Casa Maka Tampico
Refugio de ayuda que nació con la inspiración de una niña con leucemia
POR: Redacción Alther
Casa Maka es un centro de servicios complementarios para niños con diagnóstico de cáncer o poco comunes ubicado en el municipio de Tampico.
El nacimiento de este espacio de ayuda fue por azares del destino. Todo comenzó con la meta de ayudar a una pequeña de 14 años con leucemia, cuando una noble familia, sin pensarlo dos veces, decidió apoyarla porque no tenía ni dónde dormir cuando se trasladaba hacia la capital de Tamaulipas para recibir sus quimioterapias.

Gaby García y su esposo Jesús Noriega, tuvieron el contacto con la niña Panchita, de 14 años de edad y quien era originaria de Chicontepec, Veracruz, hablaba dialecto náhuatl, al igual que su padre que era campesino.
No tenían dónde llegar, dónde dormir, dónde comer o hacer sus necesidades, por ello peregrinaban por largas distancias para llegar a hospitales, y fue gracias a un maestro del CETis 109 que se pudieron contactar con ella.
Empezaron a visitar a empresarios, solicitaron despensas, estufa, cama y adecuaron un cuarto en la calle Álvaro Obregón de la colonia Melchor Ocampo en Tampico para que se pudiera quedar con su padre.
LA NECESIDAD ERA MAYOR
Pero Panchita no solamente quería quedarse sin hacer nada al ver que más niños también tenían las mismas necesidades que ella y comenzó a recomendar a la señora Gaby y su esposo dando sus teléfonos y también su dirección.

“Ella se volvió una vocera en el nosocomio ya que a los demás niños que eran pacientes les empezó a decir que había un lugar en Tampico donde les podían dar apoyo y de pronto comenzaron a recibir muchas solicitudes”, dijo Gaby García, la ahora presidenta y fundadora de esta asociación.
Fue así como hubo una lista de espera y tuvieron que avanzar más en este proyecto con el apoyo de asociaciones y la población en general para incrementar la capacidad de atención y atender toda la demanda que se estaba registrando.
EL LEGADO DE PANCHITA
Finalmente ella murió en el hospital en Ciudad Victoria hace unos años y les ayudaron a traer su cuerpo desde Ciudad Victoria en una carroza a Tampico, desde donde salió a Chicontepec.
“Nos dejó una responsabilidad, ella fue una vocera en el hospital, fue esa pequeña, fueron azares del destino, nos unió, algo ocurrió, influyó en el destino y en nuestras actividades, y nos quedamos con el compromiso de seguir ayudando a las familias, pero ya no como algo a la ligera, tenía que ser algo más formal y es así como nace esta asociación legalmente constituida”.
Después de cinco años, la asociación ha evolucionado y ahora son 30 niños los que reciben apoyo psicológico, nutricional, terapia física, rehabilitación, apoyo escolar, hospedaje, alimentación, tanatología, medicina alterna y despensas cada 15 días de productos básicos, así como un kit de viaje que es lo que requiere el paciente para su estancia en el hospital como pañales, cubrebocas, gel antibacterial, entre otras cosas.

Son apoyos que se obtienen a través de las campañas de reciclaje permanente. Se cuida el medio ambiente y transforman todos esos residuos que se pueden reutilizar en ayuda para sus pacientes.
“Son tapitas pet, papel, cartón, revistas, folletos, enciclopedias, latas de aluminio y basura electrónica, es una lista muy amplia que cualquier persona encuentra en su hogar, antes de que lo saquen a la calle a que se convierta en más basura, es importante darle un significado diferente, ya en esta ocasión es ayudar a quien más lo necesita”.
GRANDES FUNDACIONES RECONOCEN SU LABOR
Entre los reconocimientos que han tenido, está el entregado por la Fundación Fleishman, en noviembre del año pasado, con un premio en efectivo que los ayudó a adquirir una camioneta que es la que usan para mover el material donado.
Otras distinciones han sido también por parte de Sertoma Tampico y el Club de Leones. Esto es algo que los motiva a salir adelante. Cabe hacer mención que todo esto es posible gracias a los voluntarios y profesionistas que se han sumado a estas acciones.
La IA: El Nuevo Temor en el Mundo de los Creadores Digitales
Por: JIMENA TORRES
En el vasto y dinámico paisaje de la creación digital, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora, generando tanto entusiasmo como preocupación entre los creadores. Desde artistas y escritores hasta diseñadores gráficos y músicos, el avance imparable de la IA está desafiando nuestras ideas convencionales sobre la creatividad y la originalidad, avivando un debate crucial sobre el futuro de la expresión artística en la era digital.
El Ascenso de la IA en la Creación Digital
La evolución de la inteligencia artificial ha sido vertiginosa. De ser una tecnología incipiente, la IA ha alcanzado una capacidad asombrosa para generar contenido creativo. Herramientas como DALL-E, Midjourney y ChatGPT han demostrado que los algoritmos modernos pueden crear obras de arte, componer música, escribir textos y diseñar gráficos con una precisión que rivaliza con la producción humana. DALL-E y Midjourney, por ejemplo, pueden transformar descripciones textuales en imágenes originales, mientras que GPT-4 es capaz de generar textos complejos que abarcan desde artículos y relatos hasta poesía.
Estos avances abren un abanico de posibilidades creativas sin precedentes, pero también plantean interrogantes fundamentales sobre el impacto de la IA en la industria creativa.
¿Estamos al borde de una revolución en la que las máquinas desplacen a los humanos en el ámbito artístico?
Para muchos creadores digitales, el ascenso de la IA no es solo una curiosidad tecnológica, sino una amenaza tangible a su sustento. La capacidad de las máquinas para generar contenido de alta calidad en minutos y a bajo costo está generando inquietud sobre la viabilidad a largo plazo de las carreras creativas. Diseñadores gráficos, escritores y artistas temen que su trabajo pueda ser reemplazado por algoritmos capaces de producir resultados competitivos a una fracción del costo.
Además, surge la cuestión de la originalidad. Si una IA puede replicar estilos artísticos y composiciones musicales, ¿qué valor tiene el trabajo creativo humano? Los creadores se enfrentan al desafío de definir la autenticidad en un mundo en el que las máquinas pueden imitar con gran precisión el estilo y la técnica humana.
¿Es posible que la esencia del arte y la creatividad se diluya en el proceso?
La Cuestión de los Derechos de Autor

El impacto de la IA en los derechos de autor es otro aspecto controvertido que requiere atención urgente. La creación de obras por parte de IA plantea dilemas legales complejos: ¿A quién pertenece una obra generada por una máquina? ¿Al desarrollador del algoritmo, al usuario que introdujo las entradas, o a la propia IA? La ausencia de una legislación clara deja a los creadores digitales en una zona gris en cuanto a la protección de su trabajo y los derechos sobre las creaciones que podrían ser replicadas o alteradas por tecnologías emergentes.
El Futuro de la Creatividad en la Era de la IA
Pese a los desafíos, muchos expertos sugieren que la IA no debe ser vista únicamente como una amenaza, sino también como una herramienta potencialmente enriquecedora. La clave radica en encontrar un equilibrio donde la IA complemente y amplíe la creatividad humana en lugar de reemplazarla. Los creadores digitales tienen la oportunidad de aprovechar las capacidades de la IA para explorar nuevas formas de expresión artística y mejorar sus procesos creativos.
Por ejemplo, la IA puede actuar como una fuente de inspiración, generando ideas o bocetos iniciales que los artistas pueden luego refinar y personalizar. En lugar de ser un sustituto, la IA puede convertirse en un colaborador que amplifica el talento humano, ofreciendo nuevas perspectivas y enfoques innovadores.

La incursión de la inteligencia artificial en el ámbito de la creación digital está reformando el panorama artístico. Aunque plantea desafíos significativos, también abre nuevas oportunidades para la colaboración entre humanos y máquinas. El futuro de la creatividad en la era de la IA dependerá de cómo enfrentemos estos desafíos y de la manera en que los creadores digitales y las tecnologías emergentes puedan trabajar juntos para explorar nuevas fronteras artísticas.
Adaptarse y evolucionar será crucial para preservar la esencia de la creatividad en un mundo cada vez más influenciado por la inteligencia artificial.
OpenAI evalúa competir con Google lanzando su propio navegador web
OpenAI, la compañía creadora de ChatGPT, estaría considerando el desarrollo de su propio navegador web, lo que podría enfrentarlo directamente con Google, quien actualmente domina el mercado de los navegadores y las búsquedas en línea. Este movimiento surge en un contexto de creciente escrutinio antimonopolio hacia Google, después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos argumentara que la compañía debería vender su navegador Chrome para eliminar su monopolio en el sector de las búsquedas.
Según un informe de The Information, OpenAI también estaría explorando formas de integrar su tecnología de inteligencia artificial en productos de otras grandes empresas, entre ellas Samsung. La compañía ya tiene una alianza con Apple, que utiliza la tecnología de OpenAI para potenciar las funciones de «Apple Intelligence» en sus nuevos dispositivos.
Sin embargo, aunque los planes de OpenAI están avanzados, el informe aclara que la empresa aún no está cerca de lanzar un navegador propio. La iniciativa, si se concreta, podría tener un impacto significativo en el ecosistema de búsquedas y navegación en internet, en el que Google sigue siendo el líder indiscutido.
En cuanto a los comentarios oficiales, ni Google, OpenAI ni Samsung han respondido de inmediato a las solicitudes de Reuters.
Competencia en aumento en el sector de la IA
Este posible movimiento de OpenAI se produce en un momento clave para el desarrollo de la inteligencia artificial, tras el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022. Desde entonces, Google ha intensificado su esfuerzo por competir en este campo con el lanzamiento de su propio chatbot de IA generativa, Gemini, en 2023, con el objetivo de fortalecer su posición frente a OpenAI en el emergente mercado de las IA.
Si OpenAI continúa con su proyecto de navegador y búsqueda, se estaría sumando a la creciente competencia en un sector tecnológico cada vez más dominado por la inteligencia artificial, mientras Google y otras grandes tecnológicas buscan proteger su liderazgo.
Hackean hasta las vacaciones
Un tal Francisco Ocanto le escribió por WhatsApp a su posible víctima en Madero le pidió depositar en un OXXO la “ficha de pago” de un supuesto boleto de avión, el mensaje incluía una imagen con una reserva acompañada de logotipo, colores y diseño de Vivaaerobus, la estafa no fue exitosa pero muchos otros no pueden decir lo mismo. Esta columna está dedicada a todos aquellos que aman viajar.
Pocas veces en la industria vemos a dos competidores de la aviación unir esfuerzos por una causa, fue el caso de Vivaaerobus dirigido por Juan Carlos Zuazua y Volaris que comanda Enrique Beltranena, sus razones fueron de peso: las quejas por montaviajes que han llenado Internet. Se trata de cientos de mensajes vía WhatsApp, Facebook o Instagram de supuestos paquetes vacacionales, noches de hotel y boletos de avión falsos. El modo que operan es muy diverso pero todos terminan en lo mismo: pedir una transferencia bancaria.
Tienen hasta call center
Víctimas han asegurado llegar a una página muy real, no siempre notan que la dirección tiene ligeras variaciones como .mx o algún guión, a veces, la página no permite el pago con tarjeta y el usuario hace una llamada al número que aparece, un conmutador contesta, después, un ejecutivo y por correo o mensaje envía la cotización o la reserva, después ofrece disculpas por no tener pagos con tarjeta pero da la opción de hacer una transferencia, la víctima recibe una cuenta a nombre de la aerolínea con el S.A de C.V. y a simple vista todo se ve legítimo, incluso las tarifas no parecieran una ganga. La víctima queda envuelta en el falso sitio, en un falso call center y lo único real es la cuenta bancaria pero del grupo de estafadores, algunos tienen la miserable fortuna de enterarse del engaño cuando los bloquean de WhatsApp o de la red social donde se comunicaban pero otros tienen peor suerte y se enteran al llegar al mostrador del aeropuerto y en el caso de noches de hotel se enteran ya que llegaron al destino y su nombre no tiene reservación.
Las autoridades no tienen cifras exactas, muchas víctimas prefieren aprender la lección y no denunciar, es difícil culparlos, es increíble que los mismos bancos que nos vendieron la promesa de mayor seguridad al hacer transferencias digitales no tienen protocolos ágiles para rastrear las cuentas fraudulentas, así pues, la víctima entra en un terreno donde los cibercriminales tienen amplia ventaja. Después de los viajeros la industria turística es la segunda víctima, muchos presupuestos para vacaciones desaparecen como espuma de las manos, nadie se salva, hoteles como Xcaret o aerolíneas como Vivaaerobus o Volaris ven como “clones digitales” aprovechan Internet para atacar.
Si te gusta viajar el llamado es para ti, si no te gusta también, todos debemos exigir a las autoridades campañas y difusión sobre este tipo de amenazas. Hoy dos aerolíneas hicieron a un lado la competencia para alzar la voz, pedir a sus clientes que nunca hagan transferencias, que verifiquen la App o la página oficial para hacer directamente su compra y evitar así que un “Francisco Ocanto” (que ni sabemos si existe) te escriba por WhatsApp para llevarte de vacaciones a una pesadilla.
—
@WIKICHAVA
¡Se vale comer todos los chocolates!
Costanzo: de San Luis Potosí para el mundo
Patricia Azuara
Durante el mes de septiembre, especialmente el día 13, se le rinde homenaje a uno de los manjares más ricos que ha dado la naturaleza y que se convirtió en un placer para el paladar, se trata del Día Internacional del Chocolate.
Una festividad que surgió en Francia en el año 1995, como en honor al escritor británico Roald Dahl, autor de la deliciosa historia «Charlie y la Fábrica de Chocolate».
Para celebrar este día, se resaltó la marca de chocolates icónica de San Luis Potosí, que es buscada por mexicanos y extranjeros; una empresa potosina con casi un siglo de historia.
Se trata de Chocolates “Costanzo”, una marca orgullosamente potosina con presencia en ciudades Monterrey, Querétaro Saltillo, Zacatecas, Irapuato, Aguascalientes, Guadalajara, Tampico, entre otras.
Historia

Don José Costanzo Navazzotti nació en Turín, Italia, en 1980. A finales de la década de los veintes llegó a la ciudad de San Luis Potosí, por sus amplios conocimientos en la elaboración de caramelos, trabajó en la fábrica de dulces La Victoria, actualmente Chicles Canel´s.
En 1930 decidió abrir su propio negocio y para ello adquirió una finca en la calle de Galeana, en el Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí, en donde aún se encuentra.
Posteriormente su viuda María Palafox y su hijo Luis Costanzo Palafox, se hicieron cargo de la fábrica y continuaron la elaboración de dulces y chocolates, de una manera meticulosa y con maquinaria importada de Italia.
En la actualidad Chocolates Costanzo sigue siendo propiedad de don Luis Costanzo, quien se asoció con la familia Díaz Infante para mantener a la empresa en constante evolución.
Lograron posicionarse en el gusto de los potosinos y visitantes y crearon un producto con carácter propio que hasta el día de hoy es uno de los favoritos de chicos y grandes.

Se han creado presentaciones especiales que han propiciado un mejor desplazamiento del producto y en el año 2014 iniciaron con el análisis del funcionamiento de las distintas tiendas lo que derivó el exitoso modelo de Franquicias.
“Este modelo, día a día hemos ido ajustando y ha permitido que, con simple cambio de operación e imagen, se incrementen considerablemente las ventas, gracias a un mejor servicio, mayor rapidez en el despachar el producto y el cobro a los clientes, gracias a su sistema punto de venta personalizado”, resalta la empresa.
Chocolates Costanzo fabrica más de 150 productos, con maquinaria y tecnología alemanas e italianas, como los conocidos tornillos, las duquesas, las princesas, las jaleas y las nueces encaneladas.

En San Luis Potosí es común ver a ciertas horas de la tarde las filas que se hacen en las dulcerías Costanzo para adquirir tan afamados dulces, cien por ciento potosinos.
“Costanzo es sin duda una marca ícono en San Luis Potosí, la principal forma que Costanzo tiene para conectar con los consumidores ha sido promover la tradición, a más de 92 años de endulzar el paladar de cuantos saborean los Chocolates y Dulces Costanzo, su calidad y sabor se mantienen al igual que antaño”.
“Costanzo es de todos y para todos los mexicanos, es un hecho que las recetas siguen siendo las mismas desde el inicio de esta querida empresa y eso es lo que la mantiene en el gusto de sus consumidores”.
“Definitivamente estamos comprometidos por ser una marca tan querida por San Luís Potosí, que ya no nos pertenece del todo, eso significa para nosotros una gran responsabilidad por lo que nos hemos hecho el gran propósito mantener nuestros valores como marca, ser una empresa que va dirigida a cualquier público, no importa el género, edad o condición social”, resalta la empresa.
Día Internacional del Chocolate
Esta fecha también contó con el apoyo de los Estados Unidos, y todo por una casualidad de lo más cremosa, dado que ese mismo día también nació Milton S. Hershey, el fundador y dueño de la Compañía de Chocolates Hershey.
El chocolate procede del árbol del cacao. Este árbol era bastante común en los países tropicales de América, como México, Colombia, Costa Rica y Venezuela, este último es el que posee el tipo de cacao considerado más rico del mundo.
Durante la época precolombina, cuando existían civilizaciones como los Mayas, Incas y Aztecas, la semilla de cacao era considerada moneda de cambio, su sabor y versatilidad eran tan codiciadas, que muchos artesanos, cazadores y poblados agrícolas, vendían sus productos a cambio de ella.

PANORAMA DEL CACAO EN MÉXICO Y EL MUNDO
En 2023, las entidades federativas con mayores ventas internacionales en Cacao y sus Preparaciones fueron:
Nuevo León (US$350M), Jalisco (US$137M), Ciudad de México (US$117M), Tamaulipas (US$97.7M) y Baja California (US$44.9M).
Con un volumen anual de 28 mil 466 toneladas, México ocupa el lugar número 13 en la producción mundial de cacao.
En 2023, México contaba con 26 establecimientos dedicados a la elaboración de chocolate y productos derivados. Esta cifra se ha mantenido estable desde 2017.
A nivel global, Alemania es el primer país exportador de chocolate y demás preparaciones alimenticias que contienen cacao, con unos 1.009 millones de kilos exportados en 2022.
En Tampico, los chocolates más buscados en la sucursal de Costanzo, ubicada en la calle Cristóbal Colón, a una cuadra del Palacio Municipal, son:
Duquesa
Esponja
Figuras
Mente clara
Hacienda: México, «protegido» ante volatilidad petrolera
El funcionario defendió que el presupuesto de 2025 considere un precio de 57.8 dólares por barril de petróleo, por debajo de los 70.7 dólares estimados para 2024.
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aseguró este viernes que México está «blindado» ante la volatilidad del precio del petróleo en 2025 debido a las guerras en Ucrania y Gaza, así como a la posible próxima presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.
En la conferencia matutina del Gobierno, el funcionario defendió que el presupuesto de 2025 considere un precio de 57.8 dólares por barril de crudo, por debajo de los 70.7 dólares estimados para 2024, y un crecimiento anual estimado del 4.3% en los ingresos petroleros, alcanzando los 1.14 billones de pesos (57,000 millones de dólares).
«México está blindado por muchos lados. El presupuesto es una cosa y el blindaje es otra diferente. Los riesgos extremos, o ‘riesgos de cola’, como se les llama, son riesgos, pero no podemos basarnos en ellos», argumentó el funcionario al ser cuestionado sobre el tema.
Los ingresos petroleros representan poco más de una octava parte del total, que se estima en 8,055 billones de pesos (alrededor de 402,750 millones de dólares) para 2025.
Las calificadoras internacionales han expresado preocupación por los riesgos que representa Petróleos Mexicanos (Pemex), la petrolera más endeudada del mundo, para las finanzas públicas.
Sin embargo, Ramírez de la O explicó que el cálculo del precio del petróleo en el presupuesto se basa en una fórmula “obligatoria” por ley, que toma en cuenta “los futuros, los promedios de los últimos 10 años” y otras variables.
“El precio del petróleo puede subir si ocurre algo en Ucrania, o puede desplomarse si el presidente Trump lleva a cabo su plan de aumentar la producción al máximo. Nosotros, en Hacienda, utilizamos una fórmula que ha existido desde los años 90”, señaló.
Reformas, incertidumbre y perspectivas económicas
Por Jorge A. Charles Coll

Es Doctor en Economía, Consultor en AEConsulting, Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Escuela Superior de Economía de Berlín, AlemaniA, Licenciado en Administración de Empresas, Director Ejecutivo del Observatorio Ciudadano de Tampico, Madero y Altamira A.C., integrante de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Tampico, Madero y Altamira y asesor e integrante del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas y las 19 cámaras empresariales que lo conforman.
México está entrando en una nueva etapa política e institucional tras las elecciones del 2 de junio, y con ello vienen cambios drásticos que pueden generar efectos importantes en la economía del país.
Para entender cómo impactan estos ajustes, es importante recordar que no ocurren en el vacío: la economía es un sistema complejo, donde cada decisión, por pequeña que parezca, tiene repercusiones.
Detrás de estas decisiones están millones de personas, a quienes llamamos agentes económicos: consumidores, empresarios e inversionistas que, día a día, toman decisiones basadas tanto en razones lógicas como en emociones más sutiles, como el miedo, la confianza, el optimismo o la incertidumbre.
Un ejemplo sencillo: cuando alguien decide comprar una casa con un crédito a 20 años, no solo piensa en los números. También considera si su trabajo será estable, si sus ingresos mejorarán, cómo estará su familia y su salud en el futuro.
Algo similar ocurre con los empresarios que piensan en expandir sus negocios o los inversionistas que se preguntan si es buen momento para asumir riesgos.
En este sentido, la incertidumbre juega un papel clave. Si las personas no tienen claro lo que sucederá a largo plazo, es probable que retrasen decisiones importantes.
Es aquí donde la diferencia entre riesgo e incertidumbre se vuelve esencial. El riesgo es algo que podemos calcular, nos permite prepararnos para posibles escenarios.
Por ejemplo, un empresario sabe que al invertir puede ganar o perder, pero tiene una idea de las probabilidades de cada resultado. Sin embargo, la incertidumbre es mucho más inquietante porque no nos da esa claridad.
Cuando no sabemos qué esperar, cuando el panorama es demasiado difuso, el miedo y la desconfianza se apoderan de las decisiones económicas.
Actualmente, uno de los efectos más palpables de los cambios que se están llevando a cabo en la estructura del gobierno y en el modelo político de México es precisamente esa sensación de incertidumbre.
No hay suficiente claridad sobre lo que implicará concentrar tanto poder político en el Ejecutivo o la posibilidad de realizar todo tipo de reformas al contar con mayoría calificada en el congreso.
A esto se suma una reforma judicial que genera más preguntas que respuestas sobre la autonomía del poder judicial, el pilar que debería actuar como contrapeso en cualquier democracia.
Todo esto crea un ambiente donde la desconfianza crece, y eso afecta las expectativas de quienes hacen funcionar la economía.
Cuando las personas no están seguras del futuro, tienden a ser más cautelosas. Retrasan sus compras, sus inversiones y sus decisiones de expansión. Esto, a su vez, impacta la creación de empleo, el crecimiento del consumo y la circulación del dinero en la economía.
Y aunque estos efectos no siempre se ven de inmediato, poco a poco comienzan a sentirse en la vida diaria.
La economía no es una máquina fría, sino un sistema vivo y dinámico que responde a las percepciones y expectativas de quienes participan en ella.
Los cambios drásticos, como los que estamos viendo en México, generan olas de incertidumbre que se sienten en todos los rincones de la economía, desde las grandes empresas hasta los pequeños comercios locales.
Y, en ese sentido, es importante subrayar que la confianza en las instituciones – particularmente en el Poder Judicial – es un pilar clave para mantener la certidumbre.
Cuando esa confianza se debilita, se vuelve más difícil que los agentes económicos tomen decisiones a largo plazo que impulsen el crecimiento.
Independientemente de las filias y fobias políticas, la economía mexicana necesita un entorno donde las reglas sean claras, donde los cambios se hagan con transparencia, y donde los ciudadanos y las empresas puedan confiar en que el futuro, aunque con sus riesgos, no será impredecible.
La claridad en las reglas del juego no solo proporciona un marco de seguridad para los inversionistas, sino que también impulsa el crecimiento económico al fomentar la confianza de quienes toman decisiones clave.
Al final, un futuro confiable es la base para cualquier éxito económico duradero.
La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina
Por Jimena Torres
El Día Internacional del Cáncer de Mama, celebrado cada 19 de octubre, es una fecha global dedicada a sensibilizar sobre el cáncer de mama, fomentar la detección temprana, promover la prevención y ofrecer apoyo a quienes están enfrentando esta enfermedad. Establecido en 1985 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades internacionales, este día tiene como objetivo principal dar a conocer la creciente incidencia del cáncer de mama y mejorar las tasas de supervivencia mediante campañas de concienciación pública. Aunque es una fecha significativa a nivel mundial, la importancia de esta jornada se refleja de manera especial en Tamaulipas, donde el cáncer de mama sigue siendo una de las principales preocupaciones en salud pública.

En el contexto de Tamaulipas, como en muchas otras regiones de México, el cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes entre las mujeres. A pesar de los avances en la medicina y la prevención, este cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en la población femenina de la entidad. Sin embargo, las tasas de mortalidad han disminuido en las últimas décadas, en gran parte debido a los esfuerzos en materia de concientización, detección temprana y tratamiento adecuado.
La autoexploración mamaria y los chequeos regulares son fundamentales para la prevención y la detección temprana del cáncer de mama. En Tamaulipas, al igual que en otras partes del país, se ha hecho un esfuerzo considerable para educar a la población sobre la importancia de estos hábitos de salud. A pesar de que muchas mujeres piensan que la enfermedad solo afecta a aquellas con antecedentes familiares o en edades avanzadas, es esencial recordar que el cáncer de mama puede ocurrir a cualquier edad y sin importar los antecedentes familiares.
La Licenciada Gerali, especialista en salud femenina, menciona que una de las barreras más comunes es la creencia de que ciertas condiciones de salud no nos afectarán, ya sea por nuestra juventud o por no tener antecedentes genéticos. Esta percepción errónea puede poner en peligro la salud, ya que la detección temprana es clave para un tratamiento exitoso.
Uno de los ejemplos más impactantes es el testimonio de una sobreviviente que, a pesar de sentirse saludable, detectó un tumor de células gigantes gracias a la autoexploración. Este tumor creció rápidamente, lo que resalta la importancia de la vigilancia constante. Esta experiencia refleja cómo la salud puede cambiar inesperadamente, pero también subraya el valor de tener una rutina de revisión personal regular. Hacer de la autoexploración mamaria un hábito mensual, por ejemplo durante el baño, es una práctica sencilla y eficaz para detectar cualquier anomalía a tiempo.

La autoexploración no solo se trata de cuidar de nuestro cuerpo, sino también de escuchar nuestras emociones y aprender a priorizarnos. Carla, otra sobreviviente del cáncer de mama, comparte una reflexión poderosa: “Preocúpense primero por ustedes para poder estar bien y así poder dar a los demás”. Esta frase resume el concepto de que el cuidado personal no es un acto egoísta, sino una responsabilidad hacia aquellos a quienes amamos. Cuidarse a uno mismo permite tener la energía y el bienestar necesarios para cuidar a los demás, especialmente a nuestros seres más queridos.
La historia de Abigail, otra valiente sobreviviente, también es un testimonio de superación y reflexión. Ella destaca la importancia de enfocar nuestra atención en lo que verdaderamente importa.
“A menudo nos distraemos con preocupaciones superficiales, olvidando lo que realmente cuenta: la familia y el presente”.

Este mensaje es fundamental para aquellos que se encuentran en medio de la lucha contra una enfermedad. A veces, las preocupaciones cotidianas nos alejan de lo esencial: la salud, el bienestar de los que amamos y el disfrutar de los pequeños momentos que hacen que la vida sea valiosa.
Además, Barbara, quien también ha superado el cáncer de mama, resalta la importancia de ser honestas con nuestras emociones. “Toda emoción es válida”, afirma. Reconocer y aceptar las emociones durante el proceso de lucha contra el cáncer es fundamental. El tratamiento no solo afecta el cuerpo, sino también la mente y el espíritu, por lo que el apoyo emocional y la compasión hacia uno mismo y hacia los demás son esenciales. Barbara también recuerda que, a pesar de los momentos difíciles, la clave está en levantarse, pues “después de la tormenta siempre hay un arco iris». Este símbolo de esperanza refuerza la idea de que, aunque el camino sea difícil, siempre hay luz al final del túnel.
La importancia de la prevención y el autocuidado
El Día Internacional del Cáncer de Mama es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la prevención, la autoexploración y la educación en salud. En Tamaulipas, como en el resto de México, es fundamental que las mujeres se sientan empoderadas para cuidar de su salud y que los recursos para realizar diagnósticos oportunos estén al alcance de todas. La prevención, la detección temprana y la adopción de hábitos de autocuidado son herramientas poderosas para combatir esta enfermedad y mejorar la calidad de vida.

La detección temprana a través de mamografías y revisiones periódicas es un pilar crucial para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento del cáncer de mama. Las estadísticas han mostrado que cuando el cáncer se detecta en etapas tempranas, las tasas de supervivencia mejoran significativamente. Además, el trabajo comunitario, las campañas informativas y la disponibilidad de recursos en hospitales y clínicas son clave para asegurar que todas las mujeres, independientemente de su nivel socioeconómico o ubicación, tengan acceso a estas herramientas preventivas.
En resumen, el cuidado de la salud es un derecho y un privilegio que no debemos descuidar. El autoexamen, la conciencia sobre el cáncer de mama y el apoyo emocional son fundamentales para empoderar a las mujeres en su lucha por la vida y la salud. Como sociedad, es esencial que nos apoyemos mutuamente y aprendamos a valorar lo más importante: la vida misma, el cuidado de nuestro cuerpo y el bienestar de aquellos que nos rodean. La unidad y el amor propio son fuerzas poderosas en la lucha contra el cáncer, y cada gesto, por pequeño que sea, puede marcar la diferencia en el camino hacia la curación y la esperanza.
Por ello, el Día Internacional del Cáncer de Mama no solo es una fecha para recordar, sino una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la salud, el autocuidado y la solidaridad en la lucha contra esta enfermedad.