En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 34

Ferrari advierte que los aranceles podrían reducir sus ganancias

Ferrari destacó en su informe financiero del primer trimestre que la compañía enfrenta un “riesgo potencial” de una reducción de 50 puntos básicos en sus ganancias para 2025 debido a los aranceles.

Ferrari advirtió el martes que los aranceles impuestos por Estados Unidos representan un riesgo potencial para la rentabilidad del fabricante de automóviles de lujo, convirtiéndose en la última empresa en señalar el impacto de estas medidas sobre sus ganancias y en ajustar sus previsiones financieras. Muchas compañías han mencionado la incertidumbre del mercado, agravada por los aranceles del presidente Donald Trump.

En su informe financiero del primer trimestre, Ferrari indicó que estaba expuesta a un “riesgo potencial” de una reducción de 50 puntos básicos en sus ganancias para 2025, citando específicamente la “introducción de aranceles de importación sobre automóviles [europeos]” en los EE. UU.

5 de mayo – En medio de la creciente incertidumbre por los aranceles, varios grandes nombres de la industria han ajustado sus previsiones financieras. Ynon Kreiz, director ejecutivo de Mattel, declaró que “es difícil decir dónde aterrizarán las cosas y cómo evolucionará la situación arancelaria”. La compañía de juguetes anunció que pausaba su orientación anual hasta obtener más claridad, dado el volátil entorno macroeconómico y la cambiante situación de los aranceles en Estados Unidos. Además, la empresa podría aumentar los precios de sus juguetes “cuando sea necesario”.

Ford también reveló que espera que los aranceles reduzcan sus ganancias antes de intereses e impuestos en aproximadamente 1.5 mil millones de dólares en 2025. La automotriz suspendió su pronóstico para el año, citando el “potencial de interrupción de la cadena de suministro en toda la industria que afecte la producción” y los “potenciales aranceles futuros o aumentados en los EE. UU.”, además de los posibles aranceles de represalia de otros países.

Por su parte, Cummins retiró su pronóstico para 2025, ya que su directora ejecutiva, Jennifer Rumsey, afirmó que el fabricante de motores para camiones enfrenta una “creciente incertidumbre económica impulsada por los aranceles” y que los clientes están soportando un “entorno cada vez más desafiante”.

1 de mayo

Tim Cook, director ejecutivo de Apple, advirtió que los aranceles impuestos por Trump podrían afectar los resultados de la compañía, estimando un golpe de 900 millones de dólares durante el segundo trimestre. Cook señaló que predecir más allá de junio sería “muy difícil” debido a la incertidumbre sobre la evolución de los aranceles, especialmente después de que las ventas de Apple en China cayeran por debajo de las proyecciones.

En su informe de ganancias del primer trimestre, Amazon señaló que sus resultados futuros son “inherentemente impredecibles” debido a factores como “cambios en las condiciones económicas y geopolíticas globales” y “políticas arancelarias y comerciales”, un factor que no había sido mencionado en informes anteriores.

General Motors, que previamente había señalado que reevaluaría su orientación financiera para 2025 para reflejar el “impacto potencial de los aranceles”, redujo su pronóstico de ganancias a un rango de entre 10,000 millones y 12,500 millones de dólares, desde los 13,700 millones a 15,700 millones de dólares. La directora ejecutiva, Mary Barra, explicó que la compañía se estaba adaptando al “nuevo entorno de política comercial”.

McDonald’s informó una caída del 3,6% en las ventas en tiendas comparables en Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025, la mayor disminución desde el 8,7% en 2020. La cadena de comida rápida indicó que los consumidores estaban “lidiando con la incertidumbre”.

30 de abril

Stellantis suspendió su pronóstico financiero para el año fiscal 2025 debido a las incertidumbres relacionadas con los aranceles. La compañía destacó que está comprometida con los responsables políticos en materia de tarifas y ha tomado medidas para mitigar su impacto.

Mercedes también retiró su pronóstico para el año fiscal 2025, citando la “volatilidad respecto a las políticas arancelarias” que hacía imposible evaluar “de manera confiable” el desarrollo comercial del fabricante de automóviles para el resto del año. La empresa añadió que no podían hacer estimaciones “con el nivel necesario de certeza”.

29 de abril

UPS retiró su pronóstico para todo el año después de haber estimado ingresos de 89,000 millones de dólares para 2025. La compañía citó la “incertidumbre macroeconómica actual” como motivo, y además anunció que despediría a 20,000 trabajadores para fin de año.

El director ejecutivo de Kraft Heinz, Abrams-Rivera, indicó que la empresa había reducido su perspectiva para todo el año, debido a que “el entorno operativo sigue siendo volátil”. Añadió que estarían monitoreando los “posibles impactos de las presiones macroeconómicas como los aranceles y la inflación”.

Joanna Geraghty, directora ejecutiva de JetBlue, informó que la aerolínea también había retirado su pronóstico para 2025 debido a la “incertidumbre macroeconómica”. Por su parte, Marty St. George, presidente de JetBlue, señaló que esperaban que la “demanda suavizada” continuara.

Snap, la empresa detrás de Snapchat, también se negó a emitir una guía para el segundo trimestre, citando la “incertidumbre sobre cómo pueden evolucionar las condiciones macroeconómicas en los próximos meses” y el impacto que esto podría tener en la demanda de publicidad.

Volvo advirtió que 2025 sería un “año desafiante y de transición” debido a “desarrollos macroeconómicos, geopolíticos y de mercado”, incluidos los efectos de los aranceles sobre sus ganancias. Además, la compañía retiró su orientación para el año y 2026.

24 de abril

PepsiCo redujo su pronóstico de ganancias para 2025 debido a que espera “más volatilidad e incertidumbre”, según su director ejecutivo, Ramón Laguarta. La empresa mencionó que enfrenta mayores costos en la cadena de suministro a causa de los aranceles, “una elevada volatilidad macroeconómica y un contexto de consumo moderado”.

Procter & Gamble, propietario de marcas como Tide y Charmin, también ajustó sus proyecciones de crecimiento de ventas para el año, pasando de un esperado crecimiento de hasta el 4% a una estimación más moderada. Jon Moeller, su director ejecutivo, advirtió sobre un “entorno geopolítico y de consumo desafiante y volátil”.

American Airlines, bajo la dirección de Robert Isom, adoptó un enfoque “muy cauteloso, incluso negativo, hacia el crecimiento” y retiró su orientación para todo el año. Devon May, director financiero de la aerolínea, señaló que la incertidumbre económica, agravada por los aranceles de Trump, causó “una debilidad significativa en nuestra demanda de cabina principal”.

Skechers también retiró su perspectiva para el año debido a la “incertidumbre macroeconómica derivada de las políticas comerciales globales”. John Vandemore, director financiero de Skechers, comparó la situación con el entorno económico durante la pandemia.

23 de abril

Thermo Fisher Scientific retiró su pronóstico de ganancias para el año y señaló que podría enfrentar una pérdida de 400 millones de dólares en ventas a China, ya que los aranceles de Trump aumentarían el costo de las piezas que la compañía obtiene en ese país.

Chipotle redujo su pronóstico de crecimiento de ventas en las mismas tiendas para todo el año después de que las ventas quedaran por debajo de las expectativas. Según su director ejecutivo, Scott Boatwright, la compañía espera que los clientes gasten menos debido a las crecientes preocupaciones sobre la economía.

Alaska Airlines también retiró su proyección para todo el año debido a la “reciente incertidumbre y volatilidad económica”.

Southwest Airlines retiró su orientación para 2025, aunque mantuvo algunas proyecciones para el segundo trimestre. Citó la “incertidumbre macroeconómica” como la razón por la que es “difícil pronosticar, dadas las tendencias de reservas recientes y de corta duración”.

United Airlines mantuvo su pronóstico para el año, pero emitió una segunda orientación con ganancias mucho más bajas para 2025, dado que la aerolínea considera que la economía es “imposible de predecir con algún grado de confianza”.

11 de abril

Logitech retiró sus perspectivas para el año fiscal 2026 debido a la “continua incertidumbre en torno al entorno arancelario”.

9 de abril

Walmart anunció que retiraría sus pronósticos de ingresos operativos en su próximo informe del primer trimestre, que se publicará el 15 de mayo. La compañía explicó que el “rango de resultados” había aumentado debido a la implementación de los aranceles de Trump en el comercio.

Delta retiró su orientación para todo el año después de haber ajustado previamente sus proyecciones de ganancias del primer trimestre en 40 a 50 centavos por acción. La aerolínea, bajo la dirección de Ed Bastian, citó la “amplia incertidumbre macroeconómica” y explicó que era “prematuro proyectar el año completo” dada la situación económica incierta.

¿Los aranceles de Trump han provocado despidos?

Sí, varias empresas han anunciado despidos debido al impacto de los aranceles de Trump. Mack Trucks y Volvo Group informaron que 800 empleados fueron despedidos en sus instalaciones de la Costa Este de EE. UU. Ambos fabricantes de automóviles mencionaron la “incertidumbre del mercado”, los “posibles cambios regulatorios” y el “impacto de los aranceles” como motivos detrás de las reducciones de personal. También Stellantis y Estée Lauder anunciaron despidos relacionados con las dificultades económicas y comerciales derivadas de los aranceles.

De acuerdo con una nota de Goldman Sachs del 15 de abril, los aranceles de Trump podrían generar unos 100,000 empleos en el sector manufacturero, pero también podrían eliminar hasta 500,000 empleos en todos los sectores de la economía.

Antecedentes clave

El 9 de abril, Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles, pero mantuvo un nivel base del 10%, con excepción de China, que enfrentaba aranceles del 145%. La Casa Blanca también indicó que Trump ofrecería un indulto a los fabricantes de automóviles, eximiéndolos de pagar aranceles adicionales, como los del acero y el aluminio.

Algunos líderes industriales, como Jim Farley de Ford, advirtieron que los aranceles del 25% impuestos sobre los automóviles y las autopartes importadas podrían afectar gravemente la industria estadounidense, creando una “brecha” sin precedentes. JD Vance, vicepresidente de EE. UU., destacó que la administración Trump busca “reequilibrar el comercio global” y trabajar con otros países para crear un sistema de comercio más “equilibrado, abierto, estable y justo”.

México se consolida como “tierra de oportunidades” para la inversión española

En medio de la transformación digital, la crisis socioeconómica y las fluctuaciones de los mercados, Latinoamérica, especialmente México, sigue siendo un destino atractivo para los inversores españoles.

En un contexto internacional marcado por la incertidumbre, las empresas españolas ven a México como un destino clave para sus inversiones, según coincidieron varios expertos durante la presentación del informe “Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2025”, organizada por IE University en Madrid.

A pesar de la transformación digital, la crisis socioeconómica y las fluctuaciones de los mercados internacionales, especialmente debido a la guerra comercial, Latinoamérica —y particularmente México— continúa siendo un foco de atracción para las empresas españolas que logren adaptarse a sus retos y aprovechar el dinamismo económico de la región, destacaron los ponentes.

Aunque el país enfrenta desafíos, México sigue siendo considerado una “tierra de oportunidades” gracias a su diversidad económica y su gran población de unos 130 millones de personas, comentó Marina Colunga, directora comercial de Iberia para América Latina.

Por su parte, Óscar Esparza, jefe de Cancillería de la Embajada de México en España, subrayó la importancia de fortalecer la relación comercial entre ambos países, especialmente tras la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia en 2024.

México sigue siendo un destino atractivo para la inversión de empresas españolas

Óscar Esparza, jefe de Cancillería de la Embajada de México en España, destacó que la postura “firme” del Gobierno mexicano ante la política arancelaria de Estados Unidos y su enfoque en la cooperación internacional han sido clave para fortalecer los lazos comerciales entre México y sus principales socios.

Como “actor clave” en el comercio internacional, Esparza subrayó que el Plan México del Gobierno tiene como objetivo colocar al país “entre las diez primeras economías del mundo” y “aumentar los incentivos fiscales para atraer más inversión”.

El diplomático también destacó que las inversiones españolas siguen siendo esenciales, especialmente en Ciudad de México, pero también en otros estados como Chiapas y Sinaloa, donde la inversión española es más relevante que la estadounidense.

Según el informe “Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2025”, México continúa siendo el país latinoamericano con mayor presencia e interés de empresas españolas, y se espera que la inversión española en el país aumente en este ejercicio.

Sheinbaum afirma que Pemex ya ha saldado el 60% de su deuda

Sheinbaum señaló que Pemex está resolviendo sus deudas de forma gradual, dando prioridad a los proveedores más pequeños.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este martes que Pemex ya ha pagado alrededor del 60% de las deudas que mantiene con distintos proveedores. “Se va avanzando poco a poco, se ha pagado cerca del 60%. Se están saldando las deudas, hay transparencia y no hay problema”, dijo durante su conferencia matutina.

Sheinbaum explicó que los pagos se están realizando de forma gradual, priorizando a los proveedores más pequeños antes de avanzar con las empresas más grandes.

Estas declaraciones llegan tras conocerse que Pemex registró pérdidas por más de 43,000 millones de pesos (unos 2,210 millones de dólares) en el primer trimestre de 2025. Además, la deuda financiera neta de la petrolera aumentó 0.4% en comparación con el cierre de 2024, alcanzando los 93,363 millones de dólares.

A pesar de ello, sigue en pie la inversión anunciada en febrero por el director general de Pemex, Víctor Rodríguez, de casi 1.85 billones de pesos (más de 90,000 millones de dólares) para proyectos de exploración, producción, fertilizantes y petroquímica durante el actual sexenio, iniciado el pasado 1 de octubre.

Carney le suelta a Trump que “Canadá no está en venta”, y Trump le lanza un “nunca digas nunca”

En tono relajado, Trump contestó a lo dicho por Carney con un “nunca digas nunca” y un “me encanta Canadá”, y más adelante incluso comentó que le gustaría que Canadá fuera parte de Estados Unidos.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, le dejó claro este martes al presidente de EE. UU., Donald Trump, durante una reunión en la Casa Blanca, que “Canadá no está en venta”. En un clima relajado, Trump respondió con un “nunca digas nunca” y un “me encanta Canadá”, y en otro momento expresó que le encantaría ver a Canadá como parte de Estados Unidos.

Carney y Trump se vieron por primera vez cara a cara en Washington para dar inicio a las negociaciones orientadas a eliminar los aranceles que EE. UU. ha impuesto a su vecino del norte y redefinir su relación bilateral.

Desde hace meses, el mandatario republicano viene insistiendo en que Canadá debería convertirse en el estado número 51 de EE. UU., una idea que Carney, recientemente electo, ha rechazado de forma categórica.

Durante el encuentro bilateral de este martes, Trump aseguró que habría “beneficios impresionantes” para los canadienses si su país se uniera a Estados Unidos, como “impuestos más bajos y un ejército gratuito”.

“Sería un matrimonio maravilloso, porque somos dos lugares que se llevan de maravilla”, insistió Trump. A esto, Carney le respondió con un guiño a su pasado como promotor inmobiliario:
“Como bien sabe por el negocio inmobiliario, hay lugares que simplemente no están en venta. Y justo ahora estamos sentados en uno de ellos. Lo mismo pasa con el Palacio de Buckingham, que usted visitó”, dijo el primer ministro canadiense.
Trump asintió: “Es cierto”.

Ya ante las cámaras, el presidente estadounidense volvió a cargar contra las exportaciones canadienses:
“No necesitamos ni queremos los productos que Canadá vende, como autos o petróleo”, afirmó. “Queremos fabricar nuestros propios autos, y tenemos una enorme abundancia de energía, más que cualquier otro país”, subrayó.

Tianguis Turístico 2025: México busca ser el destino líder mundial

 Durante la edición 2025 del Tianguis Turístico, celebrada en Playas de Rosarito, Baja California, México dejó claro que está dispuesto a recuperar y consolidar su lugar como potencia turística mundial. Esta edición, marcada por un enfoque estratégico en la conectividad y la inversión, fue definida por la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, como “el Tianguis de la conectividad”, una afirmación que se sostuvo con cifras contundentes y acuerdos concretos.

Uno de los anuncios más relevantes fue el lanzamiento de más de 40 nuevas rutas aéreas, tanto nacionales como internacionales, que comenzarán a reconfigurar el mapa logístico y económico del país. Estas rutas no solo buscan incrementar la movilidad, sino detonar el desarrollo regional en estados históricamente menos favorecidos, abriendo paso a una nueva lógica de descentralización del turismo.

Detrás de este impulso está una cartera de inversión turística que supera los 21 mil millones de dólares, integrada por capital público y privado. La secretaria Rodríguez Zamora señaló que se trata de una cifra histórica, destinada a consolidar infraestructura, capacitación y promoción turística, alineada con el Plan México 2030, cuya meta es posicionar a México como el quinto país más visitado del mundo.

Durante los cuatro días del Tianguis se concretaron más de 2,000 citas de negocios entre estados, operadores, aerolíneas y agencias de viaje, lo que demuestra el interés real de inversionistas por el potencial turístico del país. Entidades como Jalisco, Yucatán, Puebla, Nayarit, Chihuahua, Nuevo León  y Baja California encabezaron los anuncios de nuevos proyectos y alianzas estratégicas.

Uno de los temas centrales fue el turismo comunitario, entendido como una alternativa de desarrollo inclusivo y sostenible. La secretaria subrayó que México ocupa el primer lugar mundial en turismo de naturaleza y el quinto en recursos culturales, y que esa combinación representa una ventaja competitiva única frente a otras economías emergentes. En sus palabras, “hoy los turistas no solo quieren descansar, quieren aportar. Y el turismo comunitario es el futuro”.

Tianguis Turístico 2025: la nueva estrategia que busca poner a México como principal destino mundial

En ese contexto, se presentaron iniciativas como el programa México Renace Sostenible, el fortalecimiento de la Alianza Nacional de Turismo Indígena y la promoción de productos turísticos con enfoque biocultural. Estas propuestas no solo buscan diversificar la oferta, sino también generar valor directo en las comunidades anfitrionas, promoviendo una mayor inclusión financiera y social.

El turismo digital también ocupó un lugar importante en la agenda. Se anunciaron alianzas con empresas tecnológicas como Sabre, Amadeus y plataformas de e-commerce turístico para fortalecer la capacidad de respuesta del país ante un viajero cada vez más informado, conectado y exigente. El uso de inteligencia artificial, datos en tiempo real y soluciones personalizadas fueron temas clave en las conferencias especializadas.

En términos de infraestructura, se destacaron inversiones en aeropuertos, carreteras, centros de convenciones y recintos feriales. La agenda MICE (turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones) tuvo una presencia notable, con nuevas sedes en desarrollo en ciudades como Querétaro, Guadalajara, Monterrey, Los Cabos y Cancún. Estas inversiones responden no solo al crecimiento del turismo de placer, sino también al auge del turismo corporativo en el contexto del nearshoring.

La narrativa también regresó a lo esencial: la identidad mexicana como anfitrión global. Los pabellones de los Pueblos Mágicos, la promoción del turismo gastronómico, las rutas del mezcal, el cacao y el café, así como los productos de salud y bienestar, marcaron un retorno a las raíces con una visión moderna. México dejó de vender solo sol y playa para presentar una experiencia integral, con identidad, autenticidad y propósito.

Desde una perspectiva macroeconómica, el turismo representa cerca del 8.5% del PIB nacional y emplea a más de 4 millones de personas. La transformación del sector en un vehículo de desarrollo regional, inclusión social y atracción de capitales estratégicos es, sin duda, uno de los grandes logros del actual modelo de política turística.

El Tianguis Turístico 2025 no fue solo un foro de negocios, sino una plataforma de país. México se presentó al mundo como una nación interconectada, resiliente y con una visión clara de futuro. La conectividad aérea, la inversión histórica, la digitalización, y la apuesta por el turismo comunitario y sostenible, consolidan al sector como uno de los pilares económicos del presente y futuro nacional.

En tiempos de competencia feroz y alta volatilidad global, este Tianguis fue una declaración: México no solo está listo para recibir al mundo, sino para liderar con propuestas diferenciadoras.

Y eso, más que una buena noticia, es una oportunidad estratégica de país.

España aprueba jornada laboral de 37.5 horas: ¿qué viene ahora?

El Gobierno de izquierdas español llamó este martes a las diferentes formaciones políticas a apoyar su proyecto de reducción de la jornada laboral, estimando que es su «responsabilidad» apoyar una medida que, dicen, la esperan los ciudadanos.

El Consejo de Ministros de este martes aprobó el proyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral máxima hasta las 37.5 horas semanales, sin merma salarial, la medida ‘estrella’ de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para esta legislatura.

Tras su aprobación por el Consejo de Ministros, la norma aterrizará en el Congreso, donde el Gobierno espera atar los apoyos suficientes para sacarla adelante, pese a la enmienda a la totalidad anunciada por Junts y las reticencias del PP.

Díaz destacó que 12.5 millones de trabajadores asalariados se verán beneficiados de la reducción de jornada cuando ésta entre en vigor, de los que 6.8 millones son hombres y 5.7 millones mujeres. 

Los colectivos más beneficiados por esta medida serán los trabajadores no cubiertos por convenios colectivos, que pueden verse sometidos a una jornada laboral similar a la de los últimos más de cuarenta años (40 horas semanales) y que se presentan con mayor intensidad en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.

«El Gobierno de España hoy ha hecho lo que tenía que hacer. Hemos cumplido», aseguró la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, después de la aprobación en consejo de ministros de su proyecto de ley que prevé reducir de 40 a 37.5 horas la duración legal de la jornada laboral.

«Ahora la voz la tienen las formaciones políticas cuya responsabilidad recae en cambiar la vida de la gente u optar por tumbar una norma que es clave», continuó la ministra, asegurando que esta reforma emblemática cuenta con amplio apoyo entre los españoles.

«Vamos a ver si algo que está ganado en la calle, y que forma parte de la vida de la gente que lo está esperando, se rompe en el Congreso de los Diputados. La responsabilidad es mayúscula», concluyó la líder del partido de extrema izquierda Sumar, aliado de los socialistas en la coalición de Gobierno.

El proyecto de ley, al que el ejecutivo dio definitivamente su visto bueno este martes, permitiendo su examen por el Parlamento, resulta de un acuerdo firmado el 20 de diciembre con los dos principales sindicatos de trabajadores, UGT y CCOO, pero sin las organizaciones patronales, opuestas a la reforma.

Concerniría, según el Ejecutivo, a 12 millones de trabajadores del sector privado, principalmente en los sectores del comercio, la restauración o la agricultura. Las 37.5 horas ya se aplican en la administración pública y en muchas grandes empresas.

Su aprobación por los diputados se anuncia complicada. El Gobierno de Pedro Sánchez, que no dispone de la mayoría absoluta en el Congreso, necesita el apoyo de varios partidos regionales, incluyendo los independentistas catalanes de Junts per Catalunya.

Sin embargo, estos, cercanos al mundo empresarial, anunciaron el lunes que se opondrían a la reforma.

Según varias encuestas publicadas en los últimos meses, dos tercios de los españoles están a favor de la semana laboral de 37.5 horas.

Día de la Victoria: Rusia recibirá a 29 líderes mundiales

El Gobierno de Rusia tiene ya confirmada la presencia de 29 jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo en el desfile militar que se organizará el próximo viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, entre ellos el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, que de esta forma marca distancias con el resto de socios de la Unión Europea.

El Kremlin anunció que 29 dirigentes extranjeros estarán presentes en Moscú este viernes con motivo del desfile de la victoria contra los nazis, donde también participarán soldados chinos y de otros 12 países.

Rusia conmemora este año el octogésimo aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, una fecha simbólica que el presidente Vladimir Putin quiere aprovechar para rodearse de algunos de sus principales aliados. 

En la tribuna de invitados se espera la presencia, entre otros, de los presidentes de China, Xi Jinping, de Venezuela, Nicolás Maduro, de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llegó a Moscú este martes, tras una primera escalada en San Petersburgo, informaron medios cubanos y la agencia rusa Sputnik.

Xi Jinping y Lula da Silva escucharán el discurso de Putin el jueves desde la Plaza Roja.

Moscú también anunció la presencia de los dirigentes de Indonesia, Burkina Faso, Bosnia, Vietnam, Egipto, Zimbabue, Irak, Congo, Birmania, Etiopía y Guinea Ecuatorial, que se unirán a los aliados tradicionales de Rusia en Asia Central, entre otros.

Un asesor del presidente ruso, Yuri Ushakov, confirmó la lista provisional, dentro de la cual figuran nombres especialmente observados desde la UE como Fico o el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, representante de un país que aspira a integrarse en el bloque comunitario. 

Ushakov ha confirmado que ambos serán recibidos por Putin, según agencias oficiales rusas.

La UE y Ucrania lanzan advertencias a aliados y tropas 

La Alta Representante de Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, llegó a avisar de que el bloque «no se tomará a la ligera» la participación oficial en estos actos, en un mensaje tanto a Estados miembro del bloque europeo como a candidatos a la adhesión, en un llamamiento que no ha surtido del todo efecto.

«Señora Kallas, me gustaría informarle de que soy el legítimo primer ministro de Eslovaquia, un país soberano. Nadie me puede decir a dónde debo o no debo viajar. Iré a Moscú a presentar mis respetos a los miles de soldados del Ejército Rojo que murieron liberando Eslovaquia», replicó Fico sobre su participación.

«Desfilarán formaciones de 13 países», entre ellos efectivos de China, Egipto, Vietnam, Birmania y de varias exrepúblicas soviéticas, añadió Ushakov.

Kiev advirtió este martes a las tropas de terceros países que no marchen junto a los soldados rusos en la Plaza Roja, afirmando que esto equivaldría a «compartir la responsabilidad» de las acciones de Moscú en Ucrania.

Exportaciones mexicanas a EE. UU. suben 15.4 % en marzo pese a aranceles

Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos crecieron en marzo a una tasa interanual de 15.4%, a 47,982 millones de dólares, informó la Oficina del Censo este martes.

El resultado fue mejor que el de los otros dos principales socios comerciales de Estados Unidos: las exportaciones desde Canadá a ese mercado subieron 4.2%, a 35,668 millones de dólares; mientras que las originarias de China cayeron 1.9%, a 29,384 millones de dólares.

La base comparativa impulsó los resultados de México. Esto se debe a que la Semana Santa cayó en marzo en 2023 y en abril en 2024. Por lo tanto, marzo de 2024 tuvo menos días laborables.

Sin embargo, también hubo factores negativos. Uno de ellos fue el arancel del 25% que Estados Unidos comenzó a aplicar el 12 de marzo de 2025. Esta medida afectó las importaciones de acero, aluminio y algunos derivados de ambos metales desde todos los países.

Además, desde el 4 de febrero de 2025, Estados Unidos impone un arancel del 25% a todos los productos mexicanos que no cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

A la vez, los nuevos aranceles ordenados por el presidente Donald Trump presionaron a un aumento de exportaciones al mercado estadounidense en las semanas previas a la entrada en vigor de los respectivos aranceles, para evitar el sobrecosto.

En sentido contrario, las exportaciones de mercancías de Estados Unidos a México totalizaron 29,362 millones de dólares en marzo, un alza interanual de 9.1 por ciento.

Desde Canadá, estos embarques fueron de 31,790 millones de dólares (+3.4%), en tanto que desde China se cifraron en 11,458 millones de dólares (-10.3%), a tasas anuales.

Con estos resultados, México se mantuvo como primer socio comercial de Estados Unidos, al lograr una participación de 14.6% (exportaciones e importaciones) en el primer trimestre de 2025, superando a Canadá (13.3%) y China (9.1 por ciento).

En marzo de 2025, las importaciones estadounidenses de bienes desde todo el mundo fueron de 342,603 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento interanual de 32.2 por ciento.

A la inversa, las exportaciones estadounidenses globales sumaron 190,974 millones de dólares en ese mismo mes, un alza de 6.5% sobre marzo de 2024.

Un dato sobresaliente: las exportaciones a Estados Unidos desde Europa crecieron a una tasa interanual de 80.9% en marzo, a 113,480 millones de dólares.

Como parte del entorno, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) destacó la importante desaceleración de la economía de Estados Unidos. Según cifras preliminares, la economía estadounidense se contrajo 0.3% en el primer trimestre de 2025 (dato anualizado), por debajo del 2.4% en el trimestre anterior.

“Sin duda, en la medida en que la economía de Estados Unidos vacile con la posibilidad de una recesión, la economía mexicana enfrentará un obstáculo importante en los próximos trimestres”, dijo el IMEF.

Estados Unidos es el destino de alrededor de 83% de todas las exportaciones de productos de México y entre ambos países se mantiene una creciente producción compartida, sobre todo en la industria manufacturera.

Chinos “lavan” origen de sus productos para evitar aranceles

Exportadores chinos están utilizando estrategias como el «lavado de origen» para evadir los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump.

Esto implica enviar productos a terceros países, como Vietnam, Malasia, Indonesia o Jordania, donde se les agrega un valor mínimo, se reempacan o se les otorga un certificado de origen falso para que parezcan originarios de esos países y así evitar las tarifas aduaneras de Estados Unidos.

Plataformas de redes sociales chinas están llenas de anuncios que ofrecen estos servicios de «place-of-origin washing». Sin embargo, esta práctica no es nueva y ha sido utilizada anteriormente para sortear restricciones comerciales, como durante la primera guerra comercial de Trump con China iniciada en 2018.

Países vecinos de China, como Vietnam, han expresado preocupación por convertirse en puntos de tránsito para estas mercancías, lo que podría generar tensiones comerciales con EE. UU.

De hecho, la administración Trump ha intentado cerrar estas lagunas, aplicando aranceles a países como Vietnam (hasta un 46% en algunos casos, aunque suspendidos temporalmente hasta julio de 2025) y vigilando más de cerca el comercio triangular.

Expertos como Nicholas Lardy han señalado que estas tácticas son ingeniosas pero no siempre ilegales, aunque EE. UU. está tomando medidas para detectar y sancionar el transbordo fraudulento.

Por otro lado, esta estrategia tiene riesgos: los países intermediarios podrían imponer barreras comerciales propias, y China enfrenta el desafío de diversificar sus mercados ante la caída de exportaciones a EE. UU., que han disminuido significativamente (por ejemplo, las exportaciones de comercio electrónico a EE. UU. cayeron un 65% en el primer trimestre de 2025, según The Guardian).

Además, Beijing está promoviendo el consumo interno y la diversificación hacia mercados como el sudeste asiático, América Latina y Europa para mitigar el impacto de los aranceles, aunque la demanda interna china sigue siendo débil.

Rumbo a la 88 Convención Bancaria, en busca de un sistema financiero accesible

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó su presencia en este evento que tendrá lugar en Nayarit

Equipo ALTHER

La 88ª Convención Bancaria de México, organizada por la Asociación de Bancos de México (ABM), se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo de 2025 en Nuevo Nayarit-Vallarta, siendo la primera vez que este evento se realiza en esta sede.
La convención es el evento financiero más importante de México, sirviendo como plataforma para debatir políticas que fortalezcan el sector bancario y su contribución al desarrollo económico. La presencia de la presidenta y la discusión sobre tasas de interés para pymes reflejan el interés del gobierno en fomentar un sistema financiero más accesible. Además, el cambio de sede a Nayarit busca diversificar las ubicaciones del evento, que históricamente se realizaba en Acapulco.
Bajo el lema «La Banca y su aportación al desarrollo de México», reunirá a líderes financieros, autoridades gubernamentales, reguladores y expertos para discutir temas clave del sector financiero mexicano.


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inaugurará el evento, acompañada por figuras como Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, y Edgar Amador, secretario de Hacienda y Crédito Público. También participarán directivos de bancos, representantes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y otros actores relevantes.
Se firmará la actualización del Protocolo de Sostenibilidad de la banca mexicana, destacando el compromiso con el medio ambiente y la crisis climática.
Transformación digital y ciberseguridad: Se abordará la digitalización de servicios financieros, el uso de inteligencia artificial y la seguridad en transacciones electrónicas.
Se discutirá cómo mejorar el acceso al crédito, especialmente para pequeñas y medianas empresas (pymes), con propuestas para reducir tasas de interés.
Un panel analizará estándares globales con expertos como Elisa de Anda Madrazo, presidenta del GAFI.
Se espera que se analice el panorama económico de México, incluyendo retos como el debilitamiento de la actividad económica en 2025, el nearshoring y la estabilidad financiera en un entorno global incierto.

Eventos clave
Firma de un convenio entre la ABM y la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.
Conferencia de prensa con Julio Carranza, presidente saliente de la ABM.

Sede y logística
El evento se realizará en el complejo Vidanta Nuevo Nayarit-Vallarta, con costos de inscripción de $24,200 MXN por convencionista y $12,100 MXN por acompañante (aumentan a $25,400 y $12,700 después del 25 de abril). La fecha límite de inscripción es el 2 de mayo de 2025, sujeta a disponibilidad.