En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 87

Revisará Estados Unidos su déficit comercial frente a un creciente México

Redacción

Una de las principales estrategias en la política comercial impulsada por Donald Trump es la revisión del creciente déficit comercial de Estados Unidos, en el que México queda en los reflectores, porque es uno de los principales contribuyentes.
Según los datos proporcionados por la Oficina del Censo de Estados Unidos, entre enero y noviembre de 2024, el déficit comercial total de bienes (sin contar servicios) alcanzó los 1.08 billones de dólares.
En el mismo periodo, Estados Unidos reportó un déficit comercial histórico de bienes con México de 157,205 millones de dólares, superado solo por China, con 270,421 millones.
El sector con mayor déficit en bienes es el automotor. De enero a noviembre, las importaciones que hizo Estados Unidos desde México ascendieron a 168,136 millones de dólares, mientras sus exportaciones fueron de 40,812 millones.
Lo anterior deja un déficit comercial para Estados Unidos de 127,324 millones de dólares en el rubro de automóviles, camiones, autobuses, vehículos especiales y autopartes.
El otro sector en el que el país vecino mantiene un importante déficit es en agricultura. Entre enero y noviembre de 2024, las compras hechas a México fueron por 44,951 millones de dólares, en tanto que sus exportaciones fueron por 27,738 millones, saldo negativo de 17,213 millones.

El déficit con México y China
El déficit comercial se mantiene como la obsesión de Donald Trump; desde su primer mandato, lo vio como una desventaja para Estados Unidos y México estuvo señalado desde ese momento, cuando era su segundo proveedor.
Ahora, México se convirtió en su principal vendedor y el déficit comercial de bienes, que son los de mayor peso en el comercio con Estados Unidos, al crecer 2.5 veces.
Cuando Trump asumió el poder Estados Unidos por primera vez, el déficit comercial con México se ubicaba en 63,272 millones de dólares. En este segundo mandato, la cifra que recibirá de Joe Biden puede rondar los 170,000 millones, considerando el promedio mensual y que falta diciembre de 2024.

Las principales de ALTHER del jueves 23 de enero de 2025:

Peso avanza ante el dólar
El precio del dólar este jueves 23 de enero de 2025 se cotizó en $20.5397 pesos, de acuerdo con el tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Plan México
Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, y Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de Economía, se lucieron en Davos, Suiza, presentando el Plan México. Con los CEO globales atentos, México se posicionó como tierra de trenes, carreteras y megaproyectos.

Llamada alentadora
La llegada de Donald Trump ha causado mucha incertidumbre, sobre todo por las disposiciones que ha ordenado. Sin embargo, el hecho de que la primera llamada que realizó Marco Rubio como secretario de Estado de EU haya sido a México es alentador.

Migración, la prioridad
En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum sigue el maratón migratorio, flanqueada por el canciller Juan Ramón de la Fuente. Entre reuniones interminables acerca del programa México te Abraza, queda claro que la migración es prioridad.

Romper el círculo: la película que inició la batalla legal que mantiene en vilo a Hollywood

Para la industria del cine afincada en Hollywood, el éxito y el fracaso se expresan de manera unívoca y cuantitativa: mientras el cálculo entre el costo de un film y la recaudación que acumula en la taquilla arroje números positivos, todo está bien en ese mundo. Y si bien esa medida se aplica la mayoría de las veces, también hay raras instancias en las que una película puede resultar un fracaso rotundo aun cuando haya sumado más de 350 millones de dólares en entradas vendidas en todo el mundo.

Eso es exactamente lo que está sucediendo con Romper el círculo, el film -ya disponible en Max- que se encuentra en el centro de la batalla legal entre Blake Lively y Justin Baldoni, sus protagonistas y productores. Las acusaciones cruzadas entre ambos que comenzaron hace algunas semanas cuando la actriz presentó una demanda contra Baldoni, que también dirigió la película, por acoso sexual y por haber orquestado una campaña de desprestigio y humillación en su contra. El intérprete respondió con sus propios planteos judiciales que hablan del maltrato, la manipulación y humillación a los que fue sometido por parte de Lively, su marido Ryan Reynolds y hasta The New York Times, que publicó las primeras alegaciones de la intérprete.

Todo el barullo empezó en realidad en agosto pasado, durante la etapa promocional del film organizada en las semanas previas a su estreno global. En ese momento, para sorpresa de los veteranos de la industria y del público también, todos los involucrados dejaron de lado la usual cantinela sobre la “familia” que se había formado durante el rodaje para mostrar dos bandos claramente enfrentados : por un lado, Baldoni y sus socios en la productora Wayfarer, y por el otro, Lively, el resto del elenco y Colleen Hoover, la autora de la novela en la que está basada Romper el círculo.

En aquel momento las razones del evidente conflicto apuntaban a los malos comportamientos de la actriz en el proceso de filmación y a su peculiar insistencia con dejar de lado el tema central de la narración, la violencia de género intrageneracional, para dar un mensaje mucho más superficial y vacuo sobre el poder de una mujer de reinventarse, mientras aprovechaba para publicitar su línea de productos para el cabello y su marca de bebidas efervescentes.

Es que antes de los documentos legales y los dimes y diretes de los representantes de prensa, relaciones públicas y los abogados, ahora muchos olvidan que Romper el círculo no es un thriller ni una comedia romántica, sino un drama que relata como Lily (Lively), una mujer que lleva a cuestas el trauma de haber crecido con un padre violento, conoce, se enamora y se casa con Ryle (Baldoni), un cirujano encantador con una historia difícil que la maltrata física y emocionalmente.

El desafío de llevar a la pantalla grande una exitosa novela que intenta definir a su protagonista no solo por sus relaciones tóxicas sino también por cómo se sobrepone a ellas y reconecta con ella misma y su primer amor, era significativo, especialmente para un film con ambiciones en la taquilla. Y está claro que ninguna de las partes involucradas en el proyecto estuvo a la altura de la exigencia.

Más allá de lo que eventualmente dictaminen los tribunales, las revelaciones de lo que sucedió en el rodaje, tanto desde el lado de Lively como desde el de Baldoni reflejan lo poco preparado que estaba todo el equipo para abordar la temática de violencia de género y las escasas medidas que se tomaron para poner su mensaje por encima de los celos profesionales, las ambiciones personales y las disputas mezquinas . En pantalla, el resultado de esas faltas se refleja en una película que intenta ser una comedia romántica en su puesta en escena y planteo estético, siempre atento a resaltar la belleza del trío protagónico -que se completa el actor Brandon Sklenar, a cargo del personaje de Atlas, el viejo amor y defensor de Lily-, y prestando menos atención al mensaje de la obra.

Según la demanda de Baldoni, el clima enrarecido durante las etapas de rodaje, posproducción y promoción del film fueron generadas por Lively y su marido con la intención de excluirlo del suceso de la película y quedarse con los derechos de la continuación de la historia, Volver a empezar, que como su primera parte pertenecen a su productora, Wayfarer. Es decir, para él todo el discurso de la actriz y su equipo sobre la importancia de denunciar el acoso y la violencia de género tendría como único objetivo apropiarse de un futuro éxito de taquilla para repetirlo en sus propios términos en una potencial secuela. Una posibilidad que el conflicto legal, sea como sea que vaya a resolverse, volvió prácticamente imposible.

En un mundo en el que el suceso se mide por la cantidad de entradas vendidas, Romper el círculo ya logró ser el fracaso más exitoso o el éxito más fallido del cine de los últimos años.

Entrega DIF Tamaulipas dotaciones alimentarias a más de 2,800 migrantes en la frontera del estado

-A partir del día 17 de este mes comenzó la distribución en diferentes centros y puntos de alojamiento habilitados para los migrantes

Redacción

Continuando con la política de asistencia social para las personas que se encuentran en situación de migración, el Sistema para el Desarrollo Integral para la Familia presidido por la doctora María de Villarreal, inició la entrega de dotaciones alimentarias del programa “En Contingencia, con Voluntad hay Esperanza”, correspondiente al Departamento de Asistencia Social Alimentaria.

Estas dotaciones están siendo entregadas en los refugios temporales ubicados en esta ciudad fronteriza como lo son: Senda de Vida 1 y 2, La Guadalupana, Casa Lulú, entre otros. Ahí se está brindando alojamiento, asistencia médica básica y alimentación; en este rubro el DIF Estatal está apoyando con leche descremada ultra pasteurizada, atún en agua, frijoles envasados, garbanzos enlatados, avena en hojuelas, arroz, chícharos envasados y harina de maíz nixtamalizado.

Estas entregas permiten favorecer el acceso de las personas en condición de emergencia o desastre a alimentos inocuos y nutritivos, a través de apoyos alimentarios temporales, diseñados con base en criterios de calidad nutricia y acompañados de acciones de orientación alimentaria y aseguramiento de la calidad para contribuir a que, en este caso las personas migrantes, ejerzan su derecho a la alimentación.

La atención se lleva a cabo de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno, destacando la presencia en los diferentes refugios temporales que se encuentran en funcionamiento en los municipios de la frontera, así como en los Centros de Atención a Menores Fronterizos (CAMEF), donde los Mensajeros de Paz los apapachan para que su estancia sea más llevadera.

Trump ordena desplegar tropas en la frontera con México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de tropas en la frontera con México, dando así el primer paso para cumplir su promesa de “cerrar” el paso de migrantes y reforzar la seguridad fronteriza, según informaron este miércoles medios estadounidenses.

El Pentágono no ha divulgado información oficial sobre el despliegue ni sobre la fecha exacta en que se llevará a cabo. Sin embargo, medios como CNN aseguran que se movilizarán miles de efectivos, mientras que la cadena conservadora Fox, citando a un funcionario del Pentágono, afirma que serán 1,500.

Estos refuerzos se sumarán a los 2,200 militares en activo y los 4,500 reservistas de la Guardia Nacional de Texas que ya están desplegados en la frontera.

De acuerdo con CNN, las nuevas tropas desempeñarán funciones similares a las de los efectivos ya presentes, enfocadas en apoyar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) con labores logísticas y administrativas, como el mantenimiento de vehículos y la entrada de datos.

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya ordenó el envío de 5,200 efectivos a la frontera con México.

Este lunes, horas después de asumir nuevamente la presidencia, firmó una orden ejecutiva que instruye al Pentágono a movilizar las tropas necesarias para lograr un “control operativo completo de la frontera sur de Estados Unidos».

La orden también establece que Trump evaluará en los próximos 90 días la posibilidad de invocar la Ley de Insurrección de 1807, lo que permitiría que los militares asuman funciones de aplicación de la ley dentro del país, en un papel más cercano al que actualmente desempeñan las fuerzas de seguridad.

Actualmente, los efectivos desplegados en la frontera no tienen autorización para realizar tareas policiales, como arrestar migrantes o incautar drogas.

En Estados Unidos, leyes como la Posse Comitatus de 1878 prohíben a las fuerzas armadas actuar como policía en territorio nacional.

Audi, Michelin y Lenovo, entre las empresas en México afectadas por aranceles

El presidente Donald Trump dijo que podría imponer aranceles del 25% a Canadá y México a partir del 1 de febrero, lo que hizo caer las acciones de fabricantes de automóviles asiáticos y empresas de baterías en el mercado este martes.

Estas son las empresas que podrían verse afectadas:

Fabricantes de automóviles

Audi

La planta de Audi, parte del Grupo Volkswagen, ubicada en San José Chiapa, México, produce el modelo Q5 y emplea a poco más de 5,000 personas. En 2023 fabricó casi 176,000 vehículos, según su sitio web. En el primer semestre de 2024 exportó casi 40,000 vehículos a EU, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

BMW

La planta de BMW en San Luis Potosí, México, produce los modelos Serie 3, Serie 2 Coupé y M2, destinando casi toda su producción a EU y otros mercados internacionales, según el fabricante. A partir de 2027, fabricará la línea de modelos totalmente eléctricos “Neue Klasse”.

BYD

El fabricante chino de vehículos eléctricos BYD ha estado buscando ubicaciones para construir una planta en México, pero ha afirmado repetidamente que la fábrica atenderá el mercado local y no producirá automóviles para vender en EU.

Honda Motor

Honda Motor envía el 80% de su producción en México al mercado estadounidense. Su director de operaciones, Shinji Aoyama, advirtió en noviembre que la empresa tendría que considerar trasladar la producción si EU impone aranceles permanentes a los vehículos importados desde México.

JAC Motors

La compañía china JAC Motors tiene desde 2017 una empresa conjunta en México con Giant Motors para ensamblar vehículos de la marca JAC. En agosto, SAIC, propietaria de MG, anunció planes para construir una planta en el país.

Kia Corp

La surcoreana Kia Corp cuenta con una fábrica en México que produce sus propios vehículos y un pequeño número de SUVs Tucson para su afiliada Hyundai Motor, destinados a la exportación a EU.

Mazda

Mazda informó haber producido alrededor de 209,000 vehículos en México durante 2024, exportando aproximadamente el 60% de ellos a EU. Su presidente, Masahiro Moro, comentó en noviembre que el problema de los aranceles “no puede ser resuelto por empresas individuales” y que analizarán cuidadosamente los detalles antes de decidir cómo responder.

Nissan Motor

Nissan Motor tiene dos plantas en México donde fabrica los modelos Sentra, Versa y Kicks para el mercado estadounidense. Durante los primeros nueve meses de 2024, produjo cerca de 505,000 vehículos en México. La compañía no reveló cuántos de estos se exportaron a EU.

Stellantis 

El grupo franco-italiano opera dos plantas de ensamblaje en México: Saltillo, que fabrica camionetas y furgonetas Ram, y Toluca, que produce el SUV Jeep Compass de tamaño mediano. También posee dos plantas de ensamblaje en Ontario, Canadá: Windsor, donde fabrica modelos Chrysler, y Brampton, actualmente en remodelación y programada para reanudar la producción en 2025 con un nuevo modelo Jeep.

Toyota Motor 

Toyota Motor construye su camioneta Tacoma en dos plantas en México. En 2023, vendió más de 230,000 unidades de este modelo en EU, representando aproximadamente el 10% de sus ventas totales en ese mercado. Anteriormente, Toyota producía la Tacoma en EU, pero ahora todas se envían desde México, que representa la mayor parte de la producción de sus plantas.

Volkswagen

La fábrica de Volkswagen en Puebla es la planta automotriz más grande de México y una de las mayores del Grupo VW, según el sitio web del fabricante. En 2023, se produjeron casi 350,000 vehículos allí, incluyendo los modelos Jetta, Tiguan y Taos, todos destinados a la exportación a EU.

Proveedores de autopartes

Autoliv

La sueca Autoliv, el mayor fabricante mundial de airbags y cinturones de seguridad, emplea a unas 15,000 personas en México, pero se negó a comentar sobre las exportaciones desde el país hacia EU.

Michelin

El fabricante de neumáticos Michelin tiene dos plantas en México, ubicadas en Querétaro y León, y tres en Canadá: Pictou, Bridgewater y Waterville.

Yanfeng

El fabricante chino de asientos Yanfeng Automotive Interiors lleva años produciendo en México para abastecer a fabricantes de automóviles como General Motors y Toyota.

Otros

Otros fabricantes de piezas con plantas en México que abastecen la producción automotriz para EU incluyen la italiana Pirelli (neumáticos), el fabricante italiano de frenos premium Brembo y la firma de laminación Eurogroup Laminations.

Eurogroup Laminations, que tiene a Tesla entre sus clientes, se especializa en estatores y rotores, componentes clave de motores eléctricos y generadores.

El fabricante estadounidense Tesla alentó a sus proveedores chinos a establecer plantas en México en 2023 para abastecer principalmente su fábrica prevista en el país. Inicialmente, Tesla planeó comenzar la producción en México a principios de 2025, pero ha cambiado en gran medida a un plan de expansión para su planta en Texas.

Electrónica

Foxconn

El mayor fabricante mundial de productos electrónicos por contrato, Foxconn, de Taiwán, está construyendo una enorme fábrica de servidores de inteligencia artificial en colaboración con Nvidia en México. Planea comenzar la producción a principios de 2025, fabricando un servidor refrigerado por líquido con la nueva y poderosa familia de chips Blackwell de Nvidia.

Lenovo

El fabricante chino de computadoras Lenovo produce servidores y otros productos de centros de datos en una gran planta en Monterrey, México, que expandió en 2021. En ese momento, informó que todos sus productos para centros de datos destinados al mercado norteamericano se fabrican en Monterrey.

LG Electronics

La surcoreana LG Electronics fabrica televisores, electrodomésticos y piezas para vehículos eléctricos en sus instalaciones mexicanas. En noviembre, declaró que estaba revisando posibilidades, incluidas posibles modificaciones en políticas comerciales.

Impulsa la UAT el desarrollo de habilidades blandas en la formación universitaria

Redacción

El rector Dámaso Anaya Alvarado puso en marcha las actividades del Módulo 4 “Inteligencia Contextual” del Diplomado “Estrategias Docentes para el Desarrollo de Habilidades Blandas en la Formación Universitaria”, dirigido a docentes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
Al dar la bienvenida a la sesión del diplomado que se imparte de manera virtual, el rector Dámaso Anaya destacó la importancia de promover este programa y fortalecer las estrategias del profesorado en la formación de los universitarios.
Resaltó también el objetivo de que los estudiantes fortalezcan su inteligencia contextual y su capacidad de adaptación e innovación ante los desafíos y cambios sociales actuales.
Señaló que las acciones de formación de habilidades blandas en los universitarios se alinean a la política educativa del gobernador Américo Villarreal, quien es el principal impulsor de la educación como herramienta de transformación social.


Con estos esfuerzos, sostuvo que la UAT seguirá avanzando y consolidándose como una institución de referencia en el ámbito académico y social.
En este marco, exhortó a los docentes a seguir inspirando a los estudiantes y a continuar fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo. Añadió que su papel como educadores es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes.
Puntualizó que este diplomado ha sido diseñado con el objetivo de proporcionarles las herramientas y estrategias necesarias para fomentar las habilidades blandas en sus prácticas docentes y enriquecer áreas que impacten positivamente la vida de los estudiantes.
Por su parte, la secretaria Académica de la UAT, Rosa Issel Acosta González, comentó el propósito de explorar mediante este módulo del diplomado, el concepto de inteligencia, sus teorías y las facultades cerebrales fundamentales, para optimizar su enseñanza y adaptarla a las necesidades de los estudiantes.
El curso del módulo cuatro, fue impartido por la profesora-investigadora de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales de Nuevo Laredo, Cynthia Ramos Monsiváis.

Las principales de ALTHER del miércoles 22 de enero de 2025:

Peso mexicano avanza atento a aranceles
La moneda mexicana cotiza en 20.54 unidades, con una apreciación de 0.31 por ciento frente al precio de referencia de LSEG del martes, cuando llegó a debilitarse más de 1.5 por ciento, uno de los peores desempeños entre una cesta de divisas de referencia.

Día 2 de Trump: deportados, temor y lluvia de demandas
Zar fronterizo dice que ya se activó la operación del Ice contra los migrantes; las escuelas o iglesias ya no serán refugios para ellos; fiscalías estatales y ONG presentan querellas contra las medidas antiinmigrates.

Quiere Trump ¡ya! renegociar T-MEC
Revela Wall Street Journal que Estados Unidos adelantaría revisión del acuerdo comercial. Dicen que mandatario usa aranceles para presionar a México y Canadá.

Aranceles podrían costar a México un punto del PIB este año: Moody´s
Prevé impacto en la economía por las políticas de Trump.

Peso sube a la espera de noticias sobre aranceles de Trump

El peso repuntaba el miércoles ante un declive global del dólar, mientras los inversionistas continuaban asimilando las amenazas arancelarias del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque hasta ahora no ha promulgado ninguno.

El peso cotizaba en 20.5480 unidades, con una apreciación de un 0.31% frente al precio de referencia de LSEG del martes, cuando llegó a debilitarse más de un 1.5%, uno de los peores desempeños entre una cesta de divisas de referencia.

Trump anunció la tarde del martes que su Gobierno analizaba la imposición de un impuesto del 10% a los bienes de China, que se sumaría a los gravámenes de un 25% a México y Canadá. El mandatario también prometió gravar las importaciones de la Unión Europea.

A pesar de las amenazas, la falta de detalles específicos sobre sus planes permitía al peso recuperar algo de valor, aunque algunos analistas e intermediarios temen que el movimiento podría ser efímero


“Los mercados están apostando a que algunas de las medidas anunciadas por el mandatario podrían moderarse o ser renegociadas. Sin embargo, esta estabilidad podría ser de muy corto plazo si las amenazas comerciales y políticas de Trump se materializan de forma contundente”, dijo la firma CIBanco, en una nota de análisis.

Por lo pronto, analistas de Banco Base esperan que la moneda oscile en un rango de 20.43 a 20.68 pesos por dólar, el resto de la sesión.

Sheinbaum descarta por ahora viajar a EE. UU. para reunirse con Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló este miércoles que por el momento no contempla viajar a Estados Unidos para reunirse con el nuevo mandatario, Donald Trump, pese a las preocupaciones por migración y seguridad que existen en ambas naciones.

“No (iré a EU). Vamos a esperar, como digo, día con día sobre este tema”, señaló la mandataria al ser cuestionada durante su conferencia de prensa sobre la posibilidad de reunirse con su homólogo estadounidense.

Las declaraciones de la gobernante ocurren apenas minutos después de revelar el canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, y el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, abordaron este martes, en su primera conversación telefónica, “temas de migración y de seguridad”.

Sheinbaum confía en que se llegarán a acuerdos con EU 

Sheinbaum aseguró que la conversación entre ambos funcionarios fue “muy buena” y que “a partir de ahí ya se abre un proceso de pláticas entre ambos Gobiernos”.

“Esta es información importante para que todos lo sepan, ante esta idea (de los críticos) de que no hay comunicación. El día de ayer se estableció formalmente, es la primera llamada del secretario de Estado, Marco Rubio, la primera que hizo fue a México, y fue una llamada muy cordial”, remarcó.

La charla, en la que “se habló de temas de migración, de temas de seguridad”, según Sheinbaum, sucedió tras los decretos de Trump que afectan directamente a los intereses de México, como la declaración de emergencia en la frontera, la designación como organizaciones terroristas a los carteles de la droga mexicanos y la reinstauración del programa “Quédate en México”.

La mandataria manifestó nuevamente su confianza de que habrá “acuerdos” entre ambos países en los distintos temas que preocupan a ambas naciones y por ello la importancia de los diálogos.