En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 30

Segundo piso en la Avenida Hidalgo: primero plan de impacto comercial, piden arquitectos

Colegio de especialistas ve viable el proyecto del Gobierno de Tamaulipas a cargo de Américo Villarreal Anaya, pero señalan urgente hacer un estudio de posible afectación a negocios junto a la transitada arteria de Tampico.

Redacción

Primero hacer un estudio de impacto comercial antes de proyectar la construcción de un segundo piso vehicular en la colapsada Avenida Hidalgo de Tampico, sostuvo el Colegio de Arquitectos en la zona sur, sobre el plan anunciado por el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, para tratar de desfogar el caos vial en la principal arteria de la conurbación.

La Avenida Hidalgo es una arteria clave en Tampico, con una historia de 202 años, lo que motiva constantes intervenciones para adaptarla al crecimiento vehicular.

Felipe Olvera, presidente de este colegio, aseguró que el segundo piso en la avenida Hidalgo es viable, tal y como lo anunció el gobernador, pero se tiene que hacer un estudio de impacto comercial para poder concretarlo.

El pasado 7 de mayo, el mandatario estatal, durante una gira de trabajo por el sur, dijo que se pretende destinar una inversión cercana a los 15 mil millones de pesos a la propuesta de la obra vial que ha generado sorpresa por su magnitud y alcance, al tratarse de una infraestructura que transformaría de forma significativa la movilidad en la ciudad, y que además se sumaría al sistema de transporte público BRT previsto para iniciar en 2026.

Sostuvo que tan solo por el hecho de mencionar sobre el importante proyecto que va a mejorar la movilidad en el municipio de Tampico, es porque ya se hicieron los estudios previos de factibilidad.

“Es un proyecto que ya fue corroborado en su viabilidad y que está siendo impulsado por el Imeplan desde el Gobierno del Estado que tiene como única finalidad mejorar la movilidad en la zona Sur, aunque para esto es necesario también un plan de impacto comercial”.

Expuso que tiene la confianza en que ningún pequeño, mediano comercio o grandes empresas se opondrá a un segundo piso, pero se tiene que reunir con ellos para hablar sobre el tema y exponer cualquier inquietud con respecto a la construcción, pues habrá pérdida de visibilidad de negocios.

Dijo que como expertos en arquitectura es una obra que sí se puede realizar, pero hay mucho trabajo previo que se tiene que hacer al ser la avenida más transitada de todo el sur de Tamaulipas.

Destacó que no es algo imposible, ya que anteriormente también hubo algunos malestares por importantes obras como el paso a desnivel de Calzada San Pedro y también el ubicado en la entrada al sector Tancol, pero al final son obras que trajeron grandes beneficios.

El también presidente del Consejo Empresarial de Ciudad Madero, refirió que todo este problema se debe a que es una ciudad muy compacta, es poco el terreno y cada vez más hay muchas personas viviendo en el lugar a un lado al crecimiento del parque vehicular que cada vez va en aumento.

Agregó que todo debe de ir de la mano con una serie de estrategias de movilidad, como lo es el reordenamiento de todo el transporte público que hay en Tampico, Ciudad Madero y Altamira, desde los autobuses con paradas preestablecidas, así como el mayor control de las rutas, taxis y plataformas.

Van 10 proyectos en la Hidalgo desde el 2017

Se han identificado al menos 10 propuestas o proyectos de obras recientes para mejorar la vialidad en la Avenida Hidalgo de Tampico, Tamaulipas, basadas en reportes de 2017 a 2025. A continuación, se detalla cada una de las iniciativas mencionadas:

Paso Inferior Vehicular en Avenida Hidalgo con Calzada San Pedro (2017-2018): Construcción de un paso inferior con una inversión de 136 millones de pesos, con 570 metros de longitud, un puente central de 70 metros, retornos y un dren pluvial de 320 metros. Incluyó obras complementarias por 45 millones de pesos, como drenaje, pavimentación y un jardín vertical.

Carril de Almacenamiento en Prolongación Avenida Hidalgo y Regiomontana (2025): Habilitación de un nuevo carril de almacenamiento para mejorar la fluidez y seguridad vial, con ampliación a tres carriles en la calle Regiomontana, permitiendo que 16 vehículos salgan por cada luz verde del semáforo (antes 8).

Ampliación de Camellones en Avenida Hidalgo (2025): Obras en cruces clave como Avenida Hidalgo con Regiomontana y Lomas de Rosales, con ampliación de camellones para mejorar el flujo vial. También se contempla en intersecciones como López Mateos, Hangares, Faja de Oro y frente al aeropuerto.

Construcción de Dos Carriles de Almacenamiento en Lomas de Rosales (2025): Remoción de cuatro postes de alumbrado y siete palmeras en el camellón central para construir dos carriles de almacenamiento con capacidad para 40 vehículos, optimizando el acceso a Lomas de Rosales.

Reducción de Camellón en Prolongación Avenida Hidalgo (2024): Proyecto para disminuir el camellón a la altura del monumento a Miguel Hidalgo, creando un carril adicional para mejorar la circulación.

Ampliación de Carriles Frente al Aeropuerto (2024): Reducción del camellón en el bulevar frente al aeropuerto para ampliar el número de carriles y facilitar el ingreso, junto con reductores de velocidad en curvas cercanas al paso a desnivel.

Segundo Piso en Avenida Hidalgo (Proyectado, 2025): Propuesta del gobernador Américo Villarreal Anaya para construir un viaducto elevado en la Avenida Hidalgo, con una inversión estimada de hasta 15 mil millones de pesos, para reducir el tráfico y conectar Tampico con Altamira.

Bus de Tránsito Rápido (BRT/Metrobús) en Avenida Hidalgo (Proyectado, 2026-2027): Proyecto de un sistema de transporte con carril exclusivo, 34 estaciones y 260 unidades, con un trazo inicial por Avenida Hidalgo, desde Paso del Humo hasta El Barquito, con una inversión de 2,600 millones de pesos.

Pavimentación y Modernización de Vialidades (2025): Parte de un plan de 116 millones de pesos para pavimentar 37 calles y reencarpetar 60, incluyendo mejoras en Avenida Hidalgo, con concreto hidráulico y asfáltico para optimizar la movilidad.

Puente Peatonal en Avenida Hidalgo (2019): Finalización de obras en un puente peatonal cerca de la UNE, mejorando la seguridad para peatones en esta arteria.

Observaciones:

Temporalidad: Los proyectos abarcan desde obras concluidas (2017-2019), en ejecución (2024-2025), hasta propuestas futuras (2026-2027).

Limitaciones: Algunas propuestas, como el segundo piso y el BRT, están en fase de planeación, por lo que su implementación no está garantizada. Además, no todos los detalles de inversión o alcance están plenamente especificados en las fuentes.

Walmart y su evolución de supermercado a ecosistema físico-digital

Ignacio Caride, presidente y CEO de Walmart México, enfatizó que la empresa ya no es solo un minorista, sino una plataforma que ofrece servicios integrados.

Redacción

Walmart ha destacado un avance importante en cuanto a su modelo de negocio, y es que autocalifica que ha pasado de un supermercado tradicional a un ecosistema integral, particularmente en México.
Según un artículo de Expansión publicado el 12 de mayo de 2025, Walmart ha evolucionado hacia un ecosistema híbrido físico-digital que aborda diversas necesidades de los consumidores más allá del comercio minorista.
Ignacio Caride, presidente y CEO de Walmart México, enfatizó que la empresa ya no es solo un minorista, sino una plataforma que ofrece servicios integrados.
Esto incluye su red de medios minoristas, Walmart Connect, que compite con la plataforma publicitaria de Amazon, y servicios financieros como Cashi, una billetera digital que se expande a cuentas de débito, transferencias SPEI y servicios de remesas con un límite de depósito mensual de 24,000 pesos mexicanos.

Además, la estrategia omnicanal de Walmart integra sus 2,804 tiendas (incluyendo Walmart Supercenter, Bodega Aurrera y Sam’s Club) con el comercio electrónico, conectividad móvil a través de Bait y soluciones de pago, mejorando la lealtad del cliente e impulsando el tráfico en tiendas.
Este cambio está respaldado por importantes inversiones en tecnología, logística y sostenibilidad, con el objetivo de alcanzar cero emisiones para 2040 y un modelo de negocio regenerativo.
Sin embargo, algunas perspectivas en X expresan escepticismo, con usuarios como @elcharronegr0 enmarcando el dominio de Walmart como una fuerza neoliberal que consolida el control sobre las cadenas de suministro, potencialmente marginando a los productores más pequeños.


Esta visión, aunque no está universalmente verificada, refleja un sentimiento crítico sobre la influencia expansiva de Walmart.
La estrategia de ecosistema de Walmart, aunque innovadora, también enfrenta desafíos como navegar las tensiones comerciales globales y mantener la asequibilidad en medio de políticas económicas, como se señaló en informes sobre cierres de tiendas en EE.UU. y preocupaciones por precios vinculadas a aranceles.

Tras 53 años, nave soviética cae a la Tierra: ¿habrá consecuencias?

Se prevé que una nave espacial soviética de media tonelada, que nunca llegó a Venus hace 53 años, regrese a la Tierra el fin de semana.

Construida para posarse sobre el planeta más caliente del sistema solar, la nave espacial cubierta de titanio podría sobrevivir a su ardiente y descontrolada caída a través de la atmósfera terrestre, prevista para el sábado. Sin embargo, los expertos señalaron que probablemente caería sobre agua —que cubre la mayor parte del planeta— o en una región desolada.

Las probabilidades de que se estrelle contra un área poblada son “infinitesimalmente pequeñas”, declaró Marcin Pilinski, científico de la Universidad de Colorado, campus de Boulder.

“Aunque podemos anticipar que la mayor parte de este objeto no arderá en la atmósfera durante el reingreso, podría resultar seriamente dañado en el impacto”, expresó Pilinski en un correo electrónico.

Para el viernes, todos los indicios apuntaban a un reingreso el sábado en la madrugada, hora del este de Estados Unidos, con un margen de varias horas. Aunque rastreadores de desechos espaciales de todo el mundo coincidieron en sus pronósticos, aún es demasiado pronto para saber exactamente cuándo y dónde caería la nave espacial llamada Kosmos 482.

Esa incertidumbre se debía a la posible actividad solar y a la vejez de la nave. Se prevé que sus paracaídas ya no sirvan y que sus baterías se hayan agotado hace mucho tiempo.

El científico holandés Marco Langbroek estimó la velocidad de impacto en 242 kilómetros por hora (150 millas por hora), si es que la nave espacial sigue intacta.

Los soviéticos lanzaron la Kosmos 482 en 1972, con la intención de enviarla a Venus para que se sumara a otras naves espaciales de su programa Venera. Pero una falla en el cohete dejó a esta nave varada en órbita alrededor de la Tierra. La gravedad siguió atrayéndola, y se tenía previsto que a la larga causara su caída.

De forma esférica, la nave espacial —de 1 metro de diámetro y más de 495 kilos de peso— será la última pieza de la Kosmos 482 en caer del cielo. Todas las demás partes se precipitaron al planeta en el transcurso de una década.

Cualquier resto que sobreviva pertenecerá a Rusia, de acuerdo con un tratado de Naciones Unidas.

El auge de las bebidas sin alcohol entre jóvenes en México

La Generación Z (centennials) está liderando una revolución silenciosa en los hábitos de consumo. En lugar de asociar la diversión con el exceso, prefieren alternativas que promuevan el equilibrio. Un estudio de NCSolutions revela que el 65% de los jóvenes Gen Z planea reducir su consumo de alcohol en 2025, y un 39% incluso considera adoptar un estilo de vida completamente sobrio durante todo el año.

En México, este cambio se refleja en la creciente popularidad de las bebidas sin alcohol o de bajo contenido alcohólico. Bares, supermercados y marcas comienzan a adaptar su oferta a una demanda que prioriza el bienestar físico y mental, pero también la experiencia sensorial.

Un mercado en crecimiento

Según la consultora IWSR, el mercado global de bebidas no alcohólicas y low-alcohol creció 31% en volumen entre 2018 y 2022. Se espera una tasa de crecimiento anual compuesta de entre 5% y 8% hasta 2026. Aunque estos datos se concentran en países como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido, México muestra un potencial claro de la adopción de estas tendencias.

En 2024, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) inició revisiones en cervezas sin alcohol para garantizar que su etiquetado fuera transparente. La COFEPRIS, por su parte, ha reforzado las restricciones publicitarias para bebidas con alto contenido calórico, lo que ha abierto espacio para alternativas más saludables.

Salud, percepción y conciencia

El cambio no responde solo a nuevas leyes. El aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes o la hipertensión, ha llevado a una parte del público joven a cuestionar el impacto del alcohol en su vida diaria. La salud mental también es parte del debate: estudios asocian el consumo excesivo de alcohol con ansiedad y depresión.

Este giro no implica una renuncia al placer. La tendencia de la moderación consciente permite disfrutar de una copa, pero con menor graduación. El objetivo es encontrar un punto medio entre la convivencia y el cuidado personal, menos cruda y más tiempo para disfrutar.

La respuesta de la industria: sabor sin alcohol

Eliminar o reducir el contenido alcohólico de una bebida implica desafíos técnicos importantes. El alcohol no solo embriaga: también aporta cuerpo, redondez, textura y ayuda a volatilizar los aromas,lo que influye directamente en el sabor. Por ello, las empresas recurren a distintas técnicas para mantener la experiencia sensorial sin sacrificar calidad:

Destilación al vacío. Este proceso se realiza a presiones bajas para reducir el punto de ebullición del alcohol y retirarlo sin someter la bebida a temperaturas elevadas que destruyan sus aromas. Es una de las técnicas más delicadas y respetuosas con el perfil original de sabor.

Ósmosis inversa. Se utilizan membranas que separan las moléculas de alcohol del resto del líquido. El proceso permite conservar gran parte de los compuestos que dan estructura y aroma, aunque requiere ajustes posteriores para restituir complejidad.

Fermentación interrumpida. Se aplica principalmente en cervezas. El proceso de fermentación se detiene antes de que las levaduras conviertan todo el azúcar en etanol. El resultado es una bebida naturalmente dulce, con bajo contenido alcohólico.

Stripping térmico. Es una desalcoholización por evaporación mediante columnas de destilación rápida. Es más económica, pero puede comprometer parte del perfil sensorial, por lo que algunas marcas reintroducen extractos aromáticos al final.

Estas técnicas son aplicadas en cervezas, vinos espumosos y destilados botánicos que se comercializan cada vez con mayor presencia en México.

Las marcas que lideran la revolución sin alcohol

En bares de México, los cocteles sin alcohol ya son parte de la carta. Lejos de ser versiones diluidas, se elaboran con jugos naturales, siropes artesanales, infusiones de hierbas, chiles, cítricos y espumas vegetales. La complejidad sensorial compite con la mixología tradicional.

Además, marcas como Heineken 0.0, Corona Cero, Freixenet 0.0 o el destilado botánico Seedlip invierten en diseño de empaques, etiquetas claras y estrategias de comunicación enfocadas en el bienestar. La percepción del producto también se construye desde la presentación.

Heineken® 0.0. De origen neerlandés, esta cerveza sin alcohol se elabora desde una receta base original, a la que posteriormente se le retira el alcohol mediante evaporación controlada. Lo destacable es que mantiene su perfil característico: maltoso, ligeramente amargo, con cuerpo equilibrado.

Corona Cero. La versión sin alcohol de la cerveza mexicana más reconocida del mundo mantiene su esencia refrescante, con notas suaves de malta y ligeros toques cítricos. Es producida localmente por Grupo Modelo y ha ganado presencia en supermercados, aeropuertos y bares turísticos, presentándose como una opción responsable que no sacrifica sabor ni autenticidad.

Freixenet 0.0. Desde Querétaro, donde también tiene presencia física la bodega, llega esta versión desalcoholizada de vino espumoso que conserva las burbujas y el carácter frutal de la uva. Se produce con una técnica de evaporación a baja presión y se reequilibra con extractos naturalespara mantener notas de manzana, pera y flores blancas. 

Oreo desmiente salida de México y sorprende con nuevo sabor

Más de un lector se llevó un susto el pasado viernes, tras la publicación de despedida de Oreo en dónde el slogan fue: “Adiós México”, por lo que todo el fin de semana se generó polémica respecto al futuro de la galleta más popular en el país, incluso Lors aprovechó el momento para hacerse promoción, sin embargo todo parece indicar que fue un pequeño chascarrillo para presentar algo mejor.

¿Oreo se va de México?

No, en redes sociales este lunes han confirmado que NO se irán con el mensaje “Hola México”, “Llega la Oreo más deliciosa, jamás creada”, lo cuál sin duda ha aliviado a sus consumidores quiénes buscaban respuestas luego de que la exitosa campaña hiciera su papel e incluso hasta los aranceles de Donald Trump salieran involucrados.

¿Saldrá una nueva galleta o versión de Oreo?

Sí, todo parece indicar que un nuevo sabor de Oreo llegará al país de la versión de la galleta dónde resaltará aún más la percepción del chocolate y la crema y aunque no lo crean nosotros les calmamos sus miedos al revelar que todo es parte de una estrategia de marketing de la que claro todos fuimos parte, aquí lo puedes leer y más de una persona se la creyó.

Así que tuvo mucho éxito al convertirse en un tema en tendencia en todas las redes sociales.

¿Cuáles marcas salieron beneficiadas de la despedida de Oreo?

Las principales marcas que salieron beneficiadas de la despedida de Oreo fueron: McDonald’s, quiénes le hicieron promoción a su McFlurry de Oreo y provocaron nostalgia al mencionar que sería de los últimos días en que podrían probarlo.

Lors,también fue el ganador, su competidor directo al ser de Marinela, mencionaron que estaban ahí para suplir su lugar y no dejarían atrás a los mexicanos.

Oreo copio modelo de campaña de España en México?

Es exactamente el mismo, el promocional y la manera en que lo compartieron, en algún momento del partido TODOS creyeron que esto era cierto, pero NO fue así, surgieron miles de notas sensacionalistas, pero en realidad esto le dio aún  más presencia a OREO en el mercado, por lo que  con la incertidumbre de la situación económica actual entre México y Estados Unidos, más de una persona que no conoce lo que sucedió en Europa, seguramente tiene pánico.

¿Cómo le fue a España con la campaña de Oreo?

El 11 de octubre, Oreo España celebró el lanzamiento oficial de su “nueva era” en un evento especial en el Teatro Barceló de Madrid. Durante el evento, no solo se confirmó el regreso de la galleta, sino que también se anunció una receta renovada, con mayor contenido de cacao y una reducción en el azúcar, buscando un sabor más intenso y auténtico, así como se mostró el verdaero objetivo de la campaña, la presentación del empaque cambiará.

Esto porque buscarán que tenga una presentación más moderna y apetecible así como quieren que la vainilla sea más apetecible

Largas filas en Cinépolis por la palomera de Stitch: ¿ya se agotó?

Decenas de personas fueron captadas haciendo fila para conseguir la nueva palomera de Stitch en Cinépolis, generando revuelo tanto en los complejos como en redes sociales. El lanzamiento, inspirado en el icónico personaje de Disney, provocó largas filas en varias sucursales del país, donde los asistentes esperaban pacientemente su turno para adquirir la edición especial.

Un video viral mostró el nivel de demanda, sorprendiendo a muchos internautas y desatando un debate sobre la disponibilidad del artículo. Mientras algunos usuarios expresaron su frustración por no haber alcanzado una, otros presumieron orgullosamente la suya, alimentando aún más la fiebre por este tipo de coleccionables.

Según un estudio de Boston Consulting Group (BCG), el 70 % de los consumidores busca artículos promocionales de sus marcas favoritas, y el 41 % muestra interés por productos con licencias oficiales, como es el caso de esta palomera.

Aunque aún no se ha confirmado si ya está agotada, el fenómeno ha sido interpretado como un ejemplo del poder que tienen los productos coleccionables en la cultura del consumo actual, y cómo estos pueden generar una respuesta masiva entre los seguidores de ciertas franquicias.

Detienen a empleada de la FGJ de Tamaulipas por cruzar 184 mil dólares a Texas

La situación ocurrió el pasado 2 de mayo, sin embargo apenas fue revelado por fuentes extraoficiales.

Redacción

Una funcionaria de la Fiscalía de Tamaulipas adscrita en este municipio y su pareja serían los dos mexicanos detenidos el pasado 2 de mayo en Brownsville cuando intentaban cruzar hacia México con 184 mil dólares en efectivo ocultos en su auto y en su cuerpo, aseguraron fuentes allegadas al caso.

La detenida fue identificada extraoficialmente como Angélica Rodríguez González y su pareja como Alejandro Alonso Saucedo García, que fueron interceptados en el puente internacional que conecta a Brownsville con Matamoros.

Rodríguez presuntamente se desempeña como agente del Ministerio Público, especializada en secuestros de la Fiscalía estatal, dependencia que ya habría iniciado su proceso de baja.

Hasta anoche, no obstante, ninguna autoridad había dado un reporte oficial y la información fue dada por fuentes allegadas al caso en México.

Según versiones extraoficiales, los agentes estadounidenses investigan a un presunto tercer involucrado, quien les habría entregado el dinero o a quien se lo habrían robado.

El pasado lunes, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos informó que agentes fronterizos detuvieron el 2 de mayo a una pareja de mexicanos que pretendían cruzar de Brownsville a Matamoros 184 mil dólares en efectivo.

Los elementos, detalló la CBP, realizaron la incautación en el puente internacional y arrestaron a un mexicano de 32 años que conducía un Fiat rojo 2022 y a una mujer de 33 años que viajaba como su compañera.

Sin embargo, la dependencia no identificó a los detenidos con sus nombres.

La CBP relató que sus oficiales seleccionaron al auto para una inspección de salida de rutina, cuando se disponía a cruzar a territorio mexicano.

En la revisión secundaria, los agentes descubrieron paquetes con 148 mil 610 dólares escondidos dentro del vehículo, así como otros 5 mil 485 dólares en el conductor y 30 mil dólares más ocultos en el cuerpo de la pasajera.

Los oficiales decomisaron el dinero y el vehículo, mientras que entregaron a la pareja a agentes de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Banco Santander convierte su logo en asteriscos para promover la ciberseguridad

  • Banco Santander transformó temporalmente su logo en asteriscos en una sucursal de Madrid.
  • Esta acción de marketing inverso busca concientizar sobre la importancia de la ciberseguridad.
  • La iniciativa subraya la necesidad de utilizar contraseñas seguras en el entorno digital.

En una acción de marketing que busca captar la atención pública (y vaya si lo está logrando), Banco Santander está llevando a cabo en España una iniciativa más que singular: reemplazó su nombre por una serie de asteriscos, el símbolo comúnmente asociado con el ocultamiento de contraseñas.

Este gesto visual, que lo está haciendo por ahora en una sucursal de Madrid a modo de prueba, busca poner de relieve un mensaje fundamental en la era digital: la protección de la información personal y la identidad en el entorno online.

La compañía bancaria recurrió a su equipo interno de marketing para concebir y ejecutar esta activación, explican en RW.

Estrategia de marketing de Santander

La iniciativa consiste específicamente en ocultar la identidad visual del banco en una de sus oficinas ubicadas en la céntrica Avenida de América en la capital española, un punto de gran visibilidad y tránsito.

En lugar del distintivo nombre de Banco Santander, aparece una secuencia de asteriscos, emulando la forma en que se presentan las contraseñas protegidas.

Esta técnica, descrita como marketing negativo o marketing inverso, busca lanzar un mensaje contundente sobre la ciberseguridad, la importancia de la privacidad y la protección de datos, utilizando una aproximación visualmente notoria y directa.

La esencia del mensaje es que si en el espacio digital no se resguarda adecuadamente la información privada y la identidad, estas pueden simplemente desaparecer.

La acción fue ejecutada puntualmente el pasado 1 de mayo, coincidiendo con la fecha del Día Mundial de la Contraseña, que se celebra el primer jueves de mayo.

Concientización y posicionamiento de marca

Desde la perspectiva de la propia institución bancaria, esta acción representa una manera efectiva de comunicar la idea de que incluso una marca con el reconocimiento de Santander necesita cuidar un aspecto tan elemental como su propia identidad, y que ese cuidado inicia indefectiblemente con el uso de una contraseña robusta y segura.

El propósito central es generar conciencia entre la ciudadanía acerca de la relevancia de establecer contraseñas difíciles de vulnerar en un estilo de vida que depende cada vez más de lo digital.

Esta activación no es un evento aislado, sino que forma parte de una campaña más amplia que integra la activación en espacios urbanos con la producción de contenido audiovisual y una amplificación a través de canales digitales.

La finalidad es fortalecer la percepción de Santander como una marca que demuestra compromiso con la innovación tecnológica y la seguridad en el ámbito digital, dijo la compañía con fuerte presencia en América Latina.

El precio de Bad Bunny revela que ya no debemos normalizar conciertos caros

Si eres seguidor de Bad Bunny y pensabas aprovechar el 2026 para unas vacaciones, puede que tengas que cambiar tus planes: ya inició la venta de boletos para su nueva gira mundial DeBÍ TiRAR MáS FOToS, y los precios han causado gran revuelo.

La gira contempla 23 fechas, con escalas en países como México, Brasil, España, Italia, Suecia, Polonia y Reino Unido. Llama la atención que esta vez no incluirá a Estados Unidos y que será la primera vez que el artista regrese a Europa desde su tour X 100pre en 2019. Como era de esperarse, la demanda fue tan alta que la plataforma de preventa, Ticketmaster, colapsó; varios fans reportaron estar detrás de hasta 150,000 personas en la fila virtual.

Lo que más ha dado de qué hablar son los precios. Aunque se informó que los boletos más económicos en Londres costarían cerca de 99 dólares, no se encontraron opciones por debajo de los 144 dólares en el sitio oficial. Y eso es solo el punto de partida: en las mejores zonas, los precios alcanzan hasta los 450 dólares. A pesar de ello, la emoción de los fans no parece disminuir.

La pregunta inevitable es: ¿cuándo ir a un concierto se volvió tan costoso?

Es cierto que todo ha encarecido: desde la producción y el transporte, hasta la renta de recintos. Sin embargo, una investigación de la BBC reveló que de un boleto de aproximadamente 188 dólares, el artista recibe cerca de 117. Si se toma en cuenta que Bad Bunny suele abordar temas sociales en su música, resulta contradictorio que esté entre los artistas con precios de entrada más elevados, similares a los de bandas como Oasis. Esto, además, margina a muchos jóvenes y fans con menos recursos económicos.

Algunos músicos están optando por alternativas más accesibles. El británico Yungblud, por ejemplo, creó su propio festival con entradas limitadas a unos 62 dólares para facilitar el acceso de sus seguidores.

En una entrevista con Music Week, explicó que en una ocasión tuvo 500 asientos vacíos con entradas de 200 dólares, mientras mil fans esperaban afuera sin poder pagar. “Algo tenía que cambiar”, dijo.

Bad Bunny ha intentado compensar esto en Puerto Rico, su tierra natal, donde ha ofrecido entradas desde los 35 hasta los 250 dólares. No obstante, muchos consideran que no es suficiente para equilibrar el acceso.

Las redes sociales también se han llenado de quejas. Un usuario en X expresó: “Hermano, soy asistente de profesor y no me sobran 250 dólares para una entrada”. Otra fan compartió una captura de pantalla que mostraba un gasto de 750 dólares por dos boletos con asiento numerado.

¿Se agotarán las entradas? Todo indica que sí. Pero la discusión sobre los precios apenas comienza.

Peso baja y BMV sube tras acuerdo EE. UU.-China

El peso se depreciaba este lunes después de cuatro sesiones consecutivas de ganancias, ante un fortalecimiento generalizado del dólar luego de que Estados Unidos y China alcanzaran una tregua para reducir temporalmente los aranceles recíprocos.

El peso cotizaba en 19.5500 unidades, con una pérdida del 0.60% frente al precio de referencia de LSEG del viernes. En las cuatro jornadas anteriores acumuló un avance de un 1.3%.

El repliegue de la divisa ocurría en el inicio de una semana que estará marcada por la decisión de tasas de Banco de México, en la que el mercado espera ampliamente un nuevo recorte a los tipos de interés, en momentos en que la economía local muestra señales de debilidad.

Por lo pronto este unes se dio a conocer que la actividad industrial mexicana se contrajo en marzo un 0.9% contra el mes anterior, aunque el declive fue menor que el -1.1% previsto por analistas.

BMV sube tras acuerdo entre EU y China de una pausa arancelaria

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por otro lado, avanzaba después del que se anunció el acuerdo entre las dos mayores economías del mundo, donde buscarán también cooperar para poner fin a una guerra comercial que alteró las perspectivas para la economía global.

El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado local, subía un 0.16% a 56,644.22 puntos, aunque momentos antes llegó a ascender más de un 1%.

Los títulos de la firma de telecomunicaciones Megacable encabezaban las alzas, con un 2.65% más a 54.66 pesos, seguidos por los de Gentera, especializada en servicios crediticios, que sumaban un 2.06% a 37.67 pesos.