En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Hospital Angeles consiente a las mamás del sur de Tamaulipas

Redacción El Hospital Angeles Tampico celebró a las mamás por...
Inicio Blog Página 89

La nostalgia en el Marketing: ¿Por qué todos están volviendo al pasado en 2024?

Por Jimena Torres

En 2024, parece que todos estamos un poco obsesionados con el pasado. En lugar de buscar lo último en tecnología o las modas más actuales, cada vez más marcas están apelando a nuestra nostalgia. ¿Por qué? Porque recordar buenos recuerdos puede ser increíblemente poderoso para conectar con los consumidores.

A lo largo de los años, la nostalgia ha sido una herramienta en el marketing, pero en este momento, parece que ha alcanzado un nuevo nivel. Vivimos en un mundo donde todo cambia a un ritmo muy rápido. La tecnología avanza constantemente y las modas van y vienen. En medio de todo esto, mucha gente está buscando algo que les haga sentir como en casa, algo que les recuerde tiempos más simples y auténticos.

Las marcas han comenzado a darse cuenta de esto y están utilizando la nostalgia para atraer a los clientes. Un gran ejemplo de esto en 2024 es el regreso de productos tecnológicos de antaño. Empresas como Atari o Kodak están trayendo de vuelta sus productos clásicos con un toque moderno. Esto no solo apela a quienes crecieron con estos gadgets, sino que también introduce a los más jóvenes en el encanto del pasado.

También vemos esta tendencia en la moda. Los estilos retro están de vuelta con fuerza. Desde las chaquetas de cuero de los 80 hasta los colores y patrones de los 90, las marcas están usando estos elementos para destacar en un mercado saturado. La moda retro no solo atrae a quienes vivieron esas épocas, sino que también ofrece a las nuevas generaciones algo único y distintivo.

Sin embargo, no se trata solo de lanzar productos antiguos y esperar lo mejor. El marketing nostálgico tiene que ser auténtico. Las marcas deben hacer un esfuerzo por entender y respetar el pasado que están reviviendo. Si lo hacen bien, no solo venden productos, sino que crean una conexión emocional genuina con sus clientes.

Así que la próxima vez que veas un relanzamiento de un producto clásico o una campaña publicitaria que te recuerde a tiempos pasados, no es solo un truco. Es una estrategia pensada para tocar ese cordón emocional y hacerte sentir bien con lo que estás comprando. En un mundo que cambia constantemente, la nostalgia es una forma de mantenernos conectados con lo que nos hace sentir bien.

Brecha Digital: Desafíos de equidad y accesos

En el siglo XXI, la tecnología y el acceso a la información han transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos. Sin embargo, a pesar de estos avances, persiste una profunda brecha digital que pone de manifiesto desigualdades significativas en términos de acceso y equidad. 

Hemos estado escuchando sobre ello durante años, incluso décadas, pero en tiempos recientes ha emergido como un problema urgente que requiere atención inmediata. La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad imperiosa de cerrar las disparidades tecnológicas entre diferentes colectivos sociales, proporcionando tanto los recursos como las competencias necesarias.  

¿Qué es la brecha digital?

La brecha digital describe la desigualdad en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a los recursos digitales. 

Esta brecha digital se puede observar en diferentes escalas, ya sea global, nacional o local. En numerosos países en desarrollo, la ausencia de infraestructura básica, como cables de fibra óptica y redes de telecomunicaciones, restringe el acceso a Internet. Por otro lado, en regiones más avanzadas, el problema suele estar relacionado con el acceso a dispositivos adecuados y la educación en competencias tecnológicas.

Desafíos de equidad en el acceso digital

Infraestructura Deficiente: En muchas zonas rurales y en países en desarrollo, la falta de infraestructura tecnológica adecuada continúa siendo un obstáculo significativo. 

Desigualdades Económicas: Los altos costos asociados con los dispositivos y el acceso a Internet siguen representando una barrera considerable para muchos hogares. 

Educación y Capacitación: Aquellos que no tienen la oportunidad de acceder a educación tecnológica o capacitación adecuada se encuentran en desventaja, lo que puede restringir su acceso a oportunidades tanto educativas como laborales.

Desigualdades de Género: En ciertas regiones, las mujeres y las niñas enfrentan un acceso limitado a la tecnología en comparación con los hombres. 

¿Cómo impacta la brecha digital en la sociedad?

En el ámbito educativo, los estudiantes que tienen acceso limitado a recursos digitales enfrentan desventajas importantes en comparación con aquellos que disfrutan de un acceso pleno. Esto puede traducirse en una menor equidad en la calidad educativa y, eventualmente, en una reducción de las oportunidades de movilidad social.

En el entorno laboral, la carencia de habilidades digitales puede excluir a individuos de valiosas oportunidades profesionales y de desarrollo, la brecha digital puede intensificar y ampliar las desigualdades económicas, ya que aquellos sin acceso a las tecnologías digitales suelen estar en una posición menos favorable para participar plenamente en la economía contemporánea.

¿Cuáles son las soluciones y caminos a futuro que se deben tomar para solucionar este conflicto digital?

Abordar la brecha digital requiere una estrategia integral que contemple diversas áreas. Algunas de las acciones clave incluyen:

Inversión en Infraestructura: Es fundamental destinar recursos a la expansión y mejora de redes de Internet y de infraestructura tecnológica, particularmente en regiones desatendidas. 

Políticas de Inclusión: Los gobiernos y las organizaciones deben formular políticas que promuevan la equidad en el acceso a la tecnología. 

Educación y Capacitación: Es crucial invertir en programas educativos y de formación tecnológica accesibles para personas de todas las edades. 

Promoción de la Equidad de Género: Se deben desarrollar e implementar programas específicos que aborden y superen las barreras de género en el acceso y uso de la tecnología, para garantizar que mujeres y niñas tengan igual oportunidad de participar en el mundo digital.

La brecha digital representa un obstáculo crucial para el desarrollo equitativo en la era de la información.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY – 81 ANIVERSARIO

Legado construido con talento, pasión y propósito

Directivos y comunidad se unen en ceremonias en los campus y escuelas del Tec de Monterrey el 6 de septiembre.

POR: Jimena Torres

Con la finalidad de reconocer el alcance y legado de la institución, este 6 de septiembre el Tec de Monterrey festejó su 81 aniversario de ser una comunidad que transforma.

«Conmemoramos 81 años de ser comunidad Tec, una comunidad que transforma a través de la educación», resaltó David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tec, a través de un comunicado oficial.

De acuerdo con Garza, lo que empezó en 1943 con don Eugenio Garza Sada junto con un grupo de líderes empresariales apostando a la idea de que “la educación lo puede todo”, hoy, se ha convertido en una universidad de clase mundial.

«Miremos al futuro pensando en cuál es el impacto que queremos tener con la investigación, la innovación, el emprendimiento y, por supuesto, con nuestros estudiantes, nuestros médicos y nuestra comunidad extendida», recalcó Garza.

El rector del Tec compartió un mensaje especial por el festejo de aniversario.

“Nos llena de orgullo celebrar a nuestra comunidad por el talento, capacidad de transformación y vocación de innovación que la caracteriza”, señaló Garza en un comunicado.

«Reconocemos que el Tec de Monterrey ha crecido, y ya no solo somos la institución Tec, sino que dimos origen a la institución de Tecmilenio y dimos origen también a TecSalud», recordó a su vez el rector.

En 1943, el Tec de Monterrey inició clases en una casona ubicada en la calle Abasolo de la ciudad de Monterrey, con únicamente 350 alumnos y 14 profesores de planta.

Hoy, la institución cuenta con más de 90 mil alumnos, 11 mil profesores, 721 investigadores, 35 mil colaboradores, 600 consejeros, 14 mil donantes, 460 mil EXATEC y 360 mil egresados de profesional y posgrado.

La celebración en todos sus campus

En los 22 campus del Tec y sus escuelas se llevaron a cabo diversas ceremonias de celebración, donde Tampico no se quedó atrás. 

En el campus Monterrey, bajo una ligera lluvia y al son del mariachi, los festejos contaron con la ceremonia de las campanas en el Jardín de las Carreras, la entrega de chilaquiles y pastel.

La ceremonia fue encabezada por Mario Adrián Flores, director de campus, quien enalteció y compartió la visión de don Eugenio Garza Sada sobre la importancia de la comunidad Tec.

Flores fue acompañado por Ana Cristina Reyes, presidenta del Comité Ejecutivo FETEC, quienes dirigieron unas palabras a la comunidad presente.

“Como parte de esta ceremonia, realizaremos las ‘Campanadas con Significado’, acto simbólico para honrar y agradecer a quienes han sido pilares fundamentales en la historia del Tecnológico de Monterrey”, enalteció Reyes.

Bajo esta visión es que 8 campanadas largas resonaron para honrar cada una de las décadas de existencia del Tec, a la par de una campanada corta por este nuevo año de aniversario tras haber cumplido 80 años.

Siendo así, la primera campanada fue dedicada a don Eugenio Garza Sada, reconociendo el poder de su visión, pasión y determinación como fundador de un legado que continúa transformando a México.

Las campanadas subsecuentes fueron destinadas a remarcar el rol y liderazgo de directivos, maestros, alumnos, grupos estudiantiles y diferentes figuras del ecosistema Tec, así como a la innovación y a un futuro lleno de éxito.

Finalmente, la última campanada abrió el telón a una nueva década para el Tec marcada por sus espacios, diversidad, visión humanística y alcance internacional de cada uno de los agentes que conforman esta institución.

Bitcoin alcanza un nuevo récord y supera los 98 mil dólares

El Bitcóin alcanzó este jueves un nuevo máximo histórico al superar los 98 mil dólares, extendiendo su racha de ganancias desde las elecciones presidenciales en Estados Unidos. En tan solo dos semanas, la criptomoneda ha experimentado un incremento superior al 40%, acercándose rápidamente a la barrera de los 100 mil dólares.

Este repunte en el valor del Bitcóin, así como el de otras criptomonedas y activos relacionados, se atribuye a las expectativas de que el próximo gobierno de Donald Trump sea más favorable hacia las criptomonedas, en comparación con la administración saliente de Joe Biden.

El Bitcóin tocó los 98 mil 349 dólares por la mañana, según CoinDesk, aunque luego retrocedió a los 97 mil 221 dólares antes del mediodía, hora del este. A pesar de la volatilidad característica del mercado de criptomonedas, algunos inversionistas se muestran optimistas, mientras que otros expertos siguen advirtiendo sobre los riesgos de estas inversiones.

La criptomoneda más antigua y de mayor capitalización, el Bitcóin ha sido acompañada en su crecimiento por otras como Ethereum, Tether y Dogecoin, que también han ganado popularidad. Sin embargo, los precios de las criptomonedas siguen siendo altamente sensibles a las fluctuaciones del mercado en general.

Al inicio de la pandemia de COVID-19, el Bitcóin cotizaba poco más de 5 mil dólares. Su precio alcanzó un máximo cercano a los 69 mil dólares en noviembre de 2021, pero sufrió una fuerte caída a medida que la Reserva Federal subió las tasas de interés para controlar la inflación. La quiebra de FTX a finales de 2022 también afectó la confianza en el mercado, llevando al Bitcóin por debajo de los 17 mil dólares.

La Corte abre tres nuevos expedientes por desacato a suspensiones de la reforma judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha iniciado tres nuevos expedientes debido a acusaciones de incumplimiento por parte del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por no acatar las suspensiones dictadas por jueces federales que frenan el proceso de elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros para 2025, en el marco de la reforma judicial.

Estos recursos fueron presentados por jueces y magistrados, invocando el artículo 11, fracción XVII de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el cual otorga a la SCJN la facultad de resolver disputas entre los órganos del Poder Judicial.

Dos de los casos fueron asignados por la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández al ministro Javier Laynez Potisek. El primero fue promovido por magistrados y jueces de los Circuitos Tercer y Vigésimo, quienes acusan al CJF de haber enviado al Senado las listas de candidatos del Poder Judicial, contraviniendo las órdenes judiciales previas. El segundo expediente fue impulsado por Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed), quien denuncia la violación de medidas cautelares emitidas por jueces contra la reforma judicial.

El tercer expediente, presentado por jueces y magistrados del Tercer Circuito, fue turnado al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien analizará la impugnación a la decisión del TEPJF, que el 23 de octubre determinó que no era posible suspender actos vinculados al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Además, la ministra Piña había abierto anteriormente otros expedientes en los que se pide aclarar a la Corte qué órgano es el responsable de atender las suspensiones relacionadas con la reforma judicial, los cuales también fueron asignados al ministro Gutiérrez Ortiz Mena.

UBS anticipa un 2025 vertiginoso, pero con altas probabilidades de rentabilidad para los mercados

Ciudad de México. Según un informe de UBS, los mercados accionarios de Estados Unidos podrían registrar un desempeño destacado en 2025, con el S&P 500 alcanzando los 6,600 puntos, lo que representaría un aumento del 10.92% respecto a los niveles actuales. Esta proyección está impulsada por factores como la desregulación, tasas de interés más bajas e inversiones en inteligencia artificial (IA).

El análisis de la firma suiza destaca que, a pesar de los posibles riesgos derivados de los aranceles y sus efectos sobre el comercio y la inflación, las políticas de recorte de impuestos y desregulación podrían generar un ambiente favorable para los mercados. La proyección se enmarca en un contexto de avances tecnológicos y crecimiento económico más fuerte de lo esperado en Estados Unidos.

Claudia Sheinbaum defendió la iniciativa de eliminar algunos organismos autónomos

La presidenta Claudia Sheinbaum justificó la iniciativa de su gobierno para desaparecer algunos organismos autónomos al señalar que, en varios de estos, se han detectado prácticas de corrupción y mal manejo de recursos. En su declaración, la mandataria puso como ejemplo al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en el que, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se encontraron irregularidades graves.

Sheinbaum mencionó que altos funcionarios del INAI exigían entre un 10 y 60 por ciento de los salarios de los nuevos empleados a cambio de incorporarlos al organismo, además de que se identificaron casos de nepotismo y la existencia de aviadores, es decir, personas que cobraban sin presentarse a trabajar. Según la presidenta, estas prácticas fueron toleradas por muchos como parte de una «cultura» y no fueron vistas como un problema para la estabilidad del país.

La mandataria destacó que, con la desaparición de estos organismos, se busca erradicar la corrupción y el gasto innecesario, mencionando que el INAI, por ejemplo, generaba un costo de mil millones de pesos anuales. Aunque aseguró que la transparencia y la protección de datos personales seguirán siendo prioridades, Sheinbaum recalcó que su gobierno está comprometido en garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera más eficiente y que se protejan los intereses de la ciudadanía sin los vicios del pasado.

Pensión Bienestar : 7 razones por las que podrías perder el apoyo de 6 mil pesos bimestrales

La Pensión Bienestar para Adultos Mayores, que ofrece un apoyo económico de 6,000 pesos bimestrales a personas mayores de 65 años en México, tiene reglas claras sobre las condiciones para recibir este beneficio. Sin embargo, la Secretaría del Bienestar ha advertido que existen varias razones por las que los beneficiarios podrían perder el apoyo. Aquí te compartimos los 7 motivos principales por los que podrías ser dado de baja del programa.

  1. Inconsistencias en los documentos de identificación
    Si se detecta que los documentos de identidad del beneficiario son falsificados o no corresponden a la persona registrada en el programa, se procederá a la suspensión del apoyo. Esto incluye casos donde los datos no coinciden o son fraudulentos.
  2. No cobrar el apoyo durante dos bimestres consecutivos
    Los beneficiarios, o las personas auxiliares que los representen, deben acudir a cobrar el apoyo cada dos meses. Si no se presenta a realizar el cobro en dos bimestres consecutivos, se suspenderá el pago hasta que se regularice la situación.
  3. Duplicidad en el registro
    Si la Secretaría del Bienestar detecta que una persona está registrada doblemente en el padrón de beneficiarios, se procederá a eliminar uno de los registros y, como consecuencia, se suspenderá el pago.
  4. Alteración en el medio de cobro
    Si se encuentra que el documento utilizado para el cobro del apoyo ha sido alterado, falsificado o manipulado de alguna manera, el beneficiario perderá el derecho al pago.
  5. Imposibilidad de localizar al beneficiario
    Si el personal de la Secretaría del Bienestar no logra localizar al beneficiario tras realizar dos visitas domiciliarias consecutivas, se suspenderá el apoyo. Esto puede ocurrir si no se puede confirmar la existencia o situación del beneficiario.
  6. Incumplimiento de las reglas del programa
    Cualquier violación a las Reglas de Operación del programa puede resultar en la pérdida del beneficio. Esto incluye no seguir los procedimientos establecidos o proporcionar información incorrecta.
  7. Defunción del beneficiario
    Si el beneficiario fallece, el apoyo será cancelado inmediatamente. En estos casos, la familia podrá recibir un pago por defunción como parte de los gastos funerarios.

Es crucial que los beneficiarios mantengan sus datos actualizados y sigan las reglas del programa para evitar cualquier interrupción en el pago de la pensión. El programa de Pensión Bienestar continúa siendo una ayuda vital para los adultos mayores, y la Secretaría del Bienestar se asegura de que se otorgue correctamente, siguiendo los lineamientos establecidos para evitar fraudes o irregularidades.

LOS 10 SITIOS IMPERDIBLES EN NUEVO LEÓN

Por Jimena Torres

Conoce las bellezas naturales y arquitectónicas que puedes encontrar en el estado y sobre todo en el área metropolitana de Monterrey

¿Quieres viajar a Monterrey y no sabes qué lugares conocer del estado de Nuevo León? Aquí en ALTHER te decimos cuáles son los principales lugares turísticos y que son “obligatorios” para que tu viaje de placer esté completo.
Desde disfrutar la vida nocturna, salir a pasear por un parque, practicar senderismo, conocer un pueblo mágico, probar sus platillos típicos o recorrer un museo, conoce los sitios imperdibles de Nuevo León y la zona metropolitana de Monterrey.
Lo más notable de este estado no solo es su gran variedad en cortes de carne y deliciosos platillos, también es su grandiosa vista y colindancia con cerros y montañas, donde también surge su nombre.

PARQUE FUNDIDORA
El Parque Fundidora, es uno de los lugares de interés en Nuevo León y lo más destacado es su fácil acceso por las entradas ubicadas a su alrededor. Ubicado en la colonia Obrera, al oriente del centro de la ciudad de Monterrey, llegar es muy sencillo y la opción más divertida es tomar una embarcación en el Paseo Santa Lucía. Sale aproximadamente cada media hora y te lleva por más de 2 kilómetros de este canal artificial. También puedes tomar el metro desde el centro, la estación más cercana es “Y Griega” y “Parque Fundidora”.

MACROPLAZA
La Macroplaza tiene un contraste espectacular en sus esculturas y arquitectura; del mismo modo es considerada como la quinta plaza más grande del mundo.
Aquí puedes pasear durante el fin de semana y degustar alguno de los antojitos que venden, además de tomar las mejores fotografías entre sus construcciones y los árboles que la rodean.

PASEO SANTA LUCÍA
Este es el lado romántico de Monterrey, el canal artificial del Paseo Santa Lucía te asombrará centímetro a centímetro, por su bella vista y agradable tarde en bote.
Además, puedes recorrer el paseo y encontrar a la orilla algunos restaurantes y negocios con platillos típicos como los cortes de carne o antojitos como paletas, helados, elotes en vaso. Puedes recorrer el paseo desde el Museo de Arte hasta el Parque Fundidora.

PLAZAS COMERCIALES
La ciudad de Monterrey tiene una gran variedad de sitios de esparcimiento, sobre todo en cuestión de centros comerciales, como el Fashion Drive y el Metropolitan Center, donde podrás encontrar de todo.

MIRADOR DEL OBISPADO
¿Quieres tomar fotografías artísticas de Nuevo León? entonces tienes que visitar el Mirador del Obispado y salir a tomar una caminata al lado de tu familia o pareja. La bandera que se encuentra aquí mide 100 metros de altura.
Por otro lado, desde este lugar puedes ver el puente Viaducto de la Unidad (Atirantado) y Cañón de la Huasteca al suroeste; también una de las cervecerías más famosas del país, así como la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Cerro de la Silla y la Sierra Madre Oriental.

CERRO DE LA SILLA
La atracción más icónica en Monterrey es el Cerro de la Silla, considerado como uno de los lugares más emblemáticos del lugar, además de formar parte de la Sierra Madre Oriental.
La montaña tiene cuatro picos: El Pico de las Antenas, Pico Norte, Pico Sur y Pico de la Virgen. El más fácil de escalar es el primero de ellos, debido a que es más sencillo de subir. Dirígete a la colonia Bosques de la Pastora y empieza tu aventura.

GRUTAS DE GARCÍA
Este conjunto de cuevas, te ofrecen un espectáculo visual como ningún otro, debido a su gran variedad de colores que alumbran sus paredes. Este lugar es cercano a Monterrey, consulta los diversos tours disponibles para que disfrutes de su misterio.
Estas grutas tienen una antigüedad de 60 millones de años y el ascenso se realiza por una vereda y toma alrededor de 1 hora. Están abiertas desde las 9 de la mañana hasta las 8 de la noche.

CASCADA COLA DE CABALLO
Uno de los lugares con el nombre más curioso, la Cascada Cola de Caballo tiene un sendero para llegar a ella. Sin duda, tienes que visitar este regalo natural.
La cascada se encuentra en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey y tiene un salto de 27 metros. Hay escalinatas y miradores para que puedas apreciarla desde diferentes puntos. Para llegar aquí dirígete desde el centro de Monterrey en coche o autobús a El Cercado.

PARQUE LA HUASTECA
Un parque ecológico donde puedes practicar ciclismo, senderismo o escalar.
Para llegar debes dirigirte al suroeste de Monterrey, al municipio de Santa Catarina. Encontrarás la entrada al inicio de la carretera Monterrey-Saltillo. En la calle Benito Juárez y Lic. Raúl Caballero.

NIDO DE LOS AGUILUCHOS
En este lugar puedes realizar deportes extremos como rapel, en uno de los lugares más bonitos de México. Lo más icónico son las placas blancas de roca caliza que se observan y miden más de 500 metros de altura. Este espacio es el indicado para realizar deportes como rappel y tener una de las mejores vistas. Se localiza dentro del Parque La Huasteca.

QUÉ OTROS LUGARES VISITAR:
Nuevo León también está lleno de atracciones culturales, donde encontrarás más que sólo museos en Monterrey, por tanto no olvides llevar contigo esta lista:

Barrio Antiguo
Centro Histórico de Monterrey
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey
Museo de Historia Mexicana Monterrey
Museo del Acero Horno
Museo del Dulce Monterrey
Museo del Noreste
Museo del Palacio Monterrey
Museo del Vidrio Monterrey
Museo El Obispado
Museo Estatal de las Culturas Populares
Gastronomía de Nuevo León

Nómadas Digitales y Gentrificación en México: Un Cambio Radical en las Ciudades

Por Jimena Torres

México se está convirtiendo en un imán para los nómadas digitales, aquellos profesionales que, gracias a la tecnología, pueden trabajar desde cualquier lugar del mundo. Este fenómeno, acelerado por la pandemia y la expansión del teletrabajo, está transformando significativamente varias ciudades mexicanas, con un impacto notable en el proceso de gentrificación. Las implicaciones de este cambio están afectando tanto a los residentes locales como a los recién llegados, y el debate sobre cómo gestionar estas transformaciones está en pleno auge.

La llegada de nómadas digitales a México ha sido explosiva en 2024. Según un informe reciente de la plataforma de coworking WeWork, la demanda de espacios de trabajo compartidos en México ha aumentado un 35% en lo que va del año. 

Las ciudades más populares entre estos trabajadores remotos incluyen Ciudad de México, Tulum, Playa del Carmen y Guadalajara.

En Ciudad de México, el número de registros en espacios de coworking ha subido un 25%, mientras que en Playa del Carmen, la demanda ha aumentado un 40%. Este crecimiento refleja el atractivo de México como un destino de trabajo remoto debido a su clima agradable, costo de vida relativamente bajo y rica oferta cultural.

Gentrificación en Marcha

La llegada masiva de nómadas digitales ha desencadenado un fenómeno de gentrificación en varias áreas urbanas. Este proceso se manifiesta en varios frentes:

– Aumento de los Costos de Vida: En barrios como la Roma y la Condesa en Ciudad de México, los alquileres han subido un 30% en los últimos dos años, según el índice de precios de Idealista. Además, los costos de bienes y servicios en estas áreas han aumentado un 15%, debido a la demanda creciente impulsada por los nuevos residentes internacionales.

– Transformación de Barrios: Las zonas tradicionalmente conocidas por su autenticidad cultural están viendo una transformación radical. La proliferación de cafés gourmet, boutiques de lujo y espacios de coworking ha cambiado el carácter de estos barrios. 

Datos del Centro de Estudios sobre la Ciudad (CECC) indican que la cantidad de nuevos negocios en áreas gentrificadas ha crecido un 20% en el último año.

– Desigualdad y Exclusión: La gentrificación ha llevado al desplazamiento de residentes originales, con un 20% de los habitantes locales de barrios afectados reportando dificultades para mantenerse en sus viviendas. El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) estima que esta situación está exacerbando la desigualdad social, creando un contraste cada vez mayor entre los nuevos y antiguos residentes.

Photo of a happy young woman taking pictures with her smartphone while exploring a city

Oportunidades y Desafíos

Este fenómeno presenta tanto oportunidades como desafíos para las ciudades mexicanas:

– Oportunidades: La inversión en infraestructura y el crecimiento económico en áreas gentrificadas son evidentes. 

La Secretaría de Turismo reporta un incremento del 15% en la inversión en el sector de servicios en estas zonas. 

La llegada de nómadas digitales también ha fomentado la innovación y la apertura de nuevos negocios, con un crecimiento del 18% en nuevas empresas en barrios afectados por la gentrificación.

– Desafíos: Los desafíos incluyen la preservación de la identidad cultural y la equidad social. La Asociación Mexicana de Urbanistas advierte que la gentrificación puede llevar a la pérdida de diversidad cultural. Además, las políticas públicas deben abordar el desplazamiento de residentes originales y fomentar la inclusión social para evitar una mayor desigualdad.

Mirando Hacia el Futuro

A medida que el fenómeno de los nómadas digitales sigue en expansión, las ciudades mexicanas enfrentan el reto de gestionar la gentrificación de manera equilibrada. Las políticas que promuevan la inclusión social, el acceso a viviendas asequibles y la preservación cultural serán esenciales para asegurar un desarrollo urbano sostenible.

Iniciativas como la creación de viviendas de bajo costo y el apoyo a negocios locales podrían ayudar a mitigar los efectos negativos de la gentrificación. Además, fomentar un diálogo abierto entre nómadas digitales y residentes locales puede facilitar una integración más armoniosa y beneficiosa para todas las partes involucradas.

En resumen, el auge de los nómadas digitales en México está transformando el paisaje urbano y social del país. Mientras las ciudades se adaptan a estos cambios, el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de la identidad local será clave para lograr un futuro inclusivo y sostenible.