En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 99

IFT aprueba la histórica subasta de espectro 5G en medio de crisis

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha anunciado este día la aprobación de la Licitación IFT-12 de espectro radioeléctrico, un concurso esperado por casi un lustro en México y que posibilitará la prestación de servicios de quinta generación (5G) a los operadores que decidan competir por alguna de esas frecuencias a partir de la mañana del lunes 27 de enero del 2025.

La primera subasta 5G de México ocurre en un contexto en que el gobierno ha recortado 1,180 millones de pesos al presupuesto del IFT para el 2025, unos 58 millones de dólares, y cuando el mismo gobierno federal maniobraba desde hace meses para entregar gratuitamente espectro para 5G a la empresa en la que participa en asociación pública-privada y a la que también el gobierno ha beneficiado con el pago tardío de sus impuestos por uso de espectro, aún con las quejas del resto de competidores.

Pero hoy el IFT se ha adelantado, llevando al mercado esas mismas frecuencias mediante un concurso de carácter público e internacional y entonces esa empresa tendrá que pelear en el mercado por ese espectro, esto con el respaldo que todavía tiene el IFT en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Se trata entonces de un concurso nunca antes ocurrido en México que llevará al mercado un total de 2,223 bloques de espectro radioeléctrico de cobertura nacional, regional y, por primera vez, local, para que operadores de todos los tamaños, nacionales y, en su caso, extranjeros, se sirvan de frecuencias con las que puedan complementar sus redes 4G-LTE; también para que operadores de escala micro lancen por primera vez una red celular en su localidad.

Pero la IFT-12 también es para que los gigantes del sector se hagan de frecuencias adicionales que potencien el crecimiento de sus redes 5G en los tiempos del nearshoring, porque el IFT ha dispuesto para su concesión de un espectro óptimo para coberturas de redes privadas que harán más posibles la automatización de procesos productivos en parques industriales, y también lleva al mercado más espectro para su uso en el consumo masivo, cuando el Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA) ya están siendo testeadas por los mexicanos.

La IFT-12, posiblemente la última licitación que realice el Instituto Federal de Telecomunicaciones antes de su desaparición definitiva en 2025, dispondrá de 3 lotes de frecuencias con alcance nacional en la banda de los 600 MHz, que por primera ocasión también sale a concurso en México, gracias al trabajo de una década del IFT y la Cofetel por un reordenamiento de espectro conocido como el segundo dividendo digital.

Al concurso de la IFT-12 también va la Banda L, que se ubica en los 1.5 GHz, con seis lotes nacionales y luego va a competencia la banda de los 2.5 GHz, con cuatro bloques nacionales de espectro, con lo que el operador que se haga de frecuencias de cobertura en los 600 MHz y de capacidad en los 1.5 GHz o 2.5 GHz, estará en posibilidad de crear y potenciar una red celular 5G en México, para el mercado masivo y para el sector productivo.

En el tianguis de frecuencias del IFT también se ofertará espectro en los 1.7/2.1 GHz (AWS); en los 1900 MHz (PCS) y en los 800 MHz, frecuencias de espectro radioeléctrico poderosas para la ampliación de coberturas celulares y para robustecimiento de redes 4G-LTE en zonas urbanas, pero que no han podido ser colocadas entre los industriales del sector por la tributación fiscal que fija la Secretaría de Hacienda en la Ley Federal de Derechos.

Comce prevé que México siga siendo el principal socio comercial de EU en 2025, incluso con Donald Trump

México continuará siendo el próximo año el primer socio comercial de Estados Unidos, aún y con las amenazas de aranceles del presidente electo de aquella nación, Donald Trump, consideró Sergio E. Contreras Pérez, presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

“Yo considero que se va reafirmar el año que entra por, tercer o cuarto año, México seguirá siendo el primer socio comercial de (Estados Unidos), Canadá ha bajado mucho sus exportaciones y no por la guerra arancelaria, como la que vive China“, expresó.

Para el directivo, las exportaciones de México han ido creciendo a Estados Unidos, mientras que las ventas de China cayeron con la idea de dejar de depender de la economía asiática; las importaciones chinas estaban desfigurando la economía de Estados Unidos, por lo que fue acertado poner aranceles a los productos a Made in China, apuntó el también directivo de Pirelli México.

“Nosotros hoy tenemos una diferencia de entre 50 mil millones de dólares y 60 mil millones de dólares en las exportaciones a Estados Unidos comparado con Canadá”, expresó el presidente Ejecutivo del Comce, quien proyecta exportaciones por 620 millones de dólares al mundo.

“Ustedes imagínense, ‘soy el presidente de la Ford Motor Company o de General Motors, a ver Trump me estás haciendo (aumentar en) 15 por ciento un producto, lo cual me va crear un problema serio comercial’”, supuso.

“Cómo va subir el precio de un automóvil en 15 por ciento, en una una economía que crece al 3 por ciento y con una tasa de interés de 3 por ciento, no hay manera y está totalmente desdibujado de la parte económica”, declaró.

El empresario descartó que vaya haber un parón o una detención en las fábricas, además de que no pueden simplemente dejar exportar a cadenas productivas americanas, quienes necesitan de los productos mexicanos.

“México está preparado para enfrentar los desafíos globales y aprovechar las oportunidades del nearshoring y el comercio exterior en 2025, consolidando su posición como destino clave para la inversión extranjera directa y motor de crecimiento económico regional”, afirmó.

Por su parte, Susana Duque Roquero, directora general del Comce, explicó que México captó 35 mil 737 millones de dólares en inversión extranjera directa en los primeros nueve meses de 2024, lo que representa un crecimiento del 8.54 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

Agregó que las proyecciones para atraer inversión extranjera directa apuntan a un cierre de año con 38 mil 411 millones de dólares y un incremento a 39 mil 324 millones de dólares en 2025.

La inversión extranjera directa, dijo, se dirige a sectores clave como la industria manufacturera con 54.31 por ciento, servicios financieros con 15.37 por ciento, minería con 9.30 por ciento, transporte con 6.82 por ciento, comercio con 6.72 por ciento y alojamiento temporal con 6.28 por ciento.

“Las empresas de Estados Unidos siguen siendo el principal inversionista con 40.50 por ciento y en segundo plano y algo alejado está Japón con 12.51 por ciento de los capitales frescos captados. Y en un tercer lugar está Alemania con 10.88 por ciento y Canadá con 7.26 por ciento”.

La inversión extranjera directa debe evaluarse no solo por su volumen, sino por el impacto transformador que genera en las industrias y comunidades de México, señaló.

“México tiene el potencial de integrar estas inversiones en sectores estratégicos, lo que impulsará el valor agregado y la competitividad a largo plazo”, apuntó Duque Roquero.

La directora general del Comce mencionó que México estima un crecimiento aproximado de 3.9 por ciento para las exportaciones en 2025.

Señaló que “esta fortaleza radica en la profunda integración en las cadenas de valor manufactureras de América del Norte, destacando sectores clave como automotriz, electrónica y dispositivos médicos”.

Además, consideró que el nearshoring ha fortalecido esta dinámica, y se espera que impulse aún más la inversión y las exportaciones.

Contreras Pérez resaltó que están preparando una estrategia para promover la marca Hecho en México con calidad, lo que se ha logrado a lo largo de los últimos años.

“El sello Hecho en México ha evolucionado para convertirse en un distintivo de excelencia y un símbolo del talento, la innovación y el compromiso de nuestro país por entregar productos de clase mundial”, aseguró.

El directivo subrayó que esta etiqueta de calidad ha posicionado al país como un líder global en manufactura avanzada, siendo un socio estratégico clave en las cadenas de valor globales.

“Queremos que el mundo no solo nos conozca, sino que sepa que México es de calidad”, dijo.

Banxico concluye 2024 con una tasa de interés del 10%

El Banco de México (Banxico) informó que su Junta de Gobierno decidió por unanimidad disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, por lo que cosas de 10.25% a un nivel de 10%, con efectos a partir del 20 de diciembre de 2024.

Es el cuarto recorte de forma consecutiva que el Banxico realiza a la tasa de interés de referencia y en la misma magnitud.

De acuerdo con el anuncio de política monetaria del banco central, para la decisión de disminuir la tasa de interés, la Junta de Gobierno del Banxico tomó en consideración que la inflación general se redujo de 4.76% a 4.55% entre octubre y noviembre pasados.

Banxico explicó que si bien la inflación todavía resiente los choques de oferta que han afectado al componente no subyacente, la inflación subyacente, que refleja de mejor manera la tendencia de la inflación, prolongó su clara tendencia a la baja, al pasar de 3.80% a 3.58% en el mismo periodo. 

Además, la inflación de mercancías se ubica en niveles bajos, mientras que el rubro de servicios ha descendido sólo moderadamente; así, las expectativas de inflación para el cierre de 2024 se redujeron, las de cierre de 2025 y las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta, de 3%.

Inflación llegará a la meta de 3% hasta 2026

En este contexto, la Junta de Gobierno del Banxico continúa esperando que las inflaciones general y subyacente presenten una tendencia a la baja hacia delante, pero considerando una mayor persistencia en la inflación de servicios, dichos pronósticos se revisaron al alza y ahora se espera que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.

Riesgos

Banxico advirtió que la posibilidad de que se implementen aranceles a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México ha añadido incertidumbre a las previsiones de inflación y su materialización podría implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance. 

Adicionalmente, los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos: persistencia de la inflación subyacente; mayor depreciación cambiaria; mayores presiones de costos; afectaciones climáticas; y disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales.

Actividad económica nacional

La Junta de Gobierno también evaluó que después de la marcada debilidad que exhibió la economía en los tres trimestres anteriores, en el tercer trimestre de 2024 presentó una mayor tasa de expansión; no obstante, prevé que muestre atonía al cierre del año y el siguiente. 

En el mercado laboral, el empleo se ha desacelerado. El balance de riesgos para la actividad económica se mantuvo sesgado a la baja.

Mercados financieros en México

Banxico señaló que desde la decisión de política monetaria previa, en México las tasas de interés de valores gubernamentales de corto plazo disminuyeron, mientras que las de mediano y largo plazos presentaron movimientos al alza y después de la depreciación de la moneda nacional ante la posibilidad de que se implementen medidas que debiliten la integración con Estados Unidos, principal socio comercial, esta se apreció.

Hospital Ángeles anuncia millonaria inversión para el 2025

Dan el tradicional brindis de fin de año

Médicos del hospital Ángeles Tampico realizan el tradicional brindis dentro de las instalaciones, para desear el mayor de los éxitos en este próximo 2025 con una amena convivencia.

El personal que se ha encargado de brindar una atención de calidad a la ciudadanía en general y también a las diferentes empresas de la región, se reunió para conmemorar el fin del año que está próximo.

Fue Miguel Baltazar Arana director general del Hospital Ángeles de Tampico quién a nombre del presidente del Grupo Empresarial Ángeles, Olegario Vázquez Aldir, dió las palabras a los presentes y les anunció que vienen los mejores tiempos para todos.

Aprovechó que estaban todos ahí reunidos para informarles sobre una inversión de mil 800 millones de pesos para la construcción del mayor Centro Oncológico de toda la región se ubicará junto al hospital.

A partir de enero o febrero de ese 2025 también se va a comenzar a construir la torre de consultorios sobre la avenida Hidalgo con más de 10 pisos.

Baltazar Arana, mencionó que estuvo en una reunión con todos los directivos, en donde se les informó el crecimiento que han tenido en los últimos años y es por eso que el Grupo empresarial Ángeles pasará a llamarse Grupo Vazol.

Congregará a Camino real Imagen en radio y televisión, Banco multiva y los hospitales Ángeles, en este último ramo de la salud precisó que también van a hacer sus propios medicamentos.

“Se quedan dos divisiones que es la farmacéutica acabamos de adquirir el 2 de diciembre el laboratorio Kener que es el más importante del país, y las inversiones que vienen van a ser tan importantes para convertirse en el más importante del país, vamos a tener nuestros propios medicamentos fórmulas para que no exista déficit por falta de entrega de los proveedores”.

Luego de las palabras todos procedieron a tomarse una foto del recuerdo y posteriormente abrieron las botellas dándose un fraternal abrazo y deseando lo mejor para todos y cada uno de los presentes.

Dámaso Anaya preside graduación de egresados de ingeniería de la UAT en Tampico

Redacción

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) celebró la ceremonia de graduación de 137 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Tampico (FIT), que fue presidida por el rector, Dámaso Anaya Alvarado, quien también fungió como padrino de esta generación 2024.
La ceremonia, realizada en el Gimnasio Olímpico del Centro Universitario Sur, contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, familiares y amigos de los graduados.
Durante su intervención, el rector de la UAT reconoció la dedicación y esfuerzo de los nuevos egresados en su formación profesional.
Subrayó que estos nuevos ingenieros están preparados para enfrentar los retos de su entorno y aportar soluciones innovadoras que beneficien a sus comunidades.
Reconoció también el esfuerzo colectivo de la facultad que ha logrado la certificación de la totalidad de sus programas académicos, reflejando su compromiso con la calidad educativa y el desarrollo profesional de sus estudiantes.
Dámaso Anaya expresó su gratitud a los graduados por elegirlo su padrino, y destacó que la UAT está orgullosa de sus logros y de brindarles una educación técnica y humanista que no solo dota de conocimientos a sus estudiantes, sino que también fortalece su compromiso social.
Acompañado por el director de la Facultad de Ingeniería Tampico, Roberto Pichardo Ramírez, y coordinadores de carrera, el rector entregó las cartas de pasante a los egresados de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y de Sistemas, Ingeniería en Sistemas Computacionales, e Ingeniería Geomática.
La ceremonia incluyó los mensajes del director Roberto Pichardo y del coordinador del Centro de Atención y Servicios a Alumnos (CASA), José Luis Martínez Navarro, quienes felicitaron a los graduados y destacaron el compromiso universitario de formar profesionistas que puedan responder a las necesidades de la sociedad y contribuir al desarrollo de la región.
Por su parte, la alumna María Belén Martínez Zapata, representante de la generación, dirigió un emotivo mensaje en el que subrayó la importancia de llevar consigo los valores y enseñanzas adquiridos durante su paso por la UAT.

Presentan estrategia «Transformando mi negocio» en Tamaulipas

-Beneficiará a MIPyMEs de los 18 municipios con menos población, con financiamiento del Fondo Tamaulipas a tasa preferencial y asesoría del programa Hecho en Tamaulipas

Redacción

La secretaria de Economía Ninfa Cantú Deándar dio a conocer la estrategia «Transformando mi negocio» que contempla créditos a una tasa del 6% la más baja otorgada por el Fondo Tamaulipas para las micro, pequeñas y medianas empresas de los 18 municipios con menor población en el estado.

El anuncio fue hecho ante alcaldes, secretarios municipales de Desarrollo Económico y representantes de Abasolo, Antiguo Morelos, Burgos, Bustamante, Casas, Cruillas, Gómez Farías, Guerrero, Jiménez, Mainero, Méndez, Mier, Miquihuana, Nuevo Morelos, Palmillas, San Carlos, San Nicolás y Villagrán.

«La política pública del gobernador Américo Villarreal es darle prioridad a las personas y atender a todos los sectores, en especial a los más vulnerables. Es por eso que este crédito ‘Transformando mi negocio’ llega a municipios con menor número de habitantes, con una tasa especial nunca antes otorgada del 6 % anual, lo que habla del compromiso del gobernador con las familias tamaulipecas» indicó.

El financiamiento contempla montos de hasta 20 mil pesos, a una tasa anual de 6% en plazos de hasta 18 meses.

En el encuentro se pusieron a disposición de las y los presidentes municipales, los diferentes instrumentos de fomento de la Secretaria de Economía como el ecosistema de apoyo y asistencia a las MiPymes que es Hecho en Tamaulipas, y los esquemas de acompañamiento para impulsar la economía social con proyectos colaborativos como la cooperativas del bienestar.

Cantú Deándar convocó a las autoridades municipales a sumar esfuerzos, alinear estrategias y trabajar en equipo para fortalecer el tejido empresarial del estado, generando más y mejores oportunidades.

Por parte de la secretaria de Economía, participaron Sandra Mejía, directora General del Fondo Tamaulipas y Mariana Álvarez subsecretaria para las Pequeñas y Medianas Empresas, junto con sus respectivos equipos de trabajo.

Exponen mega fraude con venta de casas de Infonavit

Redacción

En los pasados gobiernos neoliberales, se tiene identificados al menos cuatro casos de corrupción dentro del Infonavit que involucran a empresas, notarios y empleados del propio instituto, quienes han perjudicado a los trabajadores mexicanos, reveló el director general del instituto, Octavio Romero.

Desde Palacio Nacional, en presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, Romero Oropeza denunció que sectores empresariales y de trabajadores del consejo de administración del Infonavit han impedido que estos casos sean auditados y sancionados adecuadamente.

Uno de los casos más alarmantes es el de la empresa Telra Realty, contratada en 2014 para desarrollar una plataforma para administrar soluciones habitacionales. A pesar de que la empresa incumplió el contrato y no entregó la plataforma, el consejo de administración aprobó una indemnización de $5 mil millones, un pago inexplicable frente al contrato inicial de 100 millones. La Auditoría Superior de la Federación descubrió que hubo triangulación de dinero entre las empresas contratadas y cuentas de un funcionario del Infonavit.

Otro caso de corrupción tiene que ver con el programa Línea III, que financia a constructores de vivienda. Según Romero Oropeza, este programa no tiene estudios técnicos ni financieros, y las propuestas son presentadas por las direcciones de los sectores empresarial y de trabajadores. Entre 2017 y 2018, se identificaron 22 proyectos que no fueron concluidos, con un adeudo de $575 millones. Además, 18 desarrolladores deben 768 millones más debido a deficiencias en los pagos.

Además, el director del Infonavit destacó una red delictiva al interior del instituto, que consiste en vender la misma vivienda a varios trabajadores. Este fraude afecta a 21 entidades del país y ha dado lugar a la venta de viviendas múltiples veces, con la emisión de 12 mil créditos para la compra de mil 400 viviendas.

En respuesta a estos escándalos, Sheinbaum aseguró que la reforma a la Ley del Infonavit, su objetivo principal no es quitarles ahorro a los trabajadores, sino es aumentar la transparencia y evitar la corrupción.

Señaló que la nueva estructura permitirá auditar los fondos del Infonavit y garantizar la correcta asignación de viviendas para los trabajadores.

Checo Pérez figura en la lista de la FIA para 2025

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) organizador del Campeonato Mundial de F1, presentó la lista oficial de pilotos inscritos para 2025, que se conforma con base en la información entregada por los propios equipos.

Sergio Pérez aparece como piloto del equipo Red Bull Racing pese a los rumores que indican que perderá su lugar en la escudería de Milton Keynes, donde ha corrido desde 2021. Checo cerró el 2024 con un abandono en el Gran Premio de Abu Dhabi y terminó en el octavo sitio del campeonato de pilotos.

Si bien tanto Verstappen como Pérez todavía están inscritos como pilotos de Red Bull para 2025, debe tenerse en cuenta que la lista de inscritos es provisional y está sujeta a cambios antes de la apertura de la temporada en el Gran Premio de Australia en marzo de 2025. La lista de 20 pilotos probablemente se haya armado utilizando los contratos de pilotos que actualmente están vigentes hasta 2025, lo que explicaría por qué el corredor mexicano figura en la lista, pues actualmente tiene contrato con Red Bull hasta 2026.

Franco Colapinto, quien estuvo como piloto de Williams en las últimas carreras no aparece en la lista, aunque es probable que consiga un lugar en Alpine.

Lewis Hamilton portará su tradicional número 44 con Ferrari y Andrea Kimi Antonelli sale con Mercedes-Benz. Carlos Sainz ya aparecen con Williams tras dejar a Ferrari.

Entre los cambios que se observan, el equipo junior de Red Bull (Visa Cash App RB) figura para 2025 como Racing Bulls. Cambió su nombre por segundo año consecutivo en la lista oficial de inscripciones. En esta escudería se confirma al piloto Yuki Tsunoda y su coequipero está por confirmarse.

Racing Bulls es el quinto nombre del equipo y el cuarto desde que Red Bull compró su entrada original, Minardi, en 2005. Originalmente lo rebautizaron como Toro Rosso y luego, lo nombraron como AlphaTauri en 2020.

Senadores aprueban reforma a la Ley del Infonavit

El Pleno del Senado de la República aprobó en lo general y lo particular el dictamen que reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social.

La iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum fue avalada por los legisladores de la Cámara alta con 68 votos a favor y 29 en contra. Mientras que en lo particular, la reforma fue aprobada con 67 votos a favor, 27 en contra y cero abstenciones.

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, Luis Armando Melgar Bravo, destacó que estas reformas colocan al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores como constructor de vivienda en beneficio de las personas trabajadoras, con participación a la par y en coordinación, con actores públicos, privados y sociales.

Además de poner las bases para que el Infonavit pueda construir vivienda y ofrecer esquemas de arrendamiento a sus afiliados, también se modificaría el peso que se tendría en la toma de decisiones del organismo, con la desaparición de las direcciones sectoriales de Trabajadores y Empresarial, y el gobierno tendría mayor poder decisión en dos órganos fundamentales del organismo:

  • Comité de Auditoría: De tres integrantes que se compone actualmente, con un representante del gobierno federal, así como uno del sector laboral y uno del empresarial, se pasaría a cinco integrantes con tres representantes del gobierno y uno del sector laboral y empresarial.
  • Comité de Transparencia: De tres integrantes que se compone en la actualidad, uno por cada sector, se pasaría a cinco integrantes, donde el gobierno federal tendría tres representantes, uno el sector laboral y uno el empresarial.
  • Comisión de Vigilancia: Actualmente conformada por nueve integrantes, tres de cada sector; de aprobarse la iniciativa, el gobierno tendría cinco representantes, dos de trabajadores y dos del sector empresarial.

Al iniciar la discusión en el Pleno del Senado, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza Cázarez, destacó que la vivienda es un derecho humano y este dictamen reafirma y establece el andamiaje jurídico para garantizar justamente ese derecho fundamental para todas las y los mexicanos.

Tras su aprobación en el Senado, el dictamen fue remitido a la Cámara de Diputados, donde se prevé que sea discutido en sesión extraordinaria.

Juan José Sierra será el nuevo presidente de COPARMEX

Juan José Sierra, empresario veracruzano y exvicepresidente nacional de Vertebración, Crecimiento e Incidencia de COPARMEX, asumirá a partir del 1 de enero de 2025 como presidente de esta institución empresarial. Respaldado por la mayoría de los centros empresariales del país, Sierra promete liderar a COPARMEX con una agenda basada en la colaboración, la sostenibilidad y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES). 

En entrevista para El Economista, Sierra compartió su visión para enfrentar los desafíos económicos y sociales que aquejan a México, destacando su compromiso con las MiPyMES, la seguridad y el desarrollo sostenible: “México cuenta con COPARMEX. Salimos de nuestra última asamblea más fuertes y unidos, listos para afrontar los retos del país con incidencia desde lo local hacia lo nacional”, aseguró.

Durante más de tres años, Sierra lideró la vicepresidencia de Centros Empresariales y Federaciones de COPARMEX, un ecosistema que abarca 71 centros empresariales, 17 delegaciones y 17 representaciones en 105 ciudades del país. Su experiencia incluye más de 120 visitas a estos centros, un recorrido que le permitió comprender las necesidades y retos específicos de cada región.

“Conocí a las presidentas y presidentes de primera mano, así como las necesidades, lo que padecen los centros empresariales en las ciudades, porque son 71 realidades en el país, ver qué les preocupaba, cuáles eran también los retos y las oportunidades en las ciudades donde están nuestros centros empresariales”, explicó Sierra.

Su trayectoria dentro de la organización ha estado marcada por el fortalecimiento institucional y la colaboración entre las regiones, algo que considera clave para construir un México más próspero y equitativo.

Al asumir el cargo, Sierra enfrenta un panorama complejo, pues la inseguridad y la falta de certeza jurídica son, según él, los principales obstáculos para los empresarios en México. “Si hay algo que hoy preocupa a los socios, consejeros y presidentes de los centros empresariales, es la inseguridad. Esto, combinado con la falta de certeza jurídica, limita el crecimiento económico y desincentiva la inversión,” advirtió.

Sierra subrayó la importancia de abordar estos problemas como pilares esenciales para atraer inversión extranjera directa y fomentar el desarrollo económico. En un contexto donde el nearshoring ofrece oportunidades históricas para el país, COPARMEX buscará posicionarse como un aliado estratégico, ya que está planeando para México, tasas de crecimiento, lo que traerá la creación y generación de empleos.

“De cada punto porcentual del PIB que no crecemos significa 200,000 empleos que dejamos de generar. Estos empleos que son bien remunerados se traducen en desarrollo económico, que trae como consecuencia la generación del empleo y el desarrollo social que tanto necesita nuestro país”, señaló.

Para Sierra, las MiPyMES son el motor del desarrollo económico de México, ya que generan la mayoría de los empleos del país: “Es una deuda histórica, que tiene el sector empresarial pero que tiene en especial COPARMEX, y tenemos que ser capaces de darle ese valor para poderlas subir a la cadena de suministro y proveeduría de las grandes empresas en un tema tan importante que es la relocalización, es importante que el sector privado, de cara a la revalidación del T-MEC en el 2026”.

Los cuatro ejes estratégicos

En su plan de trabajo al frente de COPARMEX, Juan José Sierra ha delineado cuatro ejes estratégicos que buscan consolidar el liderazgo de la institución como agente de cambio en México. Estos pilares no solo abarcan aspectos empresariales, sino también sociales y ambientales, con un enfoque claro en el desarrollo inclusivo y sostenible.

El primer eje tiene como meta principal el tema del fortalecimiento como institución a nivel nacional, para garantizar que la organización sea un referente de apoyo y representación para los empresarios.

El segundo eje se enfoca en el fortalecimiento de los centros empresariales. Su fortalecimiento es esencial para que la organización pueda seguir incidiendo en las problemáticas locales y nacionales.

El tercer eje busca que COPARMEX continúe siendo un actor clave en el debate público. Según Sierra, la incidencia pública de la organización debe ser responsable y propositiva, señalando las fallas gubernamentales, pero también presentando soluciones.

El cuarto eje abarca la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible, áreas que Sierra considera fundamentales para un México más equitativo. Inspirado en el modelo de desarrollo inclusivo, este pilar busca garantizar que nadie se quede atrás, asegurando un “piso parejo” en acceso a educación, salud y oportunidades económicas.

“Como institución estamos obligados y llamados a la unidad, con mucho realismo, pero con mucha esperanza para trabajar por el futuro de nuestro país y el futuro de los que menos tienen. Porque tenemos una realidad del 40% de la población en pobreza y tenemos que atenderla para alcanzar este desarrollo social tan anhelado, y este México de oportunidades para todas y para todos”, concluyó Juan José Sierra.

Con su liderazgo, COPARMEX busca consolidarse como un actor clave en la construcción de un país más competitivo, justo y sostenible, demostrando que el desarrollo económico y social pueden ir de la mano.