, generando tráfico online y movimiento de inventario.
Este tipo de estrategias funcionan por varios motivos:
reducen el desperdicio,
permiten planificar la logística,
generan urgencia en el consumidor
y se vuelven parte del calendario mental del comprador.
Además, permiten segmentar mensajes y usar los datos de consumo para personalizar futuras promociones.
En países latinoamericanos con presiones inflacionarias, como la Argentina, estas tácticas son especialmente valiosas. Ofrecer descuentos importantes en un solo día mejora la percepción de valor y ordena la operación.
También permite negociar con proveedores condiciones más eficientes al concentrar volumen en una jornada.
Los hogares mexicanos tienen ahorros suficientes para afrontar una recesión, en caso de que ocurra, consideró Rodrigo Mariscal Paredes, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Durante su participación en un evento realizado por Council of Americas, el funcionario hacendario aseguró que México no se encuentra en una recesión pero que, en caso de haberla, los ahorros de los hogares serían suficientes para afrontarla.
“Se puede ver que los ahorros de la población mexicana han venido creciendo y ya estamos por arriba de la tendencia que teníamos antes. Es decir, incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos tienen ahorita ahorros suficientes y su hoja de balance está bastante fuerte para poder afrontar una situación de recesión”, declaró.
El incremento de los ahorros, explicó, se debe a los incrementos salariales que se han observado en los últimos años, acompañado de una solidez en el mercado laboral.
Asimismo, negó que México estuviera en una recesión dado que no cumple con los tres factores importantes que determinan una recesión, que son:
Duración
Profundidad
Y que sea generalizada
En el último punto, recordó que para que se determine una recesión las caídas deben abarcar diversos sectores de la economía e indicadores. En este sentido, dijo que se necesita que 32 sectores presenten contracciones; actualmente, hay 22 en contracción.
“Todavía es muy aventurado decir que con los datos observados hasta ahora estamos en una recesión”, señaló.
Para este año, la Secretaría de Hacienda prevé un crecimiento de la economía entre 1.5 y 2.3%, lo cual ha sido considerado bastante optimista ante la coyuntura actual de incertidumbre, que ha generado volatilidad en los mercados.
En diversas ocasiones, Hacienda ha mencionado que su escenario base no es una recesión económica para este año, en tanto que organismos e instituciones han recortado sus expectativas de crecimiento para México. En este sentido, mientras que el Banco Mundial prevé un crecimiento nulo este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una contracción de 0.3 por ciento.
“El entorno económico es complicado (…) México tiene fortalezas estructurales, pero no somos inmunes a lo que está pasando en el resto del mundo”, aseveró Rodrigo Mariscal.
Las empresas están apostando cada vez más por ligar los incrementos salariales al desempeño de los trabajadores; sin embargo, la evaluación del rendimiento de los empleados aún se hace con mecanismos subjetivos, de acuerdo con la tercera edición del estudio Gestión de Talento Digital, de IAB México en colaboración con ManpowerGroup.
El 75% de las compañías en México realiza ajustes salariales motivados principalmente por la productividad y el cumplimiento de objetivos. Pero la formas de medir aún son tradicionales, el 54% aún usa evaluaciones de desempeño 360; es decir, calificación de pares, líderes y subordinados.
“Muchas compañías no tienen muy claros sus objetivos o sus KPI´s para medirlos por productividad y puede volverse muy subjetivo. Cuando somos una compañía administrada por objetivos, se vuelve más fácil dar estos aumentos salariales por desempeño, muchas compañías están usando evaluaciones 360, con las que te evalúa tu jefe, tus compañeros, tus subordinados, pero aún con eso hay algo se subjetividad si no se tiene KPI’s bien definidos”, afirmó en entrevista Tania Arita, directora de Reclutamiento de Talent Solutions de ManpowerGroup.
Si bien las áreas de Recursos Humanos están aprovechando la inteligencia artificial (IA) para mejorar algunos procesos, la implementación está focalizada en el reclutamiento, sólo 33% la está aplicando para automatizar evaluaciones y fortalecer la retroalimentación de los equipos.
Desde la perspectiva de Tania Arita, el rezago en la mejora de los mecanismos de evaluación del desempeño implica que los incrementos salariales ligados a productividad no sean “un motivante o factor de retención”.
Aunque las empresas muestran más interés por vincular los ajustes salariales al desempeño, aún prevalecen criterios tradicionales, como incrementos ligados a la inflación y promociones internas.
En el caso del talento digital, la escasez de beneficios y esquemas atractivos de compensación es el segundo factor más relevante para la captación y retención de perfiles, según los hallazgos del informe.
Pese a ello, sólo el 38% de las empresas contempla el fortalecimiento de la compensación y los beneficios como estrategia de retención y talento.
“Esto demuestra que el talento especializado, las compensaciones atractivas y la falta de planes de desarrollo profesional son áreas de oportunidad importantes en la gestión de talento”, se indica el estudio.
RH rezagado en IA
En términos generales, Recursos Humanos está rezagado en la adopción de inteligencia artificial, el 44% de las empresas tiene una implementación parcial de IA en sus procesos de gestión de talento.
“Uno de los principales retos es la retención del talento, no se trata de ir a buscar todo afuera, cómo acompañamos al talento que está dentro de la empresa, cómo lo capacitamos. La inteligencia artificial predictiva puede ayudarnos a predecir quién está por irse, qué talento clave se puede ir y por qué, pero hoy no está pasando, sólo 7% de las empresas usa inteligencia artificial para los procesos de retención”, expuso Lourdes Padilla Tanco, líder de Data & Research de IAB México.
En ese sentido, el informe muestra que sólo 19% de las empresas usa plataformas de análisis de talento, 17% tiene herramientas para la gestión del desempeño y sólo un 10% cuenta en su departamento de Recursos Humanos con un sistema de People Analytics y Big Data.
Para Tania Arita, el desafío no es sólo mejorar la implementación de tecnología en Recursos Humanos, también es lograr la adaptabilidad de la fuerza laboral a un entorno más digital, ya que incluso entre los jóvenes, hay rezago de competencias digitales, aunque muchos se han desarrollado en un mundo más tecnológico.
Lanzó 12 satélites para iniciar el rastreo de constelaciones y procesar datos en órbita en tiempo real
Redacción
China lanzó 12 satélites desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, utilizando un cohete Larga Marcha-2D, para iniciar la «Constelación Informática de Tres Cuerpos». Este proyecto, liderado por ADA Space y Zhejiang Lab, busca crear el primer superordenador espacial del mundo, con capacidad de procesar datos en órbita en tiempo real. Cada satélite puede realizar 744 billones de operaciones por segundo, cuenta con 30 terabytes de almacenamiento y sistemas de inteligencia artificial, conectados mediante enlaces láser de alta velocidad (100 Gbps). La constelación, que planea incluir hasta 2,800 satélites, superará los superordenadores terrestres, con aplicaciones en procesamiento de datos, comunicaciones láser y experimentos astronómicos, como la detección de rayos gamma. Con esta misión, China avanza hacia una nueva generación de infraestructura tecnológica que no solo fortalecerá su posición en la carrera espacial, sino que también abrirá nuevas fronteras para la computación distribuida y el análisis de datos a gran escala.
Las negociaciones impulsadas por Donald Trump para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, iniciadas tras su toma de posesión en enero de 2025, han enfrentado avances y obstáculos significativos.
Redacción
Las negociaciones han logrado acuerdos parciales, como un alto el fuego limitado, pero enfrentan un punto muerto debido a las demandas irreconciliables de Rusia y la negativa de Ucrania a ceder territorio. Trump ha moderado su promesa inicial, reconociendo la complejidad del conflicto, y su administración alterna entre presión a ambas partes y amenazas de abandonar las conversaciones si no hay avances. La situación permanece volátil, con Ucrania en una posición vulnerable y Europa buscando un rol más activo para evitar una paz impuesta.
Inicio de negociaciones (febrero 2025): Trump comenzó con una postura ambiciosa, prometiendo durante su campaña resolver el conflicto en 24 horas. Tras asumir la presidencia, mantuvo una llamada de 90 minutos con Vladimir Putin el 12 de febrero, acordando iniciar negociaciones «inmediatamente» para un alto el fuego. También habló con Volodymyr Zelensky, pero Ucrania no fue incluida inicialmente en las conversaciones bilaterales entre EE. UU. y Rusia en Arabia Saudita, lo que generó tensiones.
Propuestas y tensiones: EE. UU. propuso un alto el fuego que incluía reconocer de facto la soberanía rusa sobre Crimea (anexionada en 2014) y el 20% del territorio ucraniano ocupado, vetar la entrada de Ucrania en la OTAN y levantar sanciones a Rusia. A cambio, Ucrania recibiría ayuda económica, pero sin garantías firmes de seguridad. Zelensky rechazó ceder territorio, argumentando que viola la constitución ucraniana y las normas internacionales. Una reunión tensa con Trump en la Casa Blanca el 28 de febrero retrasó acuerdos, como uno sobre minerales raros ucranianos.
Avances parciales (marzo 2025): En marzo, Trump anunció un alto el fuego limitado de 30 días, aceptado por Ucrania, pero Rusia solo detuvo ataques a infraestructura energética, no combates generales. Se negoció una tregua marítima en el mar Negro, pero Rusia exigió garantías de seguridad y no se firmó un comunicado conjunto en Riad. Trump expresó frustración con Putin por cuestionar la legitimidad de Zelensky y amenazó con aranceles del 50% a países que compren petróleo ruso si no se avanzaba.
Estancamiento (abril 2025): Las negociaciones se estancaron. Trump acusó a Zelensky de prolongar el conflicto por no aceptar las condiciones de EE. UU., mientras Putin se negó a un alto el fuego sin negociar bajo sus términos, incluyendo una retirada de la OTAN en Europa del Este. Conversaciones en Londres colapsaron tras la retirada de enviados estadounidenses, y Ucrania insistió en un alto el fuego total sin concesiones territoriales.
Situación reciente (mayo 2025): A inicios de mayo, Trump presionó para una reunión entre Zelensky y Putin en Turquía el 15 de mayo, pero no hay evidencia de que ocurriera. Un post en X sugiere que Putin aceptó una tregua, pero esto no está confirmado por fuentes oficiales y podría ser especulativo. Trump envió un mensaje público exigiendo a ambos países «acabar con esta estúpida guerra».
Desafíos y críticas: La exclusión inicial de Ucrania y la UE de las negociaciones generó temores de un acuerdo que favorezca a Rusia. Zelensky ha insistido en que no aceptará acuerdos sin la participación de Kyiv. Analistas, como el exdiplomático ruso Boris Bondarev, advierten que Putin busca que EE. UU. reconozca una esfera de influencia rusa, lo que podría debilitar a Ucrania y la OTAN. Trump enfrenta críticas por su enfoque, con algunos comparándolo con una «paz por debilidad».
Empresas y organismos sociales contarán sus acciones de éxito y los trabajos en los que se tienen que poner manos a la obra
Redacción
En el municipio de Tampico se llevará a cabo la Primera Cumbre de Participación Ciudadana del sur de Tamaulipas. En ella se pretende realizar una serie de actividades entre las que destacan stands de diferentes asociaciones civiles, la presentación del éxito de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia y también una conferencia magistral. Este evento se tiene contemplado realizarlo el próximo 23 de mayo del 2025 en el gimnasio del IEST Anáhuac con la participación de empresas y organismos sociales patrocinadores.
Se hace una atenta invitación al público en general a partir del registro que será de 8:30 a 9:30 de la mañana del día antes mencionado. De acuerdo al programa se tiene contemplado llevar a cabo la ceremonia de inauguración por parte de autoridades y organizadores a partir de las 9:30 a.m. Posteriormente se llevará a cabo el panel experiencias exitosas de participación ciudadana, un caso de éxito de la Mesa de Ciudadana de Seguridad y Justicia de Tampico Ciudad Madero y Altamira a las 11:30 mientras que la conferencia magistral a cargo del doctor Orlando Camacho, director de la Fundación México SOS a las 12:30 del día.
La embotelladora y minorista mexicana FEMSA anunció este lunes que firmó un acuerdo para la recompra de acciones en Estados Unidos por un monto de 250 millones de dólares.
FEMSA dijo que la operación se llevará a cabo a través de un instrumento financiero derivado conocido como ASR que contempla una entrega inicial de 483,559 de sus títulos en Nueva York el martes, aunque no detalló quién es su contraparte en la transacción.
Las acciones de FEMSA, que controla la embotelladora Coca-Cola FEMSA y opera la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo, subían un 2.2% en la BMV luego del anuncio, mientras que sus papeles en el mercado estadounidense ganaban un 2.5 por ciento.
Acciones de Walmart bajan tras crítica pública de Trump sobre posibles alzas de precios por aranceles.
Trump instó a Walmart y China a “comerse los aranceles” y no impactar al cliente.
Walmart señala que el alza de costos por aranceles en artículos importados hace que algunos aumentos de precios sean inevitables.
Las acciones de Walmart, el gigante minorista que más empleo genera en el mundo, están experimentando una caída en el premarket de Wall Street este lunes 19 de mayo. Ocurre después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, criticara a la marca públicamente en redes sociales por la posibilidad de que traslade el costo de los aranceles a los consumidores.
La presión presidencial llega en un momento en que la compañía está lidiando con los problemas financieros derivados de las políticas comerciales y la respuesta de los compradores de buscar alternativas en la competencia.
La tensión evidencia el complejo equilibrio al que se enfrentan las grandes corporaciones entre mantener precios, responder a la presión política (en este caso, de nada menos que Trump) y gestionar los costos derivados de las disputas comerciales internacionales.
Walmart y la reacción del mercado tras la demanda de Trump
La previa de la jornada bursátil para Walmart comenzó con una nota negativa este lunes, con sus acciones cayendo alrededor del 2% en las operaciones previas a la apertura del mercado, según datos de Yahoo Finance.
Esta disminución se produce después de una publicación del fin de semana en la plataforma Truth Social por parte de Trump. En su mensaje, Trump instó a Walmart a no culpar a los aranceles por un posible aumento de precios.
Argumentó que, dado que Walmart obtuvo “MILES DE MILLONES DE DÓLARES el año pasado, mucho más de lo esperado”, la empresa junto con China deberían “COMERSE LOS ARANCELES” y no cobrar “NADA” a sus clientes a los que tanto “valoran”. La declaración finaliza con una advertencia: “¡Estaré observando, y también lo estarán sus clientes!”.
Acciones de Walmart: problemas inesperados
Este cambio en el sentido del precio de las acciones de Walmart contrasta con el rendimiento reciente. Esos papeles habían sido de los más destacados en el mercado durante el último año.
El valor de la compañía subió un 54%, superando el avance del 6% del Dow Jones Industrial Average. El crecimiento se apoyó en ventas y ganancias sólidas.
Sin embargo, la crítica de Trump pone (¿temporalmente?, no lo sabemos) una pausa en este impulso alcista, evidenciando la influencia que las declaraciones de figuras políticas pueden tener en el sentimiento del mercado y el valor de las empresas.
Aranceles, márgenes y la lucha por los precios bajos
La controversia tarifaria no es nueva para Walmart. Doug McMillon, CEO de Walmart, estuvo entre los directores ejecutivos que se reunieron con Trump a finales de abril para discutir las consecuencias de los aranceles.
Walmart presentó argumentos para la eliminación total de los aranceles sobre los productos chinos, señalando que incluso aunque los aranceles fueran más bajos, igual tendrían efectos importantes en los precios de artículos de mercadería general como muebles y juguetes.
Las complicaciones para Walmart es que su eslogan es, precisamente, mantener los precios bajos, es su propuesta de valor central. Según Yahoo Finance publica este lunes citando a un portavoz de Walmart, la marca dice que van a trabajar para mantener los precios lo más bajos posible y que continuarán haciéndolo “mientras podamos, dada la realidad de los pequeños márgenes minoristas”.
No obstante, la realidad de los aranceles del 30% que actualmente se aplican a algunos productos chinos, aunque reducidos desde un máximo del 145% durante el apogeo de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, representa un costo considerable.
Qué dice el CFO
John David Rainey, CFO de Walmart, explicó que, si bien se esforzarán por mantener los precios bajos, la magnitud de algunos aumentos de costos en algunas categorías importadas “es más de lo que los minoristas pueden soportar y más de lo que los proveedores pueden soportar”.
Por lo tanto, admitió que es “inevitable que se vean aumentos de precios en esos artículos”.
También dijo que espera que estos aumentos sean notables a partir de finales de mayo.
Rainey especificó que un arancel del 30% sobre un artículo probablemente resultará en incrementos de precios de más del 10%.
Las áreas más afectadas dentro del inventario de Walmart serían los cochecitos de bebé, los muebles y los juguetes. Estos incrementos podrían tener un impacto considerable en proveedores que operan en esas categorías.
Resultados financieros de Walmart
La discusión sobre los aranceles coincide con la publicación de los resultados del primer trimestre de Walmart, que presentaron un panorama variado.
Las ventas trimestrales aumentaron un 2.5% respecto al año anterior, alcanzando los US$ 165.6 mil millones, aunque ligeramente por debajo de las expectativas de Wall Street de U$S 166.02 mil millones.
Las ganancias, en tanto, crecieron un 1.7% interanual, superando las estimaciones.
Las ventas en las tiendas de Walmart en Estados Unidos también superaron las expectativas con un aumento del 4.5%, impulsadas principalmente por las áreas de salud, bienestar y comestibles.
Sin embargo, la compañía observó una desaceleración en el crecimiento de las transacciones en sus tiendas estadounidenses durante el trimestre, en comparación con las tendencias del año anterior. Todo esto, junto con el rendimiento de la compañía en México, te lo adelantamos la semana pasada en Merca2.0 (Los aranceles presionan a Walmart: ventas crecieron 3% en México).