Tenemos que hablar de este gran fenómeno cultural que estamos presenciando en la moda, pues desde el año 2024 hemos estado viendo un cambio, salidas e intercambios de directores creativos de las casas de moda mas importantes del mundo y se espera este año tengamos nuevos debuts en marcas, me imagino te preguntaras, ¿Qué es un director creativo? pues se refiere la cabeza al mando de las marcas, encargadas del maketing, branding, imagen, diseño, accesorios, concepto de la marca dejando siempre un sello personal que haga la diferencia, básicamente ellos dictan o tal vez siguen el gusto de lo que quiere la gente, a veces con aciertos o fracasos, estos pueden ser diseñadores de moda o no.
Empezamos el año con la incursión del diseñador argentino Adrián Apiolaza a la marca italiana MOSCHINO, antes liderada por jeremmy Scott, el cual seria remplazado por David Renne quien sorpresivamente falleció un mes antes de debutar en la marca ,seguimos con otra marca italiana presentada en parís ,la gran MAISON VALENTINO, la cual fue dejada por el gran pierpaolo piccioli quien estuvo al cargo de la marca por mas de 10 años con mucho éxito, sería una sorpresa ver que un astro y genio de la moda se haría cargo de la marca pues se incorpora Alesandro Michele al dejar de forma abrupta la casa de moda italiana GUCCI, en la que se consegro como diseñador de modas ,aumentado las ventas un 250% en unos cuantos años ,trayendo una estética que sería adoptada por todos los estratos sociales y diferentes culturas ,desde la clase alta ,famosos de Hollywood, influencers, cantantes de regional mexicano y reguetoneros ,fue tanto su aporte a la cultura que su sucesor en GUCCI, Sabato De Sarno no ha podido cumplir con las expectativas y se rumora saldría pronto de la marca otra gran sorpresa ( o no tanto ) fue la salida de Virgini Viard de la casa CHANEL después estar en la firma por más de 30 años y 5 como su directora creativa ,una de las casas de moda más antiguas y prestigiosas del mundo, y es que no sería fácil llenar los zapatos de Karl Lagerfeld, será interesante ver la visión moderna de Mattew Blazy ,la cual llevo a la gloria a Bottega Veneta como la marca más prospera de 2024 ,ahora liderando las colecciones de pret-a-porter ,alta costura y toda la línea de accesorios de la marca.
Por último y en lo personal ,dos grandes interrogantes que serán resueltas este año es ,primero que nada admirar la visión de la diseñadora Sara Burton quien deja Alexander mcqueen después de 20 años y 10 como directora creativa a cargo de Sean Mcgirr ,ahora a cargo de la mitica GIVENCHY,la cual no ha encontrado el camino correcto aun después de dos intentos fallidos ,estoy seguro que este será el renacimiento de la marca tanto en alta costura como en pret-a-porter ,por último y más importante ,no podemos esperar a saber quién se hará cargo de Maison Margiela ,después de la salida de John Galliano en la que sería su mejor y más viral colección en años .
Actualmente el podcasting ha emergido como una herramienta poderosa en el ámbito del marketing digital. Pero, ¿qué motiva a tantas marcas a crear sus propios podcasts?
Los podcasts permiten a las marcas establecer una relación más cercana y personal con su público. Al escuchar la voz humana, los oyentes sienten una conexión más profunda, lo que incrementa la confianza y la lealtad hacia la marca.
POSICIONAMIENTO COMO AUTORIDAD EN EL SECTOR
Ofrecer contenido valioso y relevante a través de un podcast permite a las empresas demostrar su experiencia y conocimiento en su campo, posicionándose como referentes en su industria.
Lo maravilloso de esta herramienta es que su formato es accesible y conveniente; los usuarios pueden escucharlo en cualquier momento y lugar. Esto amplía el alcance de la marca, permitiendo llegar a segmentos de mercado que quizás no se alcanzarían a través de medios tradicionales.
Los podcasts fomentan una comunicación bidireccional. Existe un proceso muy dinámico para los oyentes ya que pueden suscribirse, dejar comentarios y compartir episodios, dando como resultado una comunidad activa en torno a la marca. Esta interacción incrementa el compromiso y la fidelidad de los clientes.
DIVERSIFICACIÓN DE CONTENIDOS Y CANALES
Incorporar un podcast en la estrategia de marketing permite diversificar los formatos de contenido, adaptándose a las preferencias de consumo de información de diferentes segmentos del público. Esta versatilidad en la comunicación fortalece la presencia de la marca en múltiples plataformas.
OPORTUNIDADES DE MONETIZACIÓN
Además de fortalecer la marca, los podcasts ofrecen oportunidades de monetización. A través de patrocinios, publicidad y colaboraciones, las empresas pueden generar ingresos adicionales y expandir su modelo de negocio.
La creciente popularidad del podcasting en el ámbito del marketing no es casualidad. Las marcas buscan formas más auténticas y efectivas de conectar con su audiencia, y los podcasts ofrecen precisamente eso: una plataforma íntima, versátil y poderosa para comunicar mensajes, construir relaciones y, en última instancia, impulsar el éxito empresarial.
El lujo ha encontrado un nuevo hogar: América Latina. En un mundo donde las pasarelas y alfombras rojas han sido dominadas históricamente por casas europeas, los diseñadores latinos están emergiendo con una fuerza que no solo compite, sino que transforma. La moda de alta gama creada en esta región combina artesanía impecable, innovación moderna y una narrativa auténtica que encanta a celebridades, críticos y amantes de la moda en todo el mundo.
Aunque nombres consagrados como Carolina Herrera han sido pioneros en abrir el camino, el movimiento del lujo latino va mucho más allá. Herrera, conocida por su refinamiento clásico y su habilidad para capturar la esencia de la feminidad, ha vestido a íconos como Michelle Obama y Anne Hathaway, cimentando su lugar en la historia de la moda. Pero este legado ha inspirado a toda una nueva generación de diseñadores que están llevando la elegancia latina a las pasarelas internacionales.
Oscar de la Renta, aunque nacido en República Dominicana y ya parte de la historia del lujo, continúa siendo un faro de glamour. Sus creaciones son un testimonio de cómo el lujo latino puede ser sensual y sofisticado a la vez. Sus vestidos, a menudo vistos en la Gala del Met o los Oscars, son piezas que combinan tejidos exuberantes y detalles románticos, siempre celebrando una estética global con raíces caribeñas.
A esta élite se unen diseñadores contemporáneos que están rompiendo paradigmas. Johanna Ortiz, de Colombia, ha conquistado el mercado global con su mezcla de siluetas fluidas y dramáticas, adornadas con estampados tropicales que evocan la riqueza de su tierra. Sus piezas han llegado a las manos de celebridades como Beyoncé y Emily Ratajkowski, llevando la feminidad latina al centro de atención.
Desde México, el talento también deslumbra. Kris Goyri, un favorito de las it-girls, está redefiniendo el lujo moderno con un enfoque minimalista pero cargado de intención. Sus diseños son una oda al movimiento y la sensualidad, con piezas que brillan por su simplicidad y cortes impecables. A su lado, Benito Santos, quien saltó a la fama tras vestir a Ximena Navarrete en Miss Universo, ha llevado el glamour mexicano a las alfombras rojas con vestidos que combinan majestuosidad y modernidad.
En este creciente panorama, también brilla Alersundi, una diseñadora tampiqueña que está emergiendo como una estrella en el ámbito de la alta moda. Con una visión audaz que mezcla detalles meticulosos y formas escultóricas, sus creaciones son ideales para quienes buscan destacar en galas de alto perfil. Alersundi representa la esencia de la nueva ola del lujo latino: audaz, auténtica y profundamente sofisticada.
El lujo latino ya no es solo un fenómeno regional; es una declaración global. Las alfombras rojas, desde Cannes hasta los Oscars, ahora están adornadas con diseños que cuentan historias de identidad, cultura y modernidad. Más allá de las tendencias, el lujo latino representa un espíritu innovador que está aquí para quedarse, con nombres establecidos como Herrera y de la Renta pavimentando el camino para una generación de diseñadores que están redefiniendo las reglas del glamour.
Así que, la próxima vez que contemples un vestido que roba miradas en una alfombra roja, recuerda: podría ser el inicio de una nueva era del lujo, una que habla con un fuerte y elegante acento latino.
Cada vez que me preguntan por mis metas para el nuevo año, me quedo reflexionando sobre las del año pasado, ¿logré cumplirlas? ¿Les pasa lo mismo? Iniciamos el año conentusiasmo, nuevos proyectos, retos, objetivos. También inician nuevos ciclos, continúan las estaciones y llegan otras (invierno, primavera), el semestre, el año escolar y una infinidad de acontecimientos inesperados, y cuando menos damos cuenta, ya es diciembre nuevamente…. ¿y las metas?
Vivimos en un mundo acelerado dónde todos los días surgen aplicaciones que nos ayudan a organizarnos, tecnologías que facilitan nuestras tareas diarias e industrias disruptivas que están cambiando la forma de hacer negocios a nivel global. ¿Como podemos utilizar estas herramientas para perseguir nuestras metas personales y potenciar el crecimiento de nuestros negocios?
Para comenzar, es fundamental identificar nuestras metas y tareas, tenerlas claridad en cuáles serán los objetivos principales. Siempre iniciamos lleno de energía, pero debemos recordar que además de nuestras tareas, nuestro entorno no es estático y tampoco lo podemos controlar, así hay que estar preparados para adaptarse y mantener el enfoque.
Con nuestras metas bien definidas, el siguiente paso es crear un plan que incluya crecimiento. Este plan debe ayudar aorganizarnos, establecer los tiempos y la agenda que necesitamos seguir. Además, a desarrollar las estrategias y mantener una visión concreta de a dónde queremos llegar.
¡Manos a la obra! Es tiempo de poner nuestras ideas y planes en acción. Para ello, es esencial buscar a nuestro equipo, escucharlo y trabajar juntos para poder alcanzar nuestras metas estratégicas. El compromiso de todos será clave para tener resultados tangibles.
También es crucial tomar pausas estratégicas durante el camino para ver cómo vamos, qué resultados hemos alcanzado y evaluar los siguientes pasos o si necesitamos ajustar el plan. Es importante considerar que en la mayor parte de las ocasiones existen situaciones externas que no están en nuestro control y necesitamos cambiar la estrategia. Por ejemplo, antes del 2019,no considerábamos una pandemia en nuestros FODAs y su impacto nos obligó a replantear prioridades y adaptarnos rápidamente.
Para alcanzar este crecimiento, requerimos de habilidades y capacidades apoyados en nuestro equipo. Igualmente, buscar y escuchar a nuestros aliados, socios para compartir visiones y explorar nuevos caminos juntos. Con objetivos claros, se desarrollan mejores estrategias y ampliar nuestra visión hacia horizontes más amplios, incluso globales, ¡por qué no!
Si en el proceso, nos damos cuenta que no estamos avanzando, no hay por qué desanimarnos, Cada día nos brinda una oportunidad de iniciar de nuevo. Las metas son importantes, pero hay que recordar que debemos ser flexibles pues suceden cosas que no podemos controlar. Siempre existirán factores imprevistos que pueden ser oportunidades o amenazas. Lo importante es como las enfrentamos u transformamos en experiencias de aprendizaje y crecimiento. ¡El camino está lleno de metas inesperadas, lo importante es disfrutarlo y llegar de nuevo a diciembre!
-Una ventana para mostrar nuestras bellezas naturales y el folclor
Redacción
Tamaulipas es uno de los tres estados invitados a la “Feria Nacional Nayarit 2025”, al lado de Oaxaca y Veracruz, en un evento anual que muestra la riqueza cultural, gastronómica y artística.
La participación de Tamaulipas en la Feria representa una oportunidad estratégica para mostrar al público la riqueza cultural y turística del estado.
En esta edición, la entidad tendrá una destacada participación cultural, con tradiciones, artesanías, productos “Hecho en Tamaulipas” y mucho más, informó el secretario de Turismo en Tamaulipas, Benjamín Hernández Rodríguez.
“Este espacio será una excelente oportunidad para que los visitantes descubran la grandeza de Tamaulipas, un estado que lo tiene todo”, indicó. Refirió que a partir del 21 marzo, Tamaulipas ofrecerá al público una ventana abierta para mostrar su amplio catálogo de destinos turísticos, infraestructura, servicios y gastronomía, entre otros atractivos más.
Refirió que se trata de que a través de las exhibiciones y presentaciones artísticas en la feria, se genere interés entre los miles de asistentes en el mosaico turístico del estado con sus tradiciones, artesanías y gastronomía, fortaleciendo su posicionamiento como un referente destino turístico.
Como parte de la reunión de trabajo que se llevó a cabo en días pasados con dependencias estatales, directores de Desarrollo Rural municipales y emprendedores del sector, la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura realiza acciones de vinculación con la Comisión de Caza y Pesca Deportiva de Tamaulipas y la Secretaría de Turismo, como una estrategia para el desarrollo integral y sustentable de las regiones de Tamaulipas.
Para ello, se efectuó la firma de convenio, que tiene como objetivo coordinar actividades entre las mismas para implementar Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en Tamaulipas y ofrecer capacitaciones. Lo anterior lo dio a conocer Hiram Gutiérrez Pérez, encargado de la Dirección de Desarrollo Rural y PYMES, en representación del secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores.
La vinculación entre la Comisión de Caza y Pesca Deportiva de Tamaulipas, la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura y la Secretaría de Turismo es estratégica para el desarrollo integral y sustentable de las regiones de Tamaulipas, ya que las UMAS realizan actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, operando con un plan de manejo autorizado, dijo.
De igual manera, el encargado de la Dirección de Desarrollo Rural y PYMES destacó que el objetivo de la creación de las UMAS es fortalecer la conservación de la biodiversidad. También mejora el desarrollo socioeconómico en el sector rural de Tamaulipas. Asimismo, las UMAS promueven esquemas de producción que respetan el medio ambiente, utilizando de manera ordenada y planificada los recursos naturales renovables para frenar o revertir el deterioro ambiental.
De esta forma, se estarán coordinando las actividades con la Comisión de Caza y Pesca para identificar en la UMA la vocación turística, como es la integración de un inventario del atractivo turístico, inventario de prestadores de servicios (alimentos, guías turísticos, hospedaje) y, sobre todo, el acompañamiento para el desarrollo del destino turístico.
“Muchas veces, la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo muestras”- Steve Jobs
Partiendo de que claramente, las redes sociales en todas sus facetas y plataformas se limitan a ser un instrumento que interpreta, pretende anticiparse y refleja tendencias de compra y diseño de imagen de un negocio sin lograr, sin confiabilidad plena, materializar la rentabilidad de una empresa aún teniendo botones y canales de venta añadidos incluso en la portada de la aplicación, es preciso marcar la diferencia entre una campaña para un producto de primera necesidad que es posible encontrar en varias locaciones y de diferentes segmentos socioeconómicos y para un concepto que comprende interpretación del comportamiento del consumidor y catálogo complementario a su producto insignia.
Y una campaña de comunicación de marca no es sólo subir fotos del personal de la agencia de mercadotecnia que se subcontrata consumiendo o conviviendo con los elementos que se pretenden promover: es diseminar, impregnar y crecer cultura empresarial, día a día. Un gran señor con quien tengo el gusto de convivir periódicamente; admirable empresario, filántropo y exalcalde, decía en una lección empresarial que con generosidad sabía ofreció al aire y que le atrapé y asumí en mi proceder: un anaquel vacío en un supermercado da la sensación de escasez.
Esta sequía arriesga, puede provocar que el prospecto de cliente no vuelva y por ende, no derrame economía: por lo que una idea de masificación consiste en posicionar una percepción de opulencia, volumen y bonanza; incluso muestreo de cortesía sobre todo tratándose de un artículo reciente en el universo comercial; así como también desvinculación aprovechando las ubicaciones donde se mantenga presencia y se quiera permanecer con aceptación y aplomo, cometido que está ejecutando adecuadamente la agencia Menta Pimienta con la cuenta de Café Costeñito, logrando afianzarla con los socios comerciales que sirven dicha bebida.
Por el contrario, diversificar consiste en primera instancia señalar como factor diferenciador lo que tiene irrepetible una corporación frente a su competencia, en desmenuzar los matices de su principal mercancía,mercancía que usualmente saca adelante al resto de la empresa; ese o esos rasgos que aunque se contemplen imitar no puedan igualarse y una vez identificado ese aspecto, comunicar su elevación a un esplendor característico e inherente en su estilo, como la personalidad cultural y tampiqueña de Degas Café En la que ha envuelto la firma de mercadotecnia El Catrín en base a ilustración y explicaciones por parte de la directiva de dicho grupo empresarial, cuyo enfoque es el café especial y su barra espresso.
Ambas aristas tienden al éxito, mientras se vayan añadiendo a esa visión elementos que vayan marcando las tendencias mercadológicas de relevancia, como los artículos estacionales o las modas repentinas de las que usualmente se deja influir una porción poblacional que oscila entre el adolescente y veinteañero, novedades que la mayoría las ocasiones son impredecibles y que para materializar con efectividad se requiere, en definitiva, una pauta con criterio, apreciación clara y sagacidad. Coordinación encaminada a la vanguardia. Algo que coincide en ambas estrategias es la afinidad a la región, tanto a la marca como al producto.
Suprocedencia es una propuesta de valor si su consumidor es orgulloso endémico de su tierra natal, y contra eso no hay precio más bajo ni poder vendedor que lo demarque.
El sector textil y de confección en México ha sido históricamente una de las industrias más importantes para el desarrollo económico del país, destacando no solo por su capacidad para generar empleo, sino también por su relevancia en la cadena productiva de otras industrias clave, como la del calzado, los muebles y la automotriz. A pesar de estos aportes, en las últimas décadas el sector ha enfrentado una serie de desafíos derivados de la globalización, la competencia internacional y los cambios en los patrones de consumo. En este contexto, es vital comprender las dinámicas actuales del sector, particularmente en regiones como Tamaulipas, donde las microempresas son el pilar de la estructura productiva.
El Rol del Sector Textil en la Economía Mexicana
A nivel nacional, el sector textil y de confección representa aproximadamente el 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB) de las industrias manufactureras, lo que subraya su relevancia dentro del aparato productivo del país. Además, emplea a más de 519 mil personas, siendo un sector clave para el sustento de muchas familias, especialmente en regiones como Puebla y el Estado de México, que concentran una gran parte de la actividad económica de este rubro. Cabe destacar que, del total de empleados en el sector, el 54% son mujeres, lo que resalta la importancia de esta industria en términos de equidad de género y generación de oportunidades laborales para mujeres mexicanas.
En cuanto al comercio exterior, la industria textil mexicana ha mostrado signos de dinamismo, con exportaciones que alcanzaron los 9,261 millones de dólares en 2023, principalmente hacia Estados Unidos. Sin embargo, este crecimiento en las exportaciones no ha sido suficiente para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia, la cual provocó una caída del 9% en el PIB del sector en comparación con los niveles de 2019. La competencia de productos importados de bajo costo, provenientes de países como China, India y Bangladesh, ha erosionado la participación de las empresas mexicanas en el mercado nacional, afectando su rentabilidad y, en muchos casos, su capacidad de supervivencia.
A nivel global, el sector textil ha experimentado cambios significativos, con economías emergentes en Asia que dominan la producción mundial debido a sus bajos costos laborales y su capacidad para producir a gran escala. Esta realidad ha puesto una presión adicional sobre las empresas textiles mexicanas, las cuales deben enfrentar el reto de mejorar su competitividad internacional a través de la innovación, la adopción de tecnologías sostenibles y la diversificación de productos.
La Industria Textil en Tamaulipas
En Tamaulipas, el sector textil también juega un papel crucial en la economía local, aunque presenta características particulares que lo diferencian de otras regiones del país. Según datos del INEGI y Canaintex, en el estado existen 617 empresas relacionadas con el sector textil, de las cuales 478 están dedicadas a la fabricación de prendas de vestir. Estas cifras revelan una fuerte presencia de la industria en la región, pero también destacan un aspecto importante: la mayoría de estas empresas pertenecen al estrato de microempresas, es decir, cuentan con entre 0 y 5 empleados.
Esta predominancia de microempresas refleja la alta fragmentación del mercado textil en Tamaulipas, donde pequeños productores compiten por una parte del mercado local e internacional. A pesar de su tamaño, estas microempresas son fundamentales para la economía regional, no solo porque generan empleo directo, sino también porque forman parte de una cadena productiva más amplia que incluye a sectores como el comercio y la manufactura ligera.
Los municipios con mayor concentración de empresas del sector textil en Tamaulipas son Matamoros, con 105 empresas; Ciudad Victoria, con 101 empresas; Reynosa, con 81 empresas; y Tampico, con 72 empresas. Estos municipios tienen una infraestructura industrial más establecida, lo que les permite ofrecer un mejor soporte a las empresas textiles y de confección. La cercanía de Matamoros y Reynosa con la frontera de Estados Unidos les otorga una ventaja competitiva adicional, facilitando el acceso a mercados internacionales y a redes de distribución globales.
No obstante, a pesar de la importancia de este sector, la creación de nuevas empresas ha sido limitada en años recientes. En 2023, solo se registraron cinco nuevas empresas en el estado, lo que podría estar relacionado con la incertidumbre económica global y los efectos de la pandemia de COVID-19. Este dato también refleja un estancamiento en la renovación y crecimiento del sector, lo que indica la necesidad de políticas públicas que incentiven la creación de nuevos negocios y la modernización de las empresas existentes.
Digitalización: Una Oportunidad Desaprovechada
Uno de los retos más importantes que enfrenta el sector textil en Tamaulipas es la falta de digitalización. Según datos del Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE), muy pocas empresas textiles en la región cuentan con presencia en línea. Esto limita considerablemente su capacidad para competir en el mercado global, donde el comercio electrónico se ha vuelto esencial para expandir la base de clientes y mejorar la eficiencia operativa.
La adopción de tecnologías digitales no solo mejoraría la competitividad de las empresas textiles tamaulipecas, sino que también les permitiría reducir costos, optimizar la gestión de inventarios y acceder a nuevos mercados. Sin embargo, la falta de infraestructura digital y la poca inversión en capacitación tecnológica son barreras importantes que deben superarse para que el sector pueda alcanzar su verdadero potencial.
Oportunidades y Desafíos para el Futuro
El futuro del sector textil en Tamaulipas dependerá en gran medida de la capacidad de las microempresas para adaptarse a las nuevas tendencias globales, como la sostenibilidad, la sistematización y la digitalización. Si bien el sector ha mostrado resiliencia en momentos de crisis, como la pandemia de COVID-19, también es evidente que enfrenta importantes desafíos en términos de competitividad internacional y renovación tecnológica.
Municipios como Matamoros, Reynosa, Ciudad Victoria, Altamira y Tampico tienen ventajas competitivas claras debido a su infraestructura industrial y su ubicación estratégica cercana a mercados internacionales. No obstante, existen oportunidades de crecimiento en otras regiones del estado, como Río Bravo y Ciudad Madero, si se invierte en tecnología digital y se mejora la conectividad logística.
En resumen, el sector textil y de confección en Tamaulipas sigue siendo un pilar importante para el desarrollo económico de la región, especialmente en zonas con alta concentración de microempresas. Sin embargo, para asegurar su crecimiento y sostenibilidad en el futuro, es crucial que tanto empresarios como autoridades trabajen en conjunto para fomentar la digitalización, la innovación y la adopción de prácticas más sostenibles. Solo de esta manera, las empresas textiles de Tamaulipas podrán enfrentar los desafíos del mercado global y continuar contribuyendo al desarrollo económico de México.
El dólar inició el miércoles 12 de marzo de 2025 con una nueva depreciación, lo que confirma la tendencia alcista del peso mexicano de esta semana tras el acuerdo entre los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Donald Trump para pausar por un mes los aranceles de los productos del T-MEC. La moneda de Estados Unidos cotizó al comienzo de la mañana (7:00 hora CDMX) a $20.25 pesos mexicanos por billete verde, lo que significa una diferencia de -0.11% en comparación al cierre del martes ($20.23). En este contexto, especialistas hablan del regreso de un «súperpeso» en los últimos días, ya que ha logrado una estabilidad por debajo de los $20.30 gracias al acuerdo entre los gobiernos en relación a los aranceles. No se esperan demasiados movimientos durante la jornada en el mercado de divisas.
Plan Nacional Hídrico: los números generales
Efraín Morales López, titular de la CONAGUA, reportó los avances del Plan Nacional Hídrico: En todo el sexenio se invertirán 122 mil 600 millones de pesos en proyectos hídricos. En 2025 se invertirán 15 mil millones en proyectos que beneficiarán a 36 millones de personas. Se confirman avances del ACUEDUCTO CD. VICTORIA En 2025 se invertirán 230 millones de pesos. Beneficiará a casi 140 mil habitantes. En abril comenzarán las licitaciones, las obras comenzarán en mayo. Se prevé su conclusión en 2027.
México esperará al 2 de abril para revisar aranceles
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que esperarán al 2 de abril para ver qué ocurre con los aranceles a las importaciones de México a Estados Unidos, pues destacó que Trump podría eliminar los aranceles al acero y al aluminio, que entraron en vigor hoy, para dejarlos sólo como recíprocos. Agregó que Marcelo Ebrard le informó que en su reunión del martes en Estados Unidos se acordó continuar con las reuniones hasta el segundo día de abril. Resaltó la importancia de los programas sociales y la búsqueda del bienestar social, así como el impulso al desarrollo económico, como la razón de la fortaleza del peso ante otras monedas extranjeras, como el dólar estadounidense. Afirmó que casi no se destaca el buen comportamiento del peso en los medios mexicanos, recalcándose lo malo.
El Hospital Ángeles Tampico llevó a cabo su ciclo de conferencias en el marco del Día Internacional de la Mujer con rotundo éxito y una excelente respuesta por parte de la ciudadanía en general.
Fue el pasado 8 de marzo cuando se realizó una serie de conferencias enfocadas a la salud de la mujer para conmemorar precisamente la lucha incansable que llevan en diferentes ámbitos.
Correspondió al director general de este hospital Miguel Baltazar Arana dar la bienvenida e inaugurar de manera formal esta actividad que tiene como objetivo garantizar el bienestar y la salud de las mujeres.
“Es importante que acudan a sus consultas previas, chequeos de salud para poder detectar a tiempo algún tipo de patología que en algún momento puede convertirse en algo fatal, sean todas ustedes bienvenidas”.
Durante el evento también se dio a conocer que el Hospital Ángeles Tampico cuenta con un grupo de médicos especialistas preparados para atender cualquier situación que se presente, además del mejor equipo médico que compite no solamente con otros estados de la República Mexicana sino también con el mundo.
Se aprovechó para llevar a cabo una importante jornada de vacunación contra la hepatitis b, influenza, coronavirus, al igual que el chequeo de signos vitales entre otros.