En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 58

IP proyecta inaugurar tres nuevos museos en Tampico y restaurar la Casa Gándara

Empresas relacionadas con el ámbito cultural cuentan con tres propuestas de museos en Tampico, destacando el rescate de la Casa Gándara, ubicada en el primer cuadro de la ciudad, teniendo dentro de la propuesta otro recinto cuya temática sea el fenómeno ovni, además de la pesca.

Esto ampliará la oferta de sitios históricos para el municipio, informó la alcaldesa Mónica Villarreal Anaya, al confirmar recibir las propuestas de los interesados, a expensas de la consumación de la reconversión turística del puerto y adaptar dentro del recinto fiscalizado espacios dedicados al aspecto marítimo.

“El proyecto en Casa Gándara es el más avanzado, ya está en proceso de iniciar su remodelación. Un grupo de productores están proponiendo un Museo de la Pesca, hay un inversionista independiente que tiene en mente el Museo del Alien por el Canal de la Cortadura. Esperemos que se concrete y abonen a la oferta turística”, indicó la munícipe.

El destino tiene tan solo en este municipio un circuito comprendido por el Museo de la Ciudad, a unos metros de la Plaza de Armas, además de Barco Museo del Niño en la colonia Petrolera. Se añade el recinto del Automóvil y el Transporte, por la Diagonal Sur-Norte. Dirigidos a sus respectivos mercados, están dentro de un catálogo de lugares que guardan parte de los hechos relevantes de la región como del mundo.

Mientras se espera el arranque oficial de los trabajos en Casa Gándara, a la par de oficializar nosotros localizaciones de fenómeno extraterrestre y a la actividad pesquera, Villarreal Anaya enfatizó sumarse a la iniciativa de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en tener lugares dentro del edificio de la Ex Aduana de ese tipo.

“Trae una iniciativa muy importante de la reconversión y está planeando tanto un museo histórico como marítimo, ambos sean dinámicos e interactivos. Todo esto se abre por la oportunidad de comunicación existente entre los tres órdenes de gobierno y que vamos a impulsar”, finalizó.

El impacto de los aranceles de Donald Trump en la industria del aguacate en México

Hay una parálisis productiva en la industria del aguacate, debido al panorama indefinido por el cobro de aranceles ordenado por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, reveló Roberto Herrera Moreno, representante de la empacadora y exportadora Avocali.

“La semana pasada 80 por ciento de los empacadores de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) pararon cortes, producciones, comercialización, ventas y envío por la incertidumbre”, dijo durante el panel Reacciones empresariales ante aranceles, organizado por la Escuela de Negocios ITESO.

“La pregunta es ¿qué va a hacer Estados Unidos para satisfacer la demanda de sus consumidores? Ellos no tienen la capacidad de producción y abastecimiento, la temporada más fuerte en California se da entre abril y junio y su mayor lote fue de 7 mil toneladas, cuando la semana pasada nosotros exportamos 23 mil toneladas”, explicó Roberto Herrera Moreno.

En México, la exportación de aguacate solo está autorizada para Michoacán y Jalisco, el último año se produjeron 1.8 millones de toneladas de este fruto en el primer estado y 50 por ciento estuvo destinado a Estados Unidos. Jalisco produjo 350 mil toneladas y el 34 por ciento se destina a nuestro principal socio comercial.

Para la temporada 2024-2025 se espera una producción mínima de 1.2 millones de toneladas para el mercado de Estados Unidos, de las cuales el 10 por ciento fueron exportadas para el Super Bowl.

En Estados Unidos, el 88 por ciento de lo que se consume de aguacate proviene de México, lo que representa entre 20 y 25 mil toneladas exportadas semanalmente.

El 7 por ciento corresponde a California y el 5 por ciento se divide entre Chile, Colombia, Perú y República Dominicana.

“México es el mayor oferente de esta fruta, es el referente a nivel mundial de exportación de aguacate y se espera que esto cause entre un 20 y 30 por ciento de disminución de las exportaciones”, explicó.

“Una estrategia clave para evitar esto es hacer una negociación y llegar a un acuerdo entre productores y exportadores para equilibrar lo que se viene del arancel. Otra es prepararte como empresa, voltear a ver otros mercados, algo que implica certificaciones y trazabilidad”, expresó el directivo.

Las empresas familiares mexicanas más influyentes en 2025

¿Cuáles son las empresas familiares más grandes de México? Según el Índice de empresas familiares Global 500 de EY y la Universidad de St. Gallen de 2025, en la lista de las 500 empresas familiares más grandes del mundo aparecen 15 compañías mexicanas.

Entre dichas empresas se encuentran nombres muy reconocidos que operan en diversos sectores, desde las telecomunicaciones hasta la producción de alimentos, el retail y la minería. A continuación, se destacan algunas:

  1. América Móvil: Fundada en el año 2000, es líder en el sector de las telecomunicaciones y figura en el puesto 32 del Índice 2025 con ingresos de US$48,300 millones. El grupo, encabezado por la familia Slim, cuenta con más de 176,000 empleados y un control familiar superior al 50%.
  2. Grupo Bimbo: Presente en el puesto 80, fue fundada en 1945 y opera principalmente en la industria de los productos de consumo (pan, pastelitos y otros alimentos). Sus ingresos rondan los US$22,510 millones, tiene 114,000 empleados y la familia Servitje mantiene el control también por encima del 50%.
  3. Alfa S.A.B. de C.V.: Ocupa la posición 114 y nace en 1926. Con un ingreso de US$16,390 millones, es un referente en el sector de manufactura avanzada. Controlada por la familia Garza Sada, mantiene un 32% o más de participación familiar.
  4. Grupo México: Fundada en 1890 y ubicada en la posición 135 del listado, es líder en minería y metales, con ingresos de US$14,370 millones y 31,000 empleados. La familia Larrea retiene un control de al menos 50%.
  5. Grupo Comercial Chedraui: Con ingresos de US$13,240 millones, ocupa la posición 150. Se fundó en 1920 y se ha consolidado como referente del retail en México, con 47,000 empleados y control familiar de al menos 50% ejercido por la familia Chedraui.

¿Qué es el Índice de empresas familiares Global 500?

Este Índice 2025 es un estudio bienal que clasifica a las 500 empresas familiaresmás grandes del mundo, tomando como base sus ingresos anuales (revenue). Su relevancia radica en que cada edición ofrece una radiografía actualizada del papel de las empresas familiares en la economía global. Entre los datos destacados de la edición de 2025, se incluyen:

  • Ingresos agregados de US$8.8 billones, representando un incremento del 10% respecto a la edición de 2023.
  • Un promedio de ingresos anuales de US$17,600 millones por compañía, con el 80% registrando ingresos superiores a US$5,000 millones.
  • Si se comparan sus ingresos combinados con el Producto Interno Bruto (PIB) de países, estas 500 empresas familiares equivaldrían a la tercera economía más grande del mundo, detrás de Estados Unidos y China.
  • Estas organizaciones se localizan en 44 jurisdicciones: un 47% se ubica en Europa, 29% en Norteamérica, 18% en Asia y 6% en otras regiones.
  • Los resultados del Índice 2025 muestran que el 47% de las 500 empresas familiares más grandes del mundo participaron en al menos una transacción de M&A (fusiones y adquisiciones) en los últimos dos años. Estas operaciones son cruciales para mantener la competitividad, ingresar a nuevos mercados o reforzar la posición en sectores estratégicos.
  • Un punto clave en las empresas familiares en México es la transición del liderazgo entre diferentes generaciones. Más de un 40% de las empresas incluidas en el Índice 2025 tienen un miembro de la familia como CEO.

Carlos Slim y América Móvil, la empresa mexicana familiar más valiosa

Uno de los casos más emblemáticos es el de Carlos Slim, accionista principal de América Móvil. Con presencia en varios países de Latinoamérica y otras regiones, América Móvil se consolida como un gigante de las telecomunicaciones. Su inclusión en el puesto 32 del Índice 2025 no solo resalta su importancia económica, sino también la influencia de la familia Slim en la toma de decisiones estratégicas de la empresa.

Al ser una empresa pública con un fuerte control familiar (≥50%), América Móvil refleja la naturaleza de muchos conglomerados mexicanos de este tipo, que combinan la participación en bolsa con una estructura familiar sólida para mantener la coherencia en su visión y crecimiento a largo plazo.

Bimbo: un ejemplo de expansión global

Fundada en 1945, Bimbo se ha convertido en un auténtico emblema de las empresas familiares mexicanas de alcance global. Sus marcas de pan y productos de repostería están presentes no solo en México, sino también en buena parte de América, Europa y Asia. Con ingresos anuales de US$22,510 millones y más de 114,000 empleados, ha sabido combinar la tradición panadera con procesos altamente automatizados y estrategias de mercadeo innovadoras.

La expansión de Grupo Bimbo a nuevos mercados es un modelo de cómo una empresa familiar mexicana puede internacionalizarse sin perder su esencia. La familia Servitje ha sido clave en esta trayectoria, manteniendo el control mayoritario y guiando la estrategia de crecimiento con base en un enfoque de generación de valor a largo plazo.

Lista completa de las 15 empresas familiares más poderosas en México

Posición (Índice Global)EmpresaIngresos (US$ b)Año de FundaciónIndustriaTipoEmpleadosFamiliaControl Familiar
32América Móvil, S.A.B. de C.V.48.302000TelecomunicacionesPública176,000Slim≥50%
80Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.22.511945Productos de ConsumoPública114,000Servitje≥50%
114Alfa, S.A.B. de C.V.16.391926Manufactura AvanzadaPública54,000Garza Sada≥32%
135Grupo México14.371890Minería y MetalesPública31,000Larrea≥50%
150Grupo Comercial Chedraui13.241920RetailPública47,000Chedraui≥50%
171Arca Continental11.411926Productos de ConsumoPública70,000Barragán≥32%
187Grupo Elektra, S.A.B. de C.V.10.371950RetailPública63,000Salinas≥50%
196Organización Soriana, S.A.B. de C.V.9.911968RetailPública86,000Martin≥75%
244Orbia Advance Corporation8.201953Manufactura AvanzadaPública24,000del Valle≥50%
307Gruma, S.A.B. de C.V.6.581949Productos de ConsumoPública24,000Moreno≥50%
345Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V.5.931887Minería y MetalesPública16,000Bailleres≥50%
350Xignux, S.A. de C.V.5.841956Manufactura AvanzadaPrivada30,000Garza Herrera≥75%
354Grupo Lala, S.A. de C.V.5.781949Productos de ConsumoPrivada41,000Tricio≥75%
366Industrias Bachoco, S.A.B. de C.V.5.541952Productos de ConsumoPública38,000Robinson Bours≥50%
454Grupo Televisa, S.A.B.4.151969Medios y EntretenimientoPública33,000Azcárraga≥32%

Principales sectores donde destacan las empresas familiares en México

  1. Retail: Con participación de cadenas como Grupo Comercial Chedraui o Organización Soriana, el sector minorista mexicano es un claro ejemplo de la contribución de los negocios familiares al mercado interno y externo.
  2. Alimentos y bebidas: Empresas como Grupo BimboArca ContinentalGruma y Grupo Lala lideran en la producción de alimentos básicos y especializados, impulsando la exportación y consolidando a México como un actor clave en la industria alimentaria mundial.
  3. TelecomunicacionesAmérica Móvil se erige como la empresa familiar mexicana más grande del sector, con presencia en numerosos países y un fuerte componente de innovación en sus servicios móviles, fijos y de internet.
  4. Manufactura avanzada y minería: Conglomerados como AlfaOrbia AdvanceGrupo México ejemplifican la diversificación de las empresas familiares nacionales, incursionando en industrias de alto valor agregado y exportaciones significativas.

Marcas mexicanas de cosméticos y maquillaje que te encantarán

México cuenta con una amplia variedad de marcas de cosméticos que han conquistado el mercado gracias a su calidad, originalidad y accesibilidad. Desde productos inspirados en la cultura mexicana hasta opciones sustentables y de alta tecnología, las marcas nacionales han demostrado ser una excelente opción tanto para los amantes del maquillaje como para quienes buscan alternativas naturales, cruelty free y veganas.

A continuación, te presentamos algunas de las marcas mexicanas de cosméticos y maquillaje.

Pai Pai

Pai Pai es una de las marcas de cosméticos más reconocidas por su inspiración en la cultura mexicana. Sus productos destacan por sus diseños artísticos y colaboraciones con ilustradores nacionales. Además de su compromiso con la estética, Pai Pai se enfoca en la calidad de sus ingredientes y en la creación de productos que realzan la belleza natural.

GOC Make Up

GOC Make Up ha ganado popularidad gracias a su amplia gama de productos y precios accesibles. Desde bases de maquillaje hasta labiales y paletas de sombras, esta marca ofrece opciones para todo tipo de piel y preferencias. Su fórmula de alta pigmentación y durabilidad ha convertido a GOC en una de las marcas preferidas en el mercado mexicano.

Xanteria

Si buscas cosméticos minerales y naturales, Xanteria es una opción ideal. Esta marca apuesta por ingredientes de origen natural y fórmulas suaves con la piel, evitando químicos agresivos. Su enfoque en el bienestar y la salud cutánea la ha posicionado como una de las mejores opciones para quienes prefieren el maquillaje libre de sustancias tóxicas.

Ahal

Ahal es una marca que se distingue por su compromiso con la sostenibilidad. Sus productos están elaborados con ingredientes orgánicos y naturales, libres de crueldad animal. Además, sus empaques buscan reducir el impacto ambiental, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes buscan una alternativa responsable.

Ere Pérez

Ere Pérez es reconocida por sus cosméticos naturales y veganos. Sus productos están elaborados con ingredientes como el aloe vera, la zanahoria y el arroz, brindando beneficios adicionales a la piel. Su línea incluye bases, rubores, sombras y más, todos con una fórmula respetuosa con el medio ambiente y la salud cutánea.

Naked Lab

Naked Lab es una marca de alta cosmética que prioriza la eficacia en cada uno de sus productos. Su enfoque en ingredientes de calidad y tecnología avanzada la ha convertido en una opción confiable para quienes buscan cosméticos de alto rendimiento y resultados duraderos.

Bissu

Bissu es una de las marcas mexicanas más populares debido a su extenso catálogo de productos y precios accesibles. Sus labiales, delineadores y sombras son altamente pigmentados y ofrecen una excelente relación calidad-precio, convirtiéndose en una opción favorita para el público joven y los maquillistas profesionales.

Beauty Creations y Be Bella

Beauty Creations y Be Bella son marcas hermanas con una amplia gama de productos de maquillaje profesional. Beauty Creations se especializa en paletas de sombras y labiales vibrantes, mientras que Be Bella se enfoca en ofrecer opciones más sofisticadas y versátiles. Ambas han ganado popularidad en el mercado gracias a su calidad y diseños innovadores.

Yuya

La marca de Yuya ha sido un éxito desde su lanzamiento, gracias a su diseño divertido y accesibilidad. Con productos que van desde labiales hasta iluminadores, su línea se ha convertido en una opción popular entre los seguidores de la influencer y los amantes del maquillaje colorido y juvenil.

Miku Cosmetics

Miku Cosmetics toma inspiración de las tendencias asiáticas, ofreciendo empaques divertidos y una variedad de productos coloridos. Su propuesta innovadora ha conquistado a quienes buscan cosméticos con un toque kawaii y de alta calidad.

Zan Zusi

Zan Zusi es una marca clásica que ofrece productos básicos como bases, máscaras, delineadores y labiales. Su enfoque en la accesibilidad y la calidad la ha mantenido vigente en el mercado durante décadas.

Sinless Beauty

Sinless Beauty comenzó su trayectoria con brochas sintéticas y, debido a su éxito, expandió su catálogo para incluir productos de maquillaje como sombras, labiales y bases. Su compromiso con la calidad la ha convertido en una marca emergente con gran potencial.

El mercado de cosméticos en México y su audiencia

¿Cómo es el mercado de cosméticos en México?

El sector de cosméticos en México es una de las industrias más dinámicas del mercado de consumo, impulsado por la creciente demanda de productos de belleza y cuidado personal. Con una audiencia predominantemente femenina y una fuerte influencia de las redes sociales, este mercado sigue expandiéndose con marcas nacionales e internacionales que buscan conquistar a los consumidores mexicanos.

¿Quiénes son los consumidores de cosméticos en México?

Según un informe de Statista Consumer Insights Global, los consumidores de cosméticos en México tienen las siguientes características:

  • Género: El 84% de los consumidores de cosméticos en México son mujeres, mientras que el 16% son hombres.
  • Edad:
    • 42% pertenecen a la generación Millennial (27-42 años).
    • 31% son Generación Z (18-26 años).
    • 25% pertenecen a Generación X (43-58 años).
    • 2% son Baby Boomers (59-64 años).
  • Nivel de ingresos:
    • 38% de los consumidores tienen ingresos altos.
    • 35% ingresos medios.
    • 33% ingresos bajos.
  • Ubicación: Se encuentran en todo tipo de comunidades, desde grandes ciudades hasta zonas rurales.
  • Educación: El 50% de los consumidores de cosméticos tienen al menos un título universitario.

¿Cuáles son las tendencias de compra de cosméticos en México?

Los consumidores mexicanos de cosméticos tienen hábitos de compra muy definidos:

  • Compras informadas: El 60% de los consumidores consideran que las reseñas en línea son un factor clave antes de comprar un producto.
  • Sensibilidad a precios: Un alto porcentaje busca ofertas y promociones antes de adquirir cosméticos.
  • Sostenibilidad: Cada vez más consumidores prefieren productos con ingredientes naturales y envases ecológicos.
  • Influencia digital: Redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube juegan un papel crucial en la decisión de compra.

¿Cuáles son las marcas más populares en México?

El mercado está dominado tanto por marcas internacionales como locales. Algunas de las marcas más reconocidas incluyen:

  • Internacionales: L’Oréal, Maybelline, Revlon, M.A.C., NYX.
  • Mexicanas: Bissu, Pai Pai, Yuya, Ahal, Ere Pérez.

Bissu, por ejemplo, es una de las marcas más usadas en México, con un 54% de consumidores que han utilizado sus productos en los últimos 12 meses.

¿Cuáles son los principales canales de publicidad y marketing?

Las estrategias de marketing para el sector cosmético en México están enfocadas en los siguientes canales:

  • Publicidad digital:
    • El 59% de los consumidores recuerda ver anuncios en plataformas de video como YouTube y TikTok.
    • 48% de los usuarios han visto publicidad en redes sociales.
  • Publicidad tradicional:
    • El 56% de los consumidores ha visto anuncios en televisión.
    • 49% ha notado publicidad en tiendas físicas.
    • 44% ha visto anuncios en cines.
  • Marketing de influencers:
    • El contenido generado por influencers tiene un impacto significativo en la decisión de compra.

El origen del nombre Coca-Cola: ¿Quién lo creó y por qué?

Cuando hablamos de Coca Cola, nos referimos a una de las marcas más reconocidas a nivel mundial, cuyo sabor y presencia comercial han moldeado gran parte de la historia de las bebidas carbonatadas. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, en una época en la que las mezclas de extractos vegetales eran muy populares en las farmacias estadounidenses. El refresco de cola no solo irrumpió en el mercado con un toque innovador, sino que también forjó una tradición que evolucionaría hasta convertirse en un símbolo cultural y comercial inconfundible.

Ahora bien, ¿por qué se llama Coca-Cola? ¿Quién tuvo la idea de ponerle ese nombre? El inventor de la bebida, John Pemberton, formuló la receta original,pero fue Frank Robinson quien tuvo la idea de bautizarla “Coca-Cola”.

Al elegir este nombre, Robinson quería resaltar dos ingredientes clave de la fórmula original y, a la vez, consideraba que “la combinación de la doble C luciría llamativa en la publicidad”. De esa forma, aquella mezcla de extracto de hojas de coca y nuez de cola encontró el nombre perfecto para hacerse inmortal.

¿Qué es un refresco de cola?

Un refresco de cola es una bebida carbonatada, generalmente de color oscuro, que se caracteriza por contener azúcares (o edulcorantes en algunas versiones light o zero), además de ciertos saborizantes y extractos vegetales. Su surgimiento data de finales del siglo XIX, cuando boticarios y químicos exploraban distintas hierbas y plantas para crear tónicos que, inicialmente, se ofrecían como reconstituyentes o remedios medicinales.

Con el paso de los años, el refresco de cola dejó de ser un producto vinculado a la farmacología para transformarse en un producto comercial y de consumo masivo. Las bebidas de cola se hicieron muy populares por su sabor particular, el efecto efervescente que produce el dióxido de carbono y la amplia variedad de presentaciones en las que se pueden encontrar.

¿Qué tiene un refresco de cola?

La base típica de un refresco de cola incluye agua carbonatada, azúcares (como jarabe de maíz de alta fructosa o azúcar refinada, según el país o la presentación), extracto de cola (o saborizantes que imitan la nuez de cola), cafeína, ácido fosfórico para regular la acidez, y, por supuesto, aromas que aportan un carácter único.

En sus inicios, el refresco de cola incorporaba ingredientes vegetales de manera directa, como hojas de coca y nuez de cola. Sin embargo, las regulaciones sanitarias y las nuevas tendencias de mercado han hecho que la composición se adapte a estándares más seguros y universales. Hoy en día, los refrescos de cola suelen tener una versión libre de azúcar y otra que reduce significativamente la cantidad de calorías, y, en ocasiones, se sustituyen los sabores naturales por saborizantes artificiales o alternativas más económicas para su fabricación.

¿Cuál fue el primer refresco con sabor a cola?

La historia señala que Coca-Cola fue el primer refresco que incluyó oficialmente un sabor a cola. Ideado en 1886 por John Pemberton en Atlanta, Georgia (Estados Unidos), surgió como un invento concebido inicialmente para ser un jarabe medicinal. Dicho elixir pretendía aliviar dolores de cabeza y problemas de fatiga, pero las circunstancias y el gusto de la población transformaron el producto en una bebida refrescante apta para todo público.

Aunque con los años aparecieron competidores que también ofrecían refrescos de cola, Coca-Cola se mantiene como el precursor indiscutible que estableció las bases del sabor y la fama del género. Este fenómeno pionero demostró que la mezcla de extractos de hojas de coca y nuez de cola era una combinación triunfadora.

¿Dónde se da la nuez de cola?

La nuez de cola procede de diferentes especies de árboles del género Cola, que se encuentran mayormente en regiones tropicales de África occidental, en países como Nigeria, Ghana y Costa de Marfil. Estos árboles requieren de un clima cálido y húmedo, lo que hace que dicha zona geográfica sea propicia para su crecimiento y cultivo.

Tradicionalmente, la nuez de cola ha sido utilizada en muchas culturas africanas por sus propiedades estimulantes, dado que contiene cafeína y teobromina, dos compuestos que activan el sistema nervioso. De igual manera, se ha empleado para ceremonias sociales y religiosas, sirviendo como símbolo de hospitalidad y buena voluntad.

¿Qué sabor tiene la nuez de cola?

La nuez de cola fresca posee un sabor inicialmente amargo y algo áspero al paladar, pero, conforme se mastica, suele desarrollar un ligero retrogusto dulce. Este matiz singular fue uno de los atractivos iniciales para que los farmacéuticos de la época exploraran la posibilidad de incorporarla como parte de nuevos tónicos y bebidas.

Al combinarla con el extracto de hojas de coca y otros ingredientes, se consiguió el sabor distintivo que, hoy en día, asociamos con las bebidas de cola. No obstante, con el paso del tiempo, los procesos industriales y la demanda masiva han derivado en fórmulas más estandarizadas y menos dependientes de la nuez de cola natural. La composición actual se concentra en replicar el sabor original a partir de esencias y otros potenciadores de sabor.

¿Quién inventó el sabor Cola?

El responsable de dar forma inicial al sabor cola es John Pemberton, un químico farmacéutico y veterano de la Guerra Civil estadounidense. Tras salir del conflicto bélico, Pemberton se dedicó a buscar fórmulas que pudieran tener éxito comercial y, a la vez, prestar un servicio medicinal a sus clientes. Fue en 1886 cuando creó la base de lo que acabaría llamándose Coca Cola, mezclando inicialmente extractos de hojas de coca y nuez de cola con un jarabe dulce y agua carbonatada.

Sin embargo, la verdadera genialidad detrás del éxito de su creación proviene, en parte, de la visión mercadológica de Frank M. Robinson. Él fue quien aportó el nombre que inmortalizó el sabor cola, convencido de que el binomio “Coca” y “Cola” resultaba tan atractivo como memorable.

¿Quién fundó Coca Cola?

Aunque John Pemberton inventó la fórmula original, a menudo se atribuye la fundación oficial de la empresa Coca-Cola a Asa Griggs Candler.

Candler, un astuto hombre de negocios, compró los derechos de la fórmula y la marca a John Pemberton (y tras la muerte de este) fue consolidando la compañía, extendiendo su alcance por todo Estados Unidos.

Gracias a sus técnicas de marketing y expansión, Asa Candler sentó las bases de la compañía que más tarde se constituiría como The Coca-Cola Company. De esa forma, lo que nació como un jarabe medicinal y refrescante en una pequeña farmacia, se transformó en un producto global capaz de abarcar los rincones más distantes del planeta.

¿Quién es el dueño de la Coca-Cola en la actualidad?

Hoy en día, The Coca-Cola Company es una corporación multinacional que cotiza en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo KO. No existe un único dueño individual de la marca, sino que los accionistas de la compañía poseen participaciones de diferentes magnitudes. Entre los inversionistas más conocidos se encuentran grandes fondos de inversión y figuras como Warren Buffett, quien, a través de su compañía Berkshire Hathaway, es uno de los mayores accionistas.

Si bien no podemos atribuir la propiedad a una sola persona, “The Coca-Cola Company” coordina la producción, distribución y comercialización de la bebida en diversas plantas embotelladoras alrededor del mundo. Además, la empresa se ha diversificado a lo largo de los años, adquiriendo o asociándose con otras marcas de bebidas y productos alimenticios.

Coca Cola, una marca que arrasa en México

  • Conocimiento de marca99% de los consumidores mexicanos conocen Coca-Cola, lo que la posiciona como la marca con mayor awareness en la industria​.
  • Popularidad83% de los consumidores que conocen la marca la consideran una de sus favoritas​.
  • Consumo83% de los consumidores han bebido Coca-Cola en los últimos 12 meses, lo que la coloca en primer lugar en este indicador​.
  • Lealtad91% de los consumidores que han bebido Coca-Cola dicen que la volverían a consumir, demostrando una fuerte retención​.
  • Presencia en medios: Coca-Cola ha sido mencionada en un 86% de las interacciones mediáticas y en redes sociales, significativamente por encima de sus competidores​.

El desempeño de Coca-Cola es muy superior al promedio de la industria, donde:

  • El conocimiento promedio de marca es del 74% (vs. 99% de Coca-Cola).
  • La popularidad promedio de otras marcas es del 40% (vs. 83% de Coca-Cola).
  • El consumo promedio en la industria es del 34% (vs. 83% de Coca-Cola).
  • La lealtad promedio en la categoría es del 74% (vs. 91% de Coca-Cola).
  • La presencia en medios de otras marcas es de solo 27% (vs. 86% de Coca-Cola).

Chips ópticos ahorradores de energía deberán esperar para su uso masivo

Una nueva y prometedora tecnología de chip que tiene como objetivo reducir el uso de energía aún no es lo suficientemente confiable para su uso en las unidades de procesamiento gráfico (GPU) insignia de Nvidia, dijo el martes el CEO de Nvidia, Jensen Huang.

La óptica coempaquetada, como se denomina a la tecnología emergente, utiliza haces de luz láser para enviar información en cables de fibra óptica entre chips, lo que hace que las conexiones sean más rápidas y con una eficiencia energética superior a las de los cables de cobre tradicionales.

En una conferencia anual de desarrolladores en San José, California, Huang dijo el martes que su compañía usaría la tecnología óptica co-empaquetada en dos nuevos chips de red que se encuentran en interruptores en la parte superior de sus servidores, diciendo que la tecnología haría que los chips fueran tres veces y media más eficientes energéticamente que sus predecesores.

Los chips de conmutación saldrán a finales de este año y hasta 2026 en un paso pequeño pero significativo hacia el avance de la tecnología.

Pero Huang le dijo a un grupo de periodistas después de su discurso que, si bien Nvidia examinó usarlo más ampliamente en sus chips de GPU insignia, no tenía planes actuales para hacerlo, porque las conexiones de cobre tradicionales eran “órdenes de magnitud” más confiables que las conexiones ópticas coempaquetadas de hoy.

“Eso no vale la pena”, dijo Huang sobre el uso de conexiones ópticas directamente entre GPU. “Seguimos jugando con esa ecuación. El cobre es mucho mejor”.

Huang dijo que estaba centrado en proporcionar una hoja de ruta de productos fiable para los clientes de Nvidia, como OpenAI y Oracle.

Empresarios e inversores de Silicon Valley han depositado sus esperanzas en la tecnología óptica de Nvidia 

“En un par de años, se van a colocar varios cientos de miles de millones de dólares en infraestructura de IA, por lo que se tiene el presupuesto aprobado. Tienes la energía aprobada. Tienes el terreno construido”, dijo Huang. “¿Qué está dispuesto a escalar a varios cientos de miles de millones de dólares en este momento?”

Empresarios e inversores de Silicon Valley han depositado sus esperanzas en la tecnología óptica, que creen que será fundamental para construir computadoras cada vez más grandes para sistemas de inteligencia artificial, que Huang dijo el martes que seguiría siendo necesaria incluso después de los avances de empresas como DeepSeek porque los sistemas de IA necesitarían más potencia de cálculo para pensar en sus respuestas.

Startups como Ayar Labs, Lightmatter y Celestial AI han recaudado cientos de millones de dólares en capital de riesgo, parte de él de la propia Nvidia, para tratar de poner conexiones ópticas co-empaquetadas directamente en los chips de IA. Lightmatter y Celestial AI apuntan a ofertas públicas.

Las conexiones de cobre son baratas y rápidas, pero solo pueden transportar datos unos pocos metros como máximo. Si bien eso puede parecer trivial, ha tenido un gran impacto en la línea de productos de Nvidia durante la última media década.

El actual producto estrella de Nvidia contiene 72 de sus chips en un solo servidor, consumiendo 120 kilovatios de electricidad y generando tanto calor que requiere un sistema de refrigeración líquida similar al del motor de un coche. El servidor insignia, presentado el martes para su lanzamiento en 2027, empaquetará cientos de sus chips Vera Rubin Ultra en un solo rack y consumirá 600 kilovatios de energía.

Meter más del doble de chips en el mismo espacio durante dos años requerirá enormes hazañas de ingeniería por parte de Nvidia y sus socios. Esas hazañas están impulsadas por el hecho de que el trabajo de computación de IA requiere mover una gran cantidad de datos de un lado a otro entre chips, y Nvidia está tratando de mantener tantos chips como pueda dentro del alcance relativamente corto de las conexiones de cobre.

Mark Wade, director ejecutivo de Ayar Labs, que ha recibido el respaldo de Nvidia, dijo que la industria de chips todavía estaba navegando cómo fabricar ópticas coempaquetadas a costos más bajos y con mayor confiabilidad. Si bien es posible que la transición no llegue hasta 2028 o más allá, dijo Wade, la industria de chips no tendrá más remedio que deshacerse del cobre si quiere seguir construyendo servidores cada vez más grandes.

“Basta con mirar el consumo de energía que sube y sube en los racks con conexiones eléctricas”, dijo Wade a Reuters en una entrevista al margen de la conferencia de Nvidia. “La óptica es la única tecnología que te baja de ese tren”.

Fortalecen formación profesional mediante convenio con empresas del sector productivo

Redacción

Con el propósito de fortalecer la vinculación entre la academia y el sector productivo, impulsando la formación profesional de estudiantes de esta institución educativa, en esta ocasión la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte (UTTN) y la empresa E & M Industrial Supply Precision Machining, suscribieron un convenio de colaboración.

El acuerdo firmado por el rector de la universidad, Edgar Garza Hernández, y el representante de la empresa, Hernán David Espinosa Navarrete, permitirá que las y los alumnos accedan a varios beneficios, entre ellos las visitas prácticas, estadías de estudiantes y docentes, colocación de egresados, y capacitaciones especializadas dentro de la empresa.

Garza Hernández, destacó que este acuerdo, abre nuevas oportunidades para el estudiantado de la universidad, permitiendo que la educación trascienda las aulas y se conecte con el mundo empresarial. Además de que facilitará la transferencia de conocimiento y tecnología entre ambas instituciones y actividades de responsabilidad social.

Por su parte, el representante legal de la empresa, señaló estar convencido de que esta alianza estratégica fortalecerá la formación de futuros profesionales y contribuirá al crecimiento del sector productivo.

El rector reafirmó el compromiso de la UTTN con la educación, la investigación y el desarrollo de talento altamente capacitado, cumpliendo así con la visión humanista y educativa que impulsa el gobernador del Estado, Américo Villarreal Anaya, a través de la Secretaría de Educación, que dirige Lucía Aimé Castillo Pastor.

Atestiguaron este acuerdo la directora de Finanzas de la empresa E & M Industrial Supplies, Viridiana Moreno Pérez; el director de Vinculación de la UTTN, Ricardo Javier Vásquez Serrano y la jefa del Departamento de Prácticas y Estadías, Marisol Treviño Hernández.

Destacan estudiantes de la UTTN de Reynosa en Concurso Cobótica 2025

-El certamen fue organizado por las empresas Universal Robots, Siemens y Festo, y llevado a cabo dentro de la Expo Manufactura, Monterrey

Redacción

Por segundo año consecutivo, estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte (UTTN) participaron en la Tercera Edición del Concurso “Cobotica 2025”, organizado por las empresas Universal Robots, Siemens y Festo en la Expo Manufactura, en Monterrey.

El rector de la universidad, Edgar Garza Hernández, indicó que los estudiantes de octavo cuatrimestre de la Carrera de Mecatrónica: Luis Alejandro Pérez Rodríguez y José Eduardo Carrillo Manzo, quienes estuvieron asesorados por César Alejandro Chapa Ávila, y apoyados por la directora de la carrera, Myriam Benítez Cortés, integraron el equipo que representó a la institución, quienes compitieron con casi una veintena de equipos de México, Estados Unidos y Colombia.

Explicó que los estudiantes de la UTTN pusieron a prueba sus conocimientos y habilidades en el manejo del robot colaborativo UR y MPS Festo. Además de que enfrentaron una serie de pruebas y tareas que debían realizar en el menor tiempo posible, desarrollando proyectos en tiempo real, en una competencia que tuvo como objetivo impulsar la innovación, el talento y el futuro de la automatización en estudiantes universitarios.

Refirió que el certamen de cobótica busca destacar las competencias profesionales que todo ingeniero necesita como: imaginación, destreza técnica, trabajo en equipo, limpieza y buenas prácticas, todo enmarcado en un ambiente de colaboración y trabajo de ingeniería.

Garza Hernández felicitó el esfuerzo, dedicación y compromiso de los alumnos participantes, asimismo, los alentó a seguir desarrollando sus habilidades y competencias profesionales, destacando la importancia de la educación y la innovación para el futuro.

“Este tipo de eventos refuerzan el compromiso de la UTTN con la formación de profesionistas altamente capacitados y con la visión educativa que impulsa el gobernador del Estado, Américo Villarreal Anaya, y que aplica la secretaria de Educación, Lucia Aimé Castillo Pastor”, enfatizó.

Resaltó que la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte fue la única universidad de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, de todo el país, que participó en esta Tercera Edición del Concurso Cobotica 2025.

Fitch prevé recesión técnica en México y estancamiento económico durante 2025

Ciudad de México (EFE).- Fitch Ratings anticipó una recesión técnica de la economía mexicana durante 2025 y un estancamiento en todo el año por los aranceles de Trump.

La calificadora recortó su previsión de crecimiento para México en 2025 a 0% desde el 1.1% previo, al anticipar una recesión técnica por el impacto de las barreras impuestas por el presidente de Estados Unidos.

La agencia también redujo su pronóstico de crecimiento para 2026 a 0.8%, una disminución de nueve puntos porcentuales respecto a su estimación anterior.

“Anticipamos una recesión en México, donde hemos recortado nuestra previsión para 2025 en 1.1 puntos porcentuales, hasta el 0%”, explicó en su más reciente informe ‘Perspectivas económicas mundiales de marzo 2025’

El documento advierte de que la economía mexicana enfrenta una elevada incertidumbre por los impuestos comerciales aplicados por EU del 25% por la “alta exposición comercial” de México con el país vecino.

Si bien, tras negociaciones, se excluyeron de este impuesto los productos cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), los bienes no amparados por el acuerdo siguen sujetos a un arancel del 12%.

Fitch prevé que esta tasa se elevará al 15% en abril antes de moderarse a 10% en 2026.

Según la agencia, la contracción del 0.6% del PIB mexicano en el cuarto trimestre de 2024 refleja las dificultades que ya enfrenta la economía, atribuidas tanto a factores climáticos que afectaron la producción agrícola como a la debilidad del sector industrial.

En este escenario Fitch estima que México entrará en recesión técnica este año con caídas en la actividad durante el segundo y tercer trimestre de 2025.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) previó el lunes una contracción de la economía mexicana de 1.3% para 2025 y de 0.6% en 2026 por la guerra arancelaria de EU.

Impacto en inversión y comercio

El reporte destaca que la incertidumbre comercial ha golpeado la inversión en México, mientras los datos de diciembre ya mostraban una desaceleración en el gasto de capital, y las encuestas manufactureras indican una caída en la demanda, especialmente en órdenes de exportación desde EU.

La industria automotriz, clave para la economía mexicana, es una de las más afectadas por la postergación de pedidos y la menor producción.

Política monetaria e inflación

A pesar de la desaceleración, Fitch observó que la inflación en México sigue moderándose.

En febrero, la tasa anual fue de 3.8%, por debajo del 5.6% de julio de 2024.

Sin embargo, la calificadora advierte que la depreciación del peso frente al dólar, impulsada por los aranceles y la incertidumbre comercial, podría frenar la baja en los precios.

El Banco de México redujo su tasa de interés en febrero en 50 puntos base hasta 9.5%, y Fitch prevé que continuará con recortes graduales, llevándola a 8% al cierre de 2025 y a 7.5% en 2026, en un intento por estimular el crecimiento.

Dan luz verde a iniciativa de Pepe Schekaibán para regular uso de motos en Tamaulipas

Congreso del estado avala por unanimidad la reforma para brindar más seguridad tanto a usuarios de estos vehículos como peatones.

Redacción

A fin de fortalecer la seguridad vial en el Estado, y salvaguardar la integridad de los motociclistas, la 66 Legislatura del Congreso de Tamaulipas aprobó por unanimidad la iniciativa de reforma a la Ley de Tránsito, presentada por el Diputado local, Pepe Schekaibán

La propuesta, que previamente había sido aprobada en comisiones, fue presentada al pleno por el legislador panista durante la Sesión ordinaria efectuada este martes 18 de marzo.

En su intervención, Pepe Schekaibán precisó que la iniciativa representa una pieza clave para el fortalecimiento del marco jurídico en materia de regulación de los medios de transporte, particularmente de las motocicletas y los vehículos recreativos, conocidos como «racers».

“Es fundamental que nuestra Ley de Tránsito esté debidamente estructurada y actualizada para garantizar condiciones óptimas de seguridad, tanto a los peatones, como a los conductores de automotores y vehículos en general. La regulación clara y precisa de estos medios de transporte, contribuirá a la reducción de accidentes y a la mejora del orden en las vías de nuestro Estado”, expresó.

Pepe Schekaibán hizo un reconocimiento a la Comisión dictaminadora del Congreso tamaulipeco por el trabajo comprometido para impulsar una propuesta legislativa que busca, dijo, reducir la tasa de accidentes, regular el uso de las motocicletas, y ofrecer mayor protección contra robos de estas unidades en la geografía estatal.

“Esta reforma es crucial, para establecer una base legal sólida, que asegure un tránsito, más seguro y ordenado en Tamaulipas”, sostuvo.

El legislador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, exhortó, por último, al pleno a impulsar juntos, la mejora sustancial a la Ley de Tránsito que contribuya a fortalecer la seguridad y brindar bienestar a la población tamaulipeca.

Una vez aprobado por todos los legisladores presentes, el Decreto fue expedido y turnado al Ejecutivo Estatal para los efectos constitucionales correspondientes.