En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 92

Sheinbaum anunciará reglas para inversión privada en energía en febrero

La primera semana de febrero próximo se presentará la legislación secundaria de la reforma constitucional en materia de industrias estratégicas, misma que especificará los nuevos esquemas de participación privada en generación eléctrica, informó este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“A principios de febrero enviamos al Congreso las leyes secundarias en materia energética. Que quede muy claro el 54% de la producción de Comisión Federal de Electricidad”, dijo durante la presentación del Plan México, que es la estrategia del gobierno mexicano para promover la relocalización de inversiones en México.

El 31 de octubre del 2024 se promulgó la reforma a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, que establece un límite para la participación privada en la generación de energía, revirtiendo parcialmente la apertura total que estableció la reforma energética del 2013.

El nuevo texto del artículo 27 constitucional establece que los privados podrán participar en la generación de electricidad, pero bajo “ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado”, es decir sobre la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Desde que fue presentada la iniciativa de reforma en febrero del año pasado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador -como parte de un paquete de 18 iniciativas de reforma constitucionales-, el gobierno de México explicó que la prevalencia de la empresa del Estado debía interpretarse como la posesión de al menos 54% de la generación eléctrica.

“Nuestro objetivo es que en el sexenio ampliemos en 27,000 MW (la capacidad nacional de generación) de los cuales un porcentaje, el 54% sea público y el resto, privado, con reglas claras de integración nacional”, dijo este la presidenta Sheinbaum desde el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México.

En el cronograma de acciones inmediatas del Plan México, se establece que la legislación secundaria de la reforma en materia de industrias estratégicas se presentará del 3 al 7 de febrero próximos.

Nuevas reglas

Esa legislación establecerá las nuevas reglas de participación de los privados en generación eléctrica y también las reglas para el autoabasto eléctrico a través de generación en sitio.

Cabe recordar que el pasado 6 de noviembre el gobierno de México presentó también la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, en la que se adelantaron cuáles serán formas de participación privada en generación eléctrica.

La primera será la venta de energía por parte de productores a través de contratos de largo plazo; también se contempla la posibilidad de constituir productores mixtos con una participación accionaria del Estado de 54 por ciento.

Y finalmente, se dijo que se permitirá la existencia de generadores para el mercado eléctrico mayorista, “cumpliendo los requerimientos de confiabilidad y respaldo, y en concordancia con el Plan Nacional de Energía”.

Clientes de Nu podrán depositar y retirar en tiendas Oxxo de México

La Sociedad Financiera Popular (Sofipo) Nu México firmó un acuerdo estratégico con Oxxo para ampliar su red de depósitos y retiros en efectivo. A partir del 14 de enero del 2025, más de 9 millones de clientes de Nu podrán retirar efectivo en más de 22,000 tiendas de todo el país.

La financiera informó que los depósitos estarán disponibles en los meses posteriores. Además, indicaron que esta asociación tiene como objetivo mejorar la inclusión financiera en regiones desatendidas, ofreciendo acceso a servicios financieros a millones de personas que aún dependen del efectivo.

Según Iván Canales, director general de Nu México, esta expansión refuerza el compromiso de la Sofipo con la accesibilidad y simplificación del sistema financiero.

Con esta incorporación, Nu suma a Oxxo a una infraestructura que ya incluye socios como SorianaChedrauiKiosko y Financiera para el Bienestar, con más de 30,000 puntos de contacto físico.

“Este acuerdo con Oxxo nos permitirá promover la inclusión financiera en áreas aún desatendidas por las instituciones financieras tradicionales. Refuerza nuestro compromiso de hacer que las finanzas sean accesibles para más mexicanos y marca un paso significativo hacia la simplificación del acceso al sistema financiero en un país donde el efectivo sigue siendo relevante para millones de personas,” mencionó Canales.

Por su parte, Eduardo Velasco Garza, director de servicios de Oxxo, destacó el enfoque de la cadena en ofrecer soluciones prácticas e innovadoras para sus clientes, reforzando su misión de promover la inclusión financiera en México.

La cadena agregó que la incorporación de Nu a OXXO en México es posible gracias a la infraestructura de Arcus de Mastercard y significa un paso más para simplificar el acceso al sistema financiero. En un contexto donde el uso del efectivo sigue siendo clave, este esfuerzo contribuirá a cerrar la brecha financiera en el país. En este sentido, esta alianza marca un avance en la inclusión en áreas geográficas menos atendidas por las instituciones financieras tradicionales.

“En Oxxo, nuestro compromiso es ofrecer los mejores servicios en beneficio de nuestros clientes. Trabajamos constantemente para identificar sus necesidades y acercarles soluciones innovadoras, prácticas y accesibles, que realmente simplifiquen su día a día. Esta nueva alianza con Nu refuerza nuestra misión de ser la red más confiable y cercana que impulsa la inclusión financiera en todo el país”, comentó el director de servicios Oxxo.

Nuevos aviones de Mexicana costarán hasta 793 mdp cada uno

En mayo próximo se espera que aterrice en México el primer avión de la flota de 20 unidades encargadas a el fabricante brasileño, Embraer, que se prevé se terminarán de entregar en 2027 y que costarán hasta 793 millones de pesos cada una, según información a la que accedió El Financiero.

De acuerdo con documentos financieros del Grupo Aeroportuario Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca, Maya, Mexica (GAFSACOMM), el contrato plurianual EMBRAER, S.A. No. COM0152- 24 detalla que se adquirirán 10 aeronaves E-190 E2 y la misma cantidad de aviones modelo 195 por las que el gobierno presupuestó pagar alrededor de 20 mil 870 millones de pesos.

Por cada una de las aeronaves 190 E2, el documento establece un precio de 36.5 millones de dólares, que al tipo de cambio actual equivalen a 751 millones de pesos.

En tanto, los equipos más costosos son los de modelo 195 E2, con un precio unitario de 38.5 millones de dólares, alrededor de 793 millones de pesos al tipo de cambio actual.

En suma, la flota comprada a Embraer por parte de Mexicana costará más de 15 mil millones de pesos; no obstante, el gobierno ha indicado que el precio total por los aviones superará los 20 mil 870 millones de pesos según lo inscrito en la Cartera de Inversión de la Secretaría de Hacienda.

“La entrega de las aeronaves fue garantizada por EMBRAER, S.A. a través de Cartas de Crédito Bancario a favor del GAFSACOMM, las entregas serán a partir del ejercicio fiscal 2025-2027”, agrega la documentación.

El pago de las aeronaves está ligado al presupuesto, es decir, se cubrirá con los recursos captados cada año por Hacienda y se han fijado cuatro pagos anuales.

En 2024, el gobierno realizó anticipos por 52 millones de dólares, poco más de 800 millones de pesos.

Las transferencias se realizaron a través del GAFSACOMM y no de Mexicana de Aviación, la cual sigue, formalmente, fuera de los activos del grupo de la Defensa, pero que ya recibe subsidios a través de ella.

Lo anterior explica porqué Mexicana no recibe los subsidios necesarios para la compra de aeronaves, pues estos se están transfiriendo primero de la Hacienda al Grupo y luego a la propia aerolínea.

Para el 2024, Mexicana debió realizar anticipos por mil 605 millones de pesos a Embraer, mientras que durante este año, será necesario pagar más de 5 mil 800 millones de pesos a la empresa brasileña.

Los claroscuros de las empresas dirigidas por el ejército

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina han ido tomando el control de múltiples negocios, configurando grupos empresariales, con infraestructura nueva y otra ya edificada, pero que pasó del control civil al mando castrense.

Los resultados financieros de estas empresas, no obstante, registran cifras contrastantes: por un lado, la ayuda que el gobierno le otorgó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), limitando los vuelos en el AICM y Toluca, enviando todos los vuelos de carga, le ha permitido sobrevolar la turbulencia en la que estaba.

En contraparte, la Aerolínea del Estado Mexicano, conocida como la nueva Mexicana, ha tenido que “quemar” cuantiosos recursos y acumula pérdidas millonarias que aumentarán hasta que no se cuente con una optimización de su flota, entre otros aspectos operativos.

Las cifras disponibles en la aún operativa Plataforma Nacional de Transparencia consultadas por El Financiero revelan, también, los primeros resultados del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca, Maya, Mexica (GAFSACOMM), que reportan pérdidas millonarias en su operación de parques, aeropuertos, museos, estaciones de combustible para aeronaves e, incluso, gasolineras en los complejos aeroportuarios.

Adicionalmente, el Tren Maya, que no ha sido formalmente incluido en los estados financieros del grupo, también registra pérdidas en sus primeros meses de funcionamiento.

En total, las empresas del Estado a cargo de militares han perdido mil 911 millones de pesos.

Los estados de resultados del Tren Maya, GAFSACOMM y de Mexicana de Aviación muestran ingresos totales por 962 millones de pesos, mientras que los gastos de funcionamiento ascienden a los 2 mil 873 millones de pesos, ello de acuerdo con cifras preliminares y proyecciones financieras de las empresas.

Durante este año, el GAFSACOMM recibirá recursos del erario, así como otros derechos garantizados que tienen que ver con el aumento de derechos como el de No Residente, así como la aplicación de la misma cuota a los cruceristas a mediados del año.

Con estos recursos, sumados a las aportaciones de los grupos aeroportuarios privados, que cederán el 9 por ciento de sus ingresos brutos totales, el conglomerado empresarial tendrá una mayor disposición de recursos, que no garantizan su viabilidad financiera ni el retorno de inversión realizada.

Biden limita la venta de chips Nvidia a México, Israel y otros países: ¿Por qué?

La Casa Blanca reveló nuevos límites radicales a la venta de chips de inteligencia artificial avanzados de Nvidia y sus pares, dejando al gobierno de Trump la decisión de cómo y si implementar restricciones que han encontrado una feroz oposición de la industria.

Las normas, que entrarán en vigor dentro de un año, establecen límites a la cantidad de potencia informática que se puede vender a la mayoría de los países. Las empresas de esos países pueden eludir los límites nacionales acordando un conjunto de normas de seguridad y derechos humanos.

De acuerdo con el NYT, las reglas con Nvidia podrían irritar a algunos gobiernos extranjeros, incluso países que son socios comerciales cercanos o aliados de Estados Unidos, como México, Suiza, Polonia o Israel,enfrentarán restricciones en su capacidad para comprar grandes cantidades de productos de inteligencia artificial estadounidenses.

Las empresas tendrán un periodo de comentarios de 120 días, que es excepcionalmente largo, para darle tiempo a la administración Trump de instalarse y realizar cambios a la norma después de consultar con la industria y otros países, dijo la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, a los periodistas antes del lanzamiento.

Raimondo destacó que la administración Biden buscó lograr un equilibrio entre proteger la seguridad nacional y permitir que continúe el comercio de chips. Las actividades de la cadena de suministro y los chips para juegos están excluidos de las nuevas restricciones, agregó. Y Washington renunciará a las licencias para la venta de chips con bajo poder computacional colectivo, como a universidades e institutos de investigación.

Es muy difícil y ninguna norma es perfecta”, afirmó. “Gestionar los riesgos para la seguridad nacional requiere hacer concesiones delicadas que tengan en cuenta todo esto”.

La creciente destreza tecnológica de China ha generado preocupación en Estados Unidos. La medida para frenar la venta de chips de inteligencia artificial utilizados en centros de datos, tanto a nivel de país como de empresa, tiene como objetivo concentrar el desarrollo de la inteligencia artificial en naciones amigas y lograr que las empresas de todo el mundo se alineen con los estándares estadounidenses, informó anteriormente Bloomberg News. El equipo de Biden discutió las medidas con sus sucesores, y un funcionario estadounidense dijo que los controles a las exportaciones han sido en gran medida una prioridad de seguridad nacional bipartidista.

De manera similar a las reglas para los países importadores, las empresas de Estados Unidos y casi 20 países aliados pueden aceptar los estándares del gobierno estadounidense y obtener permiso para realizar envíos a las naciones restringidas.

Para obtener esa aprobación, tendrán que mantener la mayor parte de su capacidad de procesamiento en territorios amigos. La aprobación no se extendería a los centros de datos en China, Rusia, Macao y unos 20 lugares más para los que Estados Unidos tiene un embargo de armas. Estados Unidos ha prohibido de hecho los envíos de chips de inteligencia artificial a esos lugares.

¿Por qué EU quiere restringir los chips de Nvidia?

El objetivo de las medidas, que empresas como Nvidia y Oracle han advertido que podrían ser catastróficas para la industria tecnológica estadounidense, es garantizar que el desarrollo global de la IA se alinee con los estándares estadounidenses y se base en tecnología estadounidense, no china.

Esto garantiza que la infraestructura para entrenar la IA de vanguardia, los sistemas de IA más sofisticados en la frontera, se lleve a cabo en Estados Unidos o en las jurisdicciones de nuestros aliados más cercanos, y que esa capacidad no se deslocalice como los chips y las baterías y otras industrias en las que hemos tenido que invertir cientos de miles de millones de dólares para traerlas de vuelta al país”, dijo a los periodistas el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan.

Pero las empresas y los legisladores clave han advertido que las restricciones en realidad podrían impulsar a los clientes hacia productos de compañías chinas, incluida la Huawei Technologies, incluida en la lista negra, si no pueden comprar ofertas estadounidenses preferidas o si los requisitos de seguridad asociados son demasiado onerosos.

Peso cae por quinta jornada a la espera de inflación en EE. UU.; BMV sube

El peso se depreciaba este lunes por quinta sesión consecutiva, ante un fortalecimiento generalizado del dólar, en el inicio de una semana que estará marcada por la divulgación de un informe clave de inflación en Estados Unidos.

El peso cotizaba en 20.7862 unidades, con una pérdida de 0.40% frente al precio de referencia de LSEG del viernes. En las últimas cinco jornadas acumula un retroceso cercano a un 2.5%.

Las cifras de inflación de Estados Unidos que se darán a conocer el miércoles serán especialmente relevantes, después de que un sólido reporte del mercado laboral empujó al viernes a los operadores a reducir sus apuestas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año.

Durante la semana también hablarán distintos funcionarios del banco central estadounidense. 

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subía el lunes tras un errático inicio de sesión, en un mercado con la mira puesta en la divulgación esta semana de un esperado informe de inflación en Estados Unidos.

El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, avanzaba un 0.30% a 49,744.32 puntos. Poco antes llegó a perder un 0.47%. 

Industria textil de México y EE. UU. celebra arancel contra plataformas chinas como Shein y Temu

Empresarios textiles de México y Estados Unidos aplaudieron este lunes el nuevo arancel del 19% que desde este 2025 cobra el Gobierno mexicano a productos de plataformas de comercio electrónico de países sin tratado comercial, lo que afecta en particular a empresas de China como Shein y Temu.

“El decreto protegerá a las industrias textiles y de confección mexicanas y estadounidenses contra países como China”, expuso un comunicado de la Cámara Nacional de la Industria Textil en México Canaintex) y el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles de los Estados Unidos (NCTO, por sus siglas en inglés).

Las organizaciones norteamericanas acusaron a empresas de naciones como China “de emplear deliberadamente prácticas comerciales desleales como dumping, contrabando y subvaluación de productos textiles” que “afectan la competitividad de los productores nacionales y ponen en riesgo miles de empleos en México”.

Las asociaciones celebraron el impuesto que entró en vigor el 1 de enero tras un acuerdo que publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que ha avisado que elevarán las inspecciones en las aduanas.

En México, la industria textil genera más de 1.2 millones de empleos

El hecho se enmarca dentro de una política más agresiva contra el contrabando asiático de parte de México, que en la primera semana del año confiscó 3 millones de piezas de mercancía introducida de manera ilegal, en su mayoría provenientes de Asia.

“(Agradecemos los) esfuerzos de México para detener el flujo de productos ilegales y subsidiados hacia nuestros mercados que evaden aranceles, impuestos y tarifas afectando nuestros sectores críticos”, señaló el pronunciamiento de la Canaintex y el NCTO.

En México, la industria textil genera más de 1.2 millones de empleos, con un estimado de 10,000 millones de dólares en exportaciones en 2024, mientras México es el cuarto mayor exportador de textiles a Estados Unidos, de acuerdo con la Canaintex.

En tanto, el valor de los envíos de textiles y confecciones en Estados Unidos fue de 64,800 millones de dólares en 2023, según el NCTO. 

Apple pide a accionistas rechazar cambios en su política de diversidad e inclusión

Apple instó a los accionistas a votar en contra de una propuesta para abandonar sus compromisos de diversidad, equidad e inclusión, convirtiendo a la compañía en una de las pocas en adoptar una postura pública a favor de sus estándares de diversidad, ya que una ola de sentimiento anti-DEI ha llevado a las empresas a abandonar estas políticas en los últimos meses.

La junta directiva de Apple instó a los accionistas a rechazar la propuesta, que fue planteada por el grupo de expertos del Centro Nacional de Investigación de Políticas Públicas , un grupo que impulsa políticas conservadoras para los accionistas sobre DEI y cambio climático en varias empresas para oponerse a lo que llama la “toma de control consciente de la vida corporativa estadounidense”.

La propuesta citó el caso de la Corte Suprema Students for Fair Admissions v. Harvard, que puso fin a la acción afirmativa en colegios y universidades, argumentando que el fallo podría extenderse a los programas corporativos de DEI (el fallo se aplicó específicamente a las prácticas de admisión de las universidades).

El grupo acusó al programa DEI de Apple de ser “coherente con, si no más radical que, la mayoría de los programas DEI corporativos”, y acusó a sus diversas iniciativas —incluido su programa de diversidad de proveedores y la contratación de un vicepresidente de diversidad— de ser formas de discriminación.

La junta directiva de la compañía dijo que la propuesta es “innecesaria”, argumentando que no discrimina en la contratación o promoción, y acusó al grupo de intentar “inapropiadamente” “restringir la capacidad de Apple para administrar sus propias operaciones comerciales ordinarias”.

Apple argumentó que sigue la ley y cumple con las regulaciones contra la discriminación y dice que su comité de auditoría mantiene una supervisión activa de los riesgos legales o comerciales de sus programas DEI.

Qué tener en cuenta

Los accionistas de Apple votarán sobre la propuesta en su reunión anual el 25 de febrero. Es bastante común que los directorios de las empresas que cotizan en bolsa se opongan a las propuestas de los accionistas.

¿Qué empresas están abandonando las políticas DEI?

La semana pasada, Meta y McDonald’s se unieron a la creciente lista de empresas que abandonan sus políticas DEI, muchas de las cuales citaron el caso de la Corte Suprema de acción afirmativa como precedente legal, así como actitudes culturales cambiantes. En un memorando interno , la vicepresidenta de personal de Meta, Janelle Gale, dijo que la empresa daría marcha atrás a varias iniciativas de diversidad, incluida la eliminación de los requisitos de diversidad de proveedores y la eliminación de su equipo DEI, citando el cambiante “panorama legal y de políticas” y el término “DEI” que se está “cargando”. Otras empresas que han abandonado los compromisos DEI en los últimos meses incluyen a Walmart, Boeing, Molson Coors, Lowe’s, Ford y Harley-Davidson. El movimiento anti-DEI ha sido defendido por activistas conservadores, incluidos los multimillonarios Elon Musk y Bill Ackman, quienes dicen que los programas son discriminatorios y violan la libertad de expresión. Robby Starbuck, ex director de videos musicales y activista anti-DEI, ha atacado a las empresas en línea y ha amenazado con exponer sus políticas “despiertas” a menos que abandonen sus compromisos DEI. Se atribuyó el mérito de que varias empresas acabaran con la DEI, incluida Walmart, con quien dijo haber tenido “conversaciones productivas”.

Farmacéutica abre planta de 200 mdp en CDMX

La farmacéutica Grisi realizó este viernes la inauguración oficial de una nueva planta de producción en la Ciudad de México, en la cual invirtió más de 200 millones de pesos.

La planta generará más de 400 empleos directos, y es la más grande de Grupo GRISI.

En el evento inaugural, Alejandro Grisi de Lara, director general de Grupo GRISI, expuso que más del 40% de la producción de la compañía se realizará en esas nuevas instalaciones.

El inmueble industrial fue instalado en una extensión de terreno de 24 mil metros cuadrados en la Zona Industrial Vallejo de la alcaldía Azcapotzalco.

Las instalaciones cuenta con maquinaria para 14 líneas de producción donde se fabricarán más de 40 millones de productos al año, entre los que destacan champús, ‘shower gel’, cremas, geles, lociones y jabones líquidos, así como productos para perros y gatos.

De acuerdo con directivos de la compañía, la fabricación se realizará a la vez con equipos de tecnología europea de alta gama que permitirán una producción sustentable.

La planta incluye un sistema de generación de agua purificada que reduce el consumo en un 30%, además, cuenta con dos estaciones de cargadores para vehículos eléctricos y, a finales de 2025, tendrá paneles solares.

Planta de baterías de BMW impulsará el desarrollo de SLP: Ricardo Gallardo

  • Junto a la llegada de la fundidora más grande de aluminio, generarán más y mejores empleos en apoyo a las y los potosinos

El Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, dio a conocer que próximamente, la nueva planta de baterías eléctricas de BMW en la entidad dará movilidad a millones de autos eléctricos de México y el mundo, potenciará a San Luis Potosí como líder en la industria automotriz, y consolidará su liderazgo económico, que detonará más apoyo a las familias potosinas, con la generación de empleos mejor pagados y la llegada de más inversiones nacionales y extranjeras.

El Mandatario Estatal, destacó que San Luis Potosí tiene una gran oportunidad con esta nueva planta que generará un impacto en la economía local y nacional a la par de generar cada vez más y mejores empleos en beneficio de las y los potosinos.

Gallardo Cardona, mencionó que adicionalmente, llegarán más empresas automotrices pues hay varias compañías que han centrado su atención en el Estado y están próximas a instalarse, como la fundidora más grande de aluminio, que estará en el antiguo terreno de Ford, misma que generará más de cuatro mil empleos y una derrama económica de más de mil 200 millones de dólares.

Gracias a los esfuerzos del Gobierno Estatal, hoy San Luis Potosí ha emprendido un proceso de transformación dejando atrás el abandono de décadas por parte de la herencia maldita, lo que ha permitido que llegue cada vez más inversión del extranjero al ver al Estado como un actor importante por su posición geográfica estratégica y su progreso acelerado lo que augura un gran futuro en materia económica.

México afrontará negociación arancelaria con Trump con ventajas estructurales: Ebrard

De cara a las amenazas arancelarias de Donald Trump una vez que asuma como presidente de Estados Unidos el próximo 20 de enero, México llega con ventajas estructurales para negociar la no imposición de tarifas, afirmó esta mañana Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

Entre ellas, dijo, están los beneficios que ha aportado el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) a Estados Unidos, la solidez de la economía mexicana y el hecho de que la situación de seguridad y migración ha mejorado en los últimos meses.

“Nuestro punto de partida número uno es que el tratado que firmamos con el presidente Trump ha sido un gran negocio”, dijo en su participación en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025 organizado esta mañana por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Refirió que una muestra de ello es cómo el T-MEC mejoró la competitividad de las empresas automotrices estadounidenses, General Motors, Ford y Stellantis, cuya sobrevivencia está en juego, dijo, con la continuidad del acuerdo, ya que hoy están ante mayores presiones de costos frente a la competencia de marcas chinas en el camino a la electromovilidad.

“Las principales automotrices exportadoras de México a Estados Unidos son las que tienen mayor peso relativo para las exportaciones en México y las que están sujetas a mayor competencia en el mundo. El T-MEC ha sido un gran negocio que explica por qué esas empresas han podido sobrevivir”, afirmó.

Explicó también que la economía mexicana hoy está sólida, con un desempleo inferior al de Estados Unidos, cifras récord de Inversión Extranjera Directa y niveles de inversión fija de casi el 25% del PIB.

“No llegas en una situación de debilidad económica que pudiera colocarte en una situación frágil para negociación”, dijo.

Factores extraeconómicos

Reconoció que sobre la mesa de negociaciones también estarán los factores no económicos relacionados con seguridad y migración, pero expuso que, en ambos casos, las cifras también son favorables para México, pues se observan mejorías.

En el primer caso, citó que las muertes por fentanilo en Estados Unidos están reduciéndose, según estadísticas del Centro Nacional para la Salud de ese país.

“Hay una gran discusión de por qué, pero la tendencia es favorable para México en ese sentido. Más o menos estamos 20% debajo del 23. Si esto se mantiene en las conversaciones, estás en una tendencia favorable para tu interlocutor”, argumentó.

En cuanto a migración adujo que los flujos hacia Estados Unidos también han bajado debido a medidas como el nuevo mecanismo CBP One, que permite agendar por internet citas para solicitud de asilo, lo que reduce las travesías de los migrantes hacia la frontera.

“Fuera de los elementos económicos, migración y seguridad tienes que decir en términos de los indicadores de ellos (del gobierno de Estados Unidos) vamos bien”.

Nuevo proteccionismo

Marcelo Ebrard también reconoció que el proteccionismo, que ya propalaba Donald Trump durante su primer mandato, se ha convertido hoy en un consenso político en Estados Unidos, pero se dijo confiado en que los políticos de ese país concederán que no es racional un proteccionismo generalizado.

“Es compatible que tengas en esta nueva era de proteccionismo una estrategia muy agresiva con México y con China al mismo tiempo. En nuestro punto el cálculo es que no es posible. No puedes tener una inflación baja y crecimiento sostenible en Estados Unidos si estás aplicando un proteccionismo muy fuerte en México respecto de China”, dijo el titular de Economía.

A finales de noviembre, Donald Trump amenazó con imponer aranceles generalizados de hasta 25% contra México, China y Canadá hasta que las drogas y migrantes dejen de entrar por la frontera hacia Estados Unidos.

Pero Ebrard de mostró confiado en que se ponderará la inviabilidad de las tarifas. “No se puede al mismo tiempo tomar medidas para desacoplarse de China y ser proteccionista con México. Estructuralmente no se puede. A muchos de los que argumentan que sí se puede, se los hemos discutido y te acaban por conceder que no se puede. Esa va a ser la ventaja estratégica de México”, reiteró.

Simetría en medidas frente a China

El titular de Economía también explicó que México no aceptará presiones de Estados Unidos para bloquear inversión china. En cambio, buscará que haya medidas simétricas en ambos lados de la frontera frente a dichos flujos de inversión.

“En los Estados Unidos está la mayor inversión china en Norteamérica. Más de 85% de la inversión registrada. De las cifras conocidas o aceptadas” citó.

Y recordó que la única planta de la china BYD en la región está en Pasadena, California, donde se hacen vehículos de transporte.

“En muchos sectores están permitidas (las inversiones chinas). Dónde veo que hay restricciones claras o vinculadas a qué concepto: seguridad. Y los vehículos ya se convirtieron en un tema de seguridad. (Pero) uno de los temas a tratar es que tenemos que seguir la misma política, porque ni modo que acá no pueda haber ninguna inversión y allá sí”, remató.