En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 93

La manufactura impulsó la leve mejora de la industria mexicana en noviembre

La actividad industrial en México creció un discreto 0.1% mensual en noviembre, insuficiente para revertir el descenso de 1.1% del mes previo, pero útil para recortar la caída interanual del indicador, de acuerdo con datos dados a conocer el día de hoy por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

En su comparación interanual, la actividad industrial cayó 0.9%, con lo que hiló tres meses en terreno negativo, aunque el descenso fue inferior al de 3.2% de octubre, muestran las cifras del Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Inegi.

El avance mensual del IMAI se motivó principalmente en la manufactura, la columna vertebral de la actividad industrial del país.

Esta tuvo un avance de 0.7%, que reflejó expansiones en 14 de las 21 ramas de actividad manufacturera medidas en el IMAI. Las mayores se observaron en los renglones de fabricación de muebles (+5.6%), equipo de transporte (+3.8%), impresión (+1.9%), papel (+1.5%) y productos metálicos (+1.5 por ciento).

También crecieron los índices de actividad de electricidad, gas y agua (+0.8%) y minería (+0.4 por ciento).

Estos avances, aunados a la expansión manufacturera, contrarrestaron el descenso de 1.8% en la actividad de la construcción, que es el segundo sector más importante del IMAI.

Al interior de la construcción siguió observándose debilidad en el rubro de obras de ingeniería civil, que retrocedió 3.1% e hiló cinco meses de descensos, reflejando la creciente debilidad de la inversión en obra pública a medida que culmina la construcción de grandes obras como el Tren Maya.

Además, la actividad de edificación, que tiene mayor participación privada y ha dado soporte a la construcción este año ante el declive de la obra pública, también tuvo una baja, en este caso de 2 por ciento.

Desaceleración acumulada

De enero a noviembre la desaceleración de la actividad industrial es notable. Su avance ha sido de 0.5% en comparación interanual, cuando en el mismo corte del 2023 se observó una expansión de 3.7 por ciento.

Por renglón, la construcción sigue siendo el más dinámico, aunque con una pérdida de ritmo marcada, con un crecimiento que pasó de 15.4% a 3.7 por ciento.

La manufactura pasó de crecer 1.7% a 0.3% (con una reactivación moderada en la segunda parte del 2024), mientras que la minería pasó de crecer 0.5% a contraerse 4.2% y los servicios de electricidad, gas y agua cambiaron un descenso de 2.4%, por un alza de 2 por ciento.

Atonía sigue

El avance marginal de la actividad industrial de noviembre continúa en línea con la atonía del indicador hacia el cierre del 2024, en el que se pronostica un freno de la actividad económica en general.

Hasta el tercer trimestre del 2024, el Producto Interno Bruto de México (PIB) había crecido 1.8% -la mitad que frente a un año antes-, pero para el cierre del 2024 se espera un avance todavía menor, de 1.55%, según el último sondeo del Banco de México entre especialistas en economía del sector privado.

Esta semana, las cifras de empleo formal en diciembre dadas a conocer por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también apuntaron en la dirección de un menor dinamismo económico.

La pérdida histórica de 400,000 puestos de trabajo durante el último mes del año dejó al 2024 con un saldo de solo 213,993 empleos nuevos, cuando los analistas consultados por el Banxico todavía a principios de diciembre apuntaban a una generación de 363,000.

El Gobierno destinará 8,000 mdp al AICM para el Mundial 2026

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se renovará con una inversión estimada de 8,000 millones de pesos para recibir a millones de pasajeros en el Mundial de Futbol de 2026 que será en México, Estados Unidos y Canadá.

El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, anunció este viernes en la conferencia matutina del Gobierno que el objetivo es “preparar el aeropuerto, que permita dar una mejor experiencia al usuario, mejorar sus condiciones de servicios, sus condiciones de seguridad, con miras al Mundial de 2026”.

“En ese sentido, estamos manejando la mejora de su infraestructura tanto de servicios, como de las pistas de rodaje y sus calles de aproximación”, declaró el titular de la Secretaría de Marina (Semar), encargada de operar el AICM desde la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

En total, los “aeropuertos FIFA” esperan recibir un estimado de 5 millones de pasajeros durante los juegos que serán en la capital mexicana, lo que incluye a los aeródromos del AICM, de Toluca, en el Estado de México, de Cuernavaca, en Morelos, y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), inaugurado por López Obrador.

El proyecto del AICM contempla 75 obras y servicios, además de 24 adquisiciones para modernizar equipos electromecánicos, de seguridad y sistemas, detalló el almirante Juan José Padilla Olmos, director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México.

Las obras de renovación del AICM comenzaran entre abril y junio

En concreto, precisó, habrá una modernización arquitectónica de las dos terminales del AICM, la ampliación de salas de última espera y pasillos para separación de flujos, coordinación para mejoras de vialidades, modernización de equipos, y el mantenimiento a pistas, plataformas y construcción de tres calles de rodaje.

Padilla Olmos aseguró que la “citada remodelación ya ha iniciado con los procesos administrativos y se tiene previsto comenzar la obra entre abril y junio del presente año con una fecha estimada de conclusión entre abril y mayo del 2026”.

“Es importante resaltar que esta remodelación no afectará la operación rutinaria del aeropuerto, ya se que se ejecutará por etapas, que permitirán la entrega paulatina de las áreas remodeladas con la premisa de tener listas las instalaciones del aeropuerto para junio de 2026”, sostuvo.

El almirante resaltó que el AICM transportó a más de 45.3 millones de pasajeros en 2024.

Además de Ciudad de México, las ciudades de Monterrey y Guadalajara también albergarán partidos del Mundial de Fútbol 2026.

Peso cae por datos de empleo en EE. UU. y políticas de Trump; BMV avanza en la semana

El peso se depreciaba este viernes ante un avance global del dólar luego de la divulgación de sólidas cifras del empleo estadounidense, que reforzaban la perspectiva de que la Reserva Federal (Fed) mantendrá un enfoque cauto ante los recortes de tasas este año.

El peso cotizaba en 20.6250 unidades, con un retroceso de un 0.71% frente al precio de referencia de LSEG del jueves, apuntando a su cuarta jornada seguida de pérdidas, también golpeada por preocupaciones sobre las implicaciones del próximo mandato de Donald Trump, que inicia el 20 de enero.

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó que en diciembre se crearon 256,000 puestos de trabajo, por encima de lo previsto,​ frente a un dato de 212,000 en el mes anterior. La tasa de desempleo, en tanto, ​​​​​​cayó a un 4.1% desde un nivel del 4.2%​​​​​​.

Tras los datos, operadores apostaban a que la Fed esperará al menos hasta junio para reducir su tasa de interés y pondrá fin a su ciclo de recortes. Antes del informe, esperaban la reducción en mayo y que había un 50% de probabilidades de una segunda rebaja antes de finales de año.

En el transcurso de la semana, el peso sumaba una marginal depreciación de un 0.03%.

Peso retrocede; BMV también cae pero perfila avance semanal

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) descendía el viernes tras un sólido informe del mercado laboral estadounidense que alimentaba las expectativas de que la Reserva Federal adoptará un enfoque cauteloso para reducir las tasas de interés este año.

El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas de la plaza doméstica, bajaba un 0.12% a 49,748.85 puntos, poco después de la apertura.

Pese al declive de la sesión, la bolsa apuntaba a culminar la semana con un retorno acumulado de alrededor de un 1.6%.

Banco Sabadell fomenta el crecimiento del sector agroindustrial en México con financiamiento sostenible

Banco Sabadell se posiciona como un aliado clave en la transición hacia un modelo más sostenible en México, especialmente en el sector agroindustrial. 

A medida que el país continúa consolidándose como uno de los principales exportadores de alimentos a nivel mundial, se deben de contemplar que las empresas cumplan con soluciones que no sean dañinas para el medio ambiente.

Con un aumento significativo en su participación en el mercado global, México ha avanzado del noveno al séptimo lugar en exportaciones de alimentos, según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este crecimiento se debe a su rica biodiversidad, ubicación estratégica y condiciones climáticas favorables; sin embargo, el cambio climático amenaza con interrumpir este liderazgo. Sequías, inundaciones y temperaturas en aumento están afectando la capacidad agrícola del país, con un incremento promedio de casi 1°C en las últimas cinco décadas.

En respuesta a estos retos, Banco Sabadell ofrece financiamientos para la agroindustria mexicana, permitiendo a las empresas invertir en soluciones que incrementan la eficiencia operativa del sector. Sin embargo, el principal distintivo del banco radica en su expertise y acompañamiento cercano, ofreciendo una asesoría que le permite a las empresas tomar las mejores decisiones para sus negocios.

“Nuestro compromiso es claro: apoyar el crecimiento del sector agroindustrial en México mediante soluciones de financiamiento que permitan a las empresas seguir creciendo sus negocios de forma responsable y, como ejemplo, uno de los proyectos de gran escala que financiamos fue para una empresa de origen chileno para establecer en su primera etapa 143 hectáreas para la producción de arándanos en una localidad de Michoacán con tecnología de punta que les permite aprovechar eficiente y responsablemente el recurso hídrico”, destacó Juan Ignacio Trujillo, Director de Agronegocios en Banco Sabadell en México.

Desde sus inicios, el banco ha estado involucrado en la financiación de múltiples proyectos consolidando una cartera que al cierre del 2023 superó los 14 mil millones de pesos con un crecimiento promedio anual del 10% en los últimos 5 años, enfocada principalmente en los segmentos de alto valor, tales como hortícola, proteína animal y frutales, entre otros. 

En todo este tiempo, el banco ha fungido como asesor experto y consejero de confianza. Sin acceso a soluciones financieras que permitan seguir creciendo, las empresas corren el riesgo de quedarse rezagadas, afectando tanto su capacidad productiva e incluso la misma permanencia de los negocios.

El financiamiento es un pilar fundamental para el desarrollo del sector agroindustrial, especialmente en un entorno donde los desafíos derivados del cambio climático y la demanda global de alimentos son cada vez mayores. 

Es así que Banco Sabadell se compromete a seguir siendo un socio estratégico para las empresas que buscan un futuro más sostenible y resiliente.

Economistas advierten que México podría entrar en recesión técnica

La economía mexicana está al borde de una recesión técnica, ya que habrá una tasa cero el cuarto trimestre de 2024 y negativa para el primer trimestre de 2025, aseguró Ernesto Revilla, economista en Jefe para América Latina de Citigroup.

“Ahora dentro de ese 0.8 por ciento (del crecimiento de producto interno bruto para 2025) es importante ver la composición trimestre a trimestre. Ese 0.8 por ciento asume un crecimiento negativo para el primer trimestre y crecimientos positivos en el segundo, tercero y cuarto trimestre”, señaló durante el Seminario de Perspectivas Económicas 2025, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El economista recordó que está por publicarse el producto interno bruto de 2024, ya que falta el cuarto trimestre y que ese lo estima en 0 por ciento.

“Entonces 0 por ciento en el cuarto trimestre de 2024 y negativo del primer semestre estamos al borde una recesión técnica y nadie está pronosticando una recesión para México, así que no es una discusión que esté ahí”, explicó.

Hoy técnicamente la economía mexicana ya se desaceleró y lo muestran los datos de empleo, seguirá desacelerándose, manifestó Ernesto Revilla.

Tenemos un pronóstico muy por debajo del consenso del crecimiento de la economía de Estados Unidos, ya que tenemos 0.6 por ciento y con el dato del empleo publicado hoy está en duda la convicción de desaceleración del mercado estadounidense, apuntó.

“Muchos de los pronósticos y de lo que está apreciado en el mercado asume más a un Donald Trump, que fue mucho ruido y pocas nueces, ya sabemos que hay mucha volatilidad y estamos viendo lo que dice Donald Trump día con día, si nos ponemos a pensar Donald Trump no cambió la estructura comercial de México y Estados Unidos ni de Norteamérica ni la arquitectura financiera internacional”, agregó.

Para el experto, la bolsa de Estados Unidos alcanzó máximos históricos, porque asumen lo bueno de Donald Trump y es el estímulo fiscal, el ser amigable con los negocios y las regulaciones.

“Y el mercado no cree que lo peor de Donald Trump, que son aranceles unilaterales para todo el mundo, deportar a millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos y las ambiciones territoriales”, expuso

Presentan Olinia, el auto eléctrico que venderá el gobierno mexicano

Redacción

Olinia, el auto eléctrico que será fabricado por el gobierno de México, tendrá tres versiones y su costo será de entre 90,000 y 150,000 pesos, adelantó Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México.

La primera versión del vehículo, que promete ser pequeño, accesible e ideal para las zonas urbanas, puede estar listo para el mundial de 2026.

«Son tres diferentes modelos o de tres diferentes usos. El costo que estimamos tendrá un rango de entre los 90,000 y 150,000 dependiendo el modelo, entonces podemos pensar que el más barato será el de movilidad personal y probablemente el que tenga un costo mayor será el de envíos de última milla», informó.

Modelos de Olinia
Olinia tendrá tres modelos:

-Para uso personal.
-Para movilidad de barrio.
-Para entregas de última milla.

“Será la primera armadora mexicana de mini vehículos desarrollados por ingeniería mexicana. Olinia ofrecerá una opción de movilidad urbana, segura, eficiente, sustentable y al alcance de millones de mexicanos y mexicanas”, destacó.

Aclaró que las imágenes presentadas no son el diseño final del vehículo, solo fueron ilustrativas para conocer los tres modelos.

«Tendremos tres soluciones: una de movilidad personal, una de movilidad de barrio y una para entregas de última milla», informó.

Para el diseño y creación de los tres modelos se cuenta con un presupuesto de 25 millones de pesos, adelantó el gobierno federal.

Al finalizar el sexenio se contarán con los tres modelos, sin embargo, habrá un primer modelo para el mundial de fútbol de 2026.

«Para el final del sexenio nuestra meta es lanzar los tres modelos bajo una empresa con inversión pública y con inversión privada que sea viable económicamente y que tenga perspectivas de largo plazo. Ahora bien, para nuestro primer modelo (el propósito) es que lleguemos al partido de inauguración del mundial de 2026 en el Estadio Azteca en un Olinia», afirmó.

Los costos
Al tratarse de un vehículo accesible, el gobierno prevé que los costos de los vehículos no lleguen a los 200,000 pesos. Mientras tanto, ya se tiene el estimado del vehículo más económico y el más caro.

-Para uso personal. Su costo será de alrededor de 90,000 pesos.

-Para entregas de última milla. Máximo costará 150,000 pesos.

-Para movilidad de barrio. Faltaría determinar su costo.

Características de los autos Olinia
Además de su bajo costo, los mini vehículos que fabricará el gobierno de México tendrán características como:

-Se podrán cargar en cualquier enchufe convencional.

-Costo de operación bajo.

-Son cero emisiones.

-Los tres modelos serán construidos con una plataforma modular multi propósitos, solo cambiarán las carrocerías.

-Material con sello mexicano.

«Podemos lograr un diseño más eficiente en tecnología y, para su fabricación de manera paulatina, lograremos una integración que en su mayoría incluye a componentes de origen nacional. Olinia tendrá un precio estimado de entre los 90,000 y los 150,000 pesos dependiendo del modelo. Este precio, acoplado a modelos de financiamiento justos, nos permitirán lograr que la movilidad eléctrica esté al alcance de millones de mexicanos y mexicanas», agregó.

Será 2025, año de logros para continuar con la transformación de Tamaulipas: Américo

-Gobernador de Tamaulipas llama a las y los servidores públicos a trabajar con una agenda humanista, ahínco y dedicación

Redacción

Con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y con el esfuerzo, la voluntad y el trabajo de las y los tamaulipecos, el 2025 será un año de realizaciones en lo económico, lo social y en la gestión gubernamental, con el seguimiento de obras y proyectos estratégicos, y con el comienzo de nuevas iniciativas de programas en materia educativa, salud y bienestar que tendrán impacto en Tamaulipas, afirmó el gobernador Américo Villarreal Anaya.

Al presidir la primera ceremonia cívica de honores de 2025, en la explanada central de Palacio de Gobierno, el mandatario tamaulipeco llamó a las y los servidores públicos a trabajar en una agenda humanista, con gran ahínco y dedicación, para seguir transformando a Tamaulipas.

“Tenemos mucho trabajo por delante, el cual nos demanda esfuerzo y entrega. Asumamos la responsabilidad individual que tenemos frente a este gran equipo de trabajo del que formamos parte y, sobre todo, sirvamos con inteligencia, honestidad y amor al pueblo de Tamaulipas”, dijo.

“No olvidemos que tenemos un mandato y este debe ejercerse con humildad. Trabajemos, pues, este 2025 con todas nuestras fuerzas, manteniendo muy presente la agenda del humanismo mexicano, la agenda de la dignidad y los derechos que ponen en el centro de nuestro quehacer al ser humano y que reconoce por igual el valor de toda persona, que asume como prioridad la libertad compartida y una economía moral antes que la competencia salvaje o la exclusión”, agregó.

GOBERNADOR LLAMA A PARTICIPAR EN LOS FOROS DE CONSULTA CIUDADANA

En su mensaje ante las y los integrantes del gabinete estatal, y los titulares de los Poderes Legislativo y Judicial, así como mandos de las Fuerzas Armadas, Villarreal Anaya llamó a participar en los Foros de Consulta Ciudadana a los que convocó la presidenta Claudia Sheinbaum para la integración del Plan Nacional de Desarrollo, dos de los cuales se realizarán en Tamaulipas: el lunes 13 de enero, en Tampico, con el tema de la sustentabilidad y cuya organización está a cargo de la Secretaría de Energía; y el miércoles 15 de enero, en Ciudad Victoria, bajo la organización del Instituto Mexicano de la Juventud.

Al dar la bienvenida a la ceremonia cívica, Ricardo Guerrero Morales, jefe de la Oficina del Gobernador, destacó el liderazgo de Américo Villarreal Anaya y aseguró que a 828 días del inicio de su administración se ha demostrado que, cuando hay voluntad y trabajo en equipo, es posible transformar los sueños en realidades. Reiteró que esta administración trabaja incansablemente para honrar la confianza de las y los tamaulipecos.

“Invito a cada uno y cada una de ustedes a seguir avanzando por el camino del humanismo, la fraternidad y el progreso, que los logros que se han alcanzado hasta hoy nos sirvan como fuente de inspiración para enfrentar con determinación los desafíos que aún tenemos por delante. Estoy convencido de que juntos, y solo juntos, podremos seguir construyendo un Tamaulipas más fuerte, más justo y lleno de oportunidades para todos”, expresó.

“Que este año nuevo nos impulse con renovada energía y determinación para seguir trabajando con la certeza de que, unidos, podremos hacer de Tamaulipas un mejor lugar para las generaciones que vienen”.

En esta ceremonia, el gobernador estuvo acompañado por Tania Contreras López, consejera jurídica; Olga Sosa Ruiz, senadora por Tamaulipas; Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno; diputado Humberto Prieto Herrera, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado; diputada Katalyna Méndez Cepeda, presidenta de la diputación permanente del Congreso; Adriana Lozano Rodríguez, secretaria de Finanzas; magistrado Hernán De la Garza Tamez, presidente del Supremo Tribunal de Justicia; Francisco Alvarado Terán, coordinador estatal de la Guardia Nacional; y el comandante de la 48 Zona Militar, general DEM, Enrique García Jaramillo.

TAR ‘se baja’ de Mexicana y se queda con dos aeronaves en su flota

La aerolínea Mexicana de Aviación se queda con una flota de apenas dos aeronaves que le cedió la Fuerza Aérea Mexicana.

Redacción

Poco después de un año las turbulencias llegaron. Mexicana de Aviación suspendió vuelos a 8 destinos, entre ellos a Acapulco y Puerto Vallarta, y ahora solo cuenta con una flota de dos aeronaves, según lo registrado por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

En diciembre de 2023, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador acudió al Ejército de emergencia para que éste le cediera tres aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana para cumplir con la promesa de devolver al aire a Mexicana de Aviación, que ha transportado a 382 mil pasajeros.

La Fuerza Aérea Mexicana le dio tres aeronaves, pero estas no serían suficientes para comenzar a operar los 20 destinos prometidos. Para ello, acudió con una empresa prácticamente quebrada: TAR, que tenía una flota de 5 aviones, con una capacidad de 50 pasajeros cada uno.

En ese momento, Mexicana firmó un contrato de arrendamiento húmedo con TAR para que ésta le operara, con dos de sus aviones y sus tripulaciones correspondientes, una serie de destinos como Acapulco, Villahermosa, entre otros.

Como parte de ese contrato, Mexicana pagó 333 millones 67 mil 238 pesos, indicó el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca, Maya, Mexica (GAFSACOMM) en una solicitud de transparencia realizada en noviembre por El Financiero.

Cabe recordar que el gobierno tenía la opción de cortar el suministro de turbosina a Transportes Aéreos Regionales (TAR) desde 2022 por impagos, tal como lo hizo con Interjet y Aeromar; sin embargo, a pesar de que la aerolínea queretana acumuló desfases en más de 20 mil facturas entre 2022 y septiembre de 2023, se le permitió seguir operando.

La salida de TAR como socio-operador de Mexicana en vuelos que tenían la cualidad de ser más cercanos a rutas regionales pone en entredicho la promesa con la que se revivió a Mexicana, que fue atender mercados aéreos que no eran servidos por las aerolíneas privadas.

¿Cuántos aviones tiene Mexicana de Aviación?
Mexicana solo cuenta con tres aeronaves propias. El otro par de aviones eran rentadas a TAR y se destinaban a 19 operaciones al día, de acuerdo con datos oficiales.

En septiembre pasado, Mexicana informó el acuerdo de compra de 20 aviones E195-E2 de Embraer. Cinco de esas aeronaves serán entregados en este 2025.

La compra de los aviones tendrá un costo cercano a 20 mil millones de pesos, cifra que no toma en cuenta los costos operativos relacionados con el funcionamiento de la aerolínea.

Redoblaremos esfuerzos para consolidar la transformación de la UAT: Dámaso Anaya

Redacción

Al ofrecer el tradicional saludo de año nuevo a la comunidad universitaria, el rector Dámaso Anaya Alvarado expresó que su administración redoblará esfuerzos para seguir impulsando la transformación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
Acompañado de su esposa, Isolda Rendón de Anaya, presidenta de Familia UAT, el rector reconoció el desempeño de las y los universitarios durante el año 2024, y resaltó que, gracias al trabajo conjunto, la casa de estudios ha logrado avanzar significativamente en el plano académico nacional.
En su mensaje, destacó que la UAT ha iniciado el año fortaleciendo su vinculación con el Gobierno del Estado, con el propósito de participar en el desarrollo de Tamaulipas y contribuir en la generación de bienestar social para todos los sectores.
Asimismo, reconoció el trabajo de los directores de las escuelas, facultades y unidades académicas de la UAT, quienes hicieron posible el avance de la Universidad en el 2024.
Dijo que para el presente año se fortalecerán rubros como la infraestructura educativa, que sirva para el mejor desarrollo de los estudiantes, así como en servicios académicos de más calidad, además de incrementar los apoyos en becas y estímulos educativos.
Añadió que la idea es trabajar para poner a la UAT entre las mejores universidades del país, y, por ello, exhortó a los funcionarios, directores y administrativos a redoblar los esfuerzos desde sus espacios, conscientes de que solo el trabajo constante derivará en el éxito de las metas planteadas.
En el marco de la tradicional salutación por el año nuevo y rosca del Día de Reyes, donde participaron de manera virtual las diferentes sedes de la Universidad en la zona norte y sur del estado, el rector Dámaso Anaya expresó su deseo de que este 2025 sea de prosperidad y de muchos éxitos para toda la comunidad de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Llamemos América Mexicana a Estados Unidos, propone Sheinbaum

Redacción

Luego de la propuesta de Trump para cambiar el nombre de Golfo de México a «Golfo de América», la presidenta propuso llamar a Norteamérica «América Mexicana».

«¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no?, ¿verdad que sí? Desde 1607 la Constitución de Apatzingán era de América Mexicana entonces vamos a llamarle América Mexicana, se oye bonito», comentó.

José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de Presidencia la República, explicó en la conferencia de prensa que desde 1607 a la zona de Norteamérica se le conocía como América Mexicana.

«¿Por qué se llama América Mexicana? pues obviamente porque México era un territorio muy rico en culturas y muy rico en muchas situaciones particulares, de riquezas minerales», comentó.

Y anotó que el Golfo de México es reconocido ante organismos internacionales, quienes lo consideran como un referente náutico desde el Siglo XVI.

«El nombre del Golfo de México, con toda la pena, pero es además de histórico, está registrado ante organismos internacionales que lo consideran como un referente náutico desde el Siglo XVI, antes de que existiera los Estados Unidos», destacó.