En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 83

México cae 20% en generación de energía limpia

Redacción

Las energías limpias en México enfrentan una encrucijada marcada por avances limitados, dependencia de combustibles fósiles y la incertidumbre sobre el impacto de factores internacionales, como la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.

Si bien, desde 2018, México ha establecido metas graduales para aumentar la participación de las energías limpias en la generación eléctrica y Claudia Sheinbaum anunció un nuevo el objetivo de alcanzar el 45% de generación limpia para 2030, esa meta parece ambiciosa, sobre todo considerando que la generación de energías limpias ha disminuido en el país.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), en 2023 se produjeron 86,462 gigavatio-hora (GWh) (24.3% del total de energía producida en el país), lo que muestra una reducción de 19.6% frente a los 106,302 GWh producidos en 2022 (31.2% del total).

El panorama se complica debido a factores internos, como la creciente demanda energética impulsada por el nearshoring y la industrialización acelerada en estados como Nuevo León y Coahuila. Según Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, “para que el nearshoring sea sostenible, necesitamos asegurar un suministro eléctrico eficiente y limpio”.

Pero también por factores externos, pues la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París ha generado dudas sobre su influencia en las metas climáticas de México. La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) señala que aunque este movimiento podría tener efectos en la cooperación bilateral, México debe centrar su atención en fortalecer sus políticas internas para no rezagarse aún más.

“La transición energética debe verse como una oportunidad para transformar al país en un referente de innovación y sostenibilidad”, señala Velázquez.

Entre las estrategias planteadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum destacan el fortalecimiento de la energía solar y eólica, junto con una eliminación gradual del uso de carbón.

Sin embargo, en un análisis del Plan Nacional de Energía 2024-2030, elaborado por el IMCO, el instituto destaca la falta de inversión, tanto para la CFE como de parte de los privados, para cumplir con el objetivo de generar el 45% de la energía a partir de fuentes limpias.

El IMCO destaca el plan para el desarrollo de infraestructura eléctrica donde tanto el gobierno como el sector privado podrán invertir en conjunto. “Implementados correctamente, estos pueden abonar a la competitividad de la economía nacional en los años por venir. (Sin embargo) El éxito del Plan Nacional de Energía requiere reglas claras y certidumbre para la inversión”, indica el IMCO.

Avanza la UAT en rankings de universidades en México

Redacción

A partir de la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado, iniciada en 2024, la UAT ha escalado su posicionamiento en diferentes mediciones de indicadores nacionales e internacionales, resaltando en áreas de la salud, citaciones académicas, investigación e impacto social.
De acuerdo con la clasificación UniRank 2024 en México, publicada en la guía de universidades Mextudia, la UAT pasó de la posición 44 a la 43, destacando la preferencia de usuarios en las áreas de medicina, enfermería y nutrición, en un referente de 540 instituciones de educación superior.
El ranking SCImago 2024, en su referente nacional, ubica a la UAT en la posición 36 de 54 universidades, con una mejora de ocho espacios respecto a los resultados de 2023.
SCImago muestra el rendimiento científico, en cuanto al volumen, impacto y calidad de la producción de investigación e innovación, así como el ranking social que mide el servicio de la web oficial de la institución y sus redes sociales.
A nivel América Latina, SCImago ubica a la UAT en el lugar 263 de un total de 422 universidades, lo que representa haber escalado 85 espacios respecto a 2023. A nivel Iberoamérica la ubicó en el lugar 348 de 500 universidades evaluadas.
Por otra parte, en el listado de las mejores universidades de México del ranking Webometrics, en su edición de enero 2025, la UAT aparece en el sitio 48, de un listado de cien universidades e instituciones de educación superior; en julio 2024 aparecía en el lugar 49. Webometrics evalúa alrededor de 3000 instituciones mexicanas, y su objetivo principal es promover y estimular la participación académica en la web.
Cabe destacar, que la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado busca facilitar e implementar acciones de mejora continua que lleven a la UAT, en el mediano y largo plazo, a escalar espacios en el posicionamiento nacional, regional e internacional de los principales rankings de universidades.

Redacción

A partir de la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado, iniciada en 2024, la UAT ha escalado su posicionamiento en diferentes mediciones de indicadores nacionales e internacionales, resaltando en áreas de la salud, citaciones académicas, investigación e impacto social.
De acuerdo con la clasificación UniRank 2024 en México, publicada en la guía de universidades Mextudia, la UAT pasó de la posición 44 a la 43, destacando la preferencia de usuarios en las áreas de medicina, enfermería y nutrición, en un referente de 540 instituciones de educación superior.
El ranking SCImago 2024, en su referente nacional, ubica a la UAT en la posición 36 de 54 universidades, con una mejora de ocho espacios respecto a los resultados de 2023.
SCImago muestra el rendimiento científico, en cuanto al volumen, impacto y calidad de la producción de investigación e innovación, así como el ranking social que mide el servicio de la web oficial de la institución y sus redes sociales.
A nivel América Latina, SCImago ubica a la UAT en el lugar 263 de un total de 422 universidades, lo que representa haber escalado 85 espacios respecto a 2023. A nivel Iberoamérica la ubicó en el lugar 348 de 500 universidades evaluadas.
Por otra parte, en el listado de las mejores universidades de México del ranking Webometrics, en su edición de enero 2025, la UAT aparece en el sitio 48, de un listado de cien universidades e instituciones de educación superior; en julio 2024 aparecía en el lugar 49. Webometrics evalúa alrededor de 3000 instituciones mexicanas, y su objetivo principal es promover y estimular la participación académica en la web.
Cabe destacar, que la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado busca facilitar e implementar acciones de mejora continua que lleven a la UAT, en el mediano y largo plazo, a escalar espacios en el posicionamiento nacional, regional e internacional de los principales rankings de universidades.

Trump dobla a Petro y cede en envío de migrantes colombianos

Redacción

Luego de que Estados Unidos y Colombia mantuvieran una disputa con la imposición mutua de aranceles tras el rechazo de dos vuelos de deportados por parte de Bogotá, la Casa Blanca anunció que el país sudamericano “está de acuerdo con todos los términos” de Donald Trump, incluso “la aceptación sin restricciones” de repatriados.
“Colombia acordó aceptar sin restricciones a los extranjeros ilegales que regresen de Estados Unidos, incluso en aviones militares, sin limitaciones ni demoras. Los eventos de hoy dejan en claro al mundo que EU es respetado nuevamente”, se lee en el comunicado.
Después, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, confirmó que su país da por “superado el impasse” y acepta la política de repatriación de Trump.
Estados Unidos subrayó que los aranceles prometidos por Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones, que incluyen la restricción de visados, “no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo.
“Las restricciones de visados y las inspecciones reforzadas de Aduanas y de Protección Fronteriza se mantendrán hasta que el primer avión cargado de deportados colombianos regrese con éxito”, añadió la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Agregó que Trump seguirá “protegiendo ferozmente la soberanía” de Estados Unidos y espera que las naciones “cooperen para aceptar a sus ciudadanos”.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, enfureció a su homólogo Donald Trump al negarse a aceptar dos aviones militares con ciudadanos de su país deportados, pues dijo que los iba a recibir, pero “con dignidad”.
“Nunca nos hemos negado a aceptar migrantes (…) pero no me exijan recibir a deportados esposados y en avión militar. No somos colonia de nadie”, publicó en X.
Dicha decisión llevó al republicano a imponer aranceles de 25 por ciento a los productos colombianos y amenazar a elevarlos a 50 por ciento en una semana.
Anunció restricciones de viaje y revocación de visados para funcionarios del gobierno de Petro y de su partido, posibles sanciones económicas e “inspecciones” a ciudadanos y mercancías colombianas.
El secretario de Estado de EU, Marco Rubio, ordenó “la suspensión de la emisión de visas en la embajada de Bogotá” desde el lunes, esto luego de que dijera a la prensa que Petro había “avalado los vuelos y facilitado todo, pero canceló su autorización cuando los aviones estaban en el aire”.
Petro respondió y ordenó “elevar los aranceles a Estados Unidos a 25 por ciento”, así como buscar otros destinos para los productos nacionales.
Además, ordenó disponer del avión presidencial para facilitar las deportaciones.
El canciller de Colombia y el embajador de ese país en EU, Daniel García-Peña, viajarán a Washington para dar seguimiento a dichos acuerdos.
Estados Unidos es el primer socio comercial de Colombia, pero Bogotá es el 23 de éste. Según el Observatorio de Complejidad Económica, el petróleo crudo es el producto que más importa EU, alcanzando en 2022 los seis millones 50 mil dólares, es decir, 38.8 por ciento del total de sus compras a ese país.

Equipa la UAT con alta tecnología Hospital Veterinario de Grandes Especies

El rector Dámaso Anaya hizo entrega de moderno equipamiento para radiología y ultrasonido que fortalecerá los servicios de la FMVZ-UAT y la formación especializada de sus estudiantes.

Redacción

El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, hizo entrega de equipo especializado al Hospital Veterinario de Grandes Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), y refirió que la dotación de esta tecnología forma parte del plan de infraestructura que impulsa la casa de estudios para fortalecer la calidad de sus servicios educativos.
Como parte de estas acciones, el rector entregó al director de la FMVZ, Flaviano Benavides González, un kit radiológico veterinario y un ultrasonido Eco 3 Expert, subrayando el propósito de contar con un hospital debidamente equipado que brinde servicios especializados al sector productivo pecuario y a la educación veterinaria con los más altos avances de la tecnología.
En este marco, apuntó que este tipo de servicios contribuirán en gran medida a elevar la calidad de la educación y los servicios que ofrece la UAT para ser un referente en esta región del noreste y ser de las mejores universidades del país.
Destacó que se busca equipar todas las facultades, unidades académicas y escuelas preparatorias de la UAT; como así lo demuestra la entrega de computadoras a docentes y estudiantes en todos los planteles, el equipamiento de vehículos para las funciones de la administración escolar en las diferentes dependencias, y el plan para ofrecer un servicio de transporte a la comunidad estudiantil.
Por su parte, el director de la FMVZ, Flaviano Benavides González, agradeció al rector Dámaso Anaya la entrega de este equipamiento que servirá para reforzar el aprendizaje de los futuros médicos veterinarios.
Explicó que se contará con alta tecnología en ultrasonido para el programa de mejoramiento genético, el área de reproducción animal e imagenología, además de equipo de rayos equis portátil con digitalizador, el cual servirá para estudios especializados de obstetricia y otras ramas de la medicina veterinaria en grandes especies.
En el evento también estuvo presente el subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal de la Secretaría de Desarrollo Rural de Tamaulipas, Cuauhtémoc Amaya García, así como funcionarios de la rectoría, personal académico y estudiantes de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia.

Fracasa refinería Dos Bocas mientras Trump lanza amenazas sobre el petróleo

En una concurrida conferencia de prensa en el caluroso puerto de Dos Bocas, la exsecretaria de Energía, Rocío Nahle, presentó un audaz plan para acelerar la construcción de la refinería de petróleo más grande del país hasta la fecha, un proyecto insignia del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Rocío Nahle dijo a los periodistas reunidos en 2019 que tomar los diseños de un proyecto de refinería previamente cancelado ahorraría una fortuna a los contribuyentes, mantendría la instalación dentro de su presupuesto de 8 mil millones de dólares y estaría en funcionamiento en solo tres años.

Más de cinco años después, la refinería de Dos Bocas sigue sin terminar. Su costo recientemente superó los 20 mil millones de dólares, lo que la convierte en uno de los proyectos más costosos que surgieron durante la administración de López Obrador.

¿Por qué Donald Trump es una amenaza para Dos Bocas?

La necesidad de poner en marcha la planta es aún más urgente, ya que el recién inaugurado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con imponer aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones mexicanas, incluido el petróleo crudo, a partir del 1 de febrero.

Aún quedan dudas sobre si México podrá mantener su estrategia de exportar crudo a Estados Unidos, mientras reimporta combustibles refinados, especialmente a medida que sus refinerías siguen operando a capacidad limitada.

Los retrasos en Dos Bocas amplifican los desafíos que enfrenta la sucesora de AMLO, Claudia Sheinbaum. Desde que asumió el cargo en octubre, ha reforzado su promesa de hacer que México sea “soberano en energía” produciendo y refinando todo el combustible que consume. Mientras la petrolera estatal Pemex lucha por reducir su deuda de casi 100 mil millones de dólares y revivir la producción que está en declive, resolver los problemas en Dos Bocas es crucial.

¿Dos Bocas tiene problemas con la calidad del petróleo?

Actualmente, Pemex está enfrentando problemas para integrar las diversas subsecciones de la planta, proyectos separados que han sido gestionados por varios subcontratistas, según personas familiarizadas con el asunto. Según un documento visto por Bloomberg, para el miércoles, Dos Bocas había sido cerrada debido a problemas de calidad con el petróleo que necesita para producir combustibles.

“Estamos muy lejos de que la retórica de Dos Bocas coincida con la realidad”, dijo Pablo Zárate, analista energético en FTI Consulting. “México no va a dejar de importar combustible de Estados Unidos pronto”.

Pemex declinó comentar sobre las razones de los retrasos y el cronograma más reciente para el inicio de operaciones de Dos Bocas.

Los problemas que enfrenta Dos Bocas

La decisión de utilizar planos antiguos para la refinería Dos Bocas ha tenido consecuencias de gran alcance, dijo Bernardo Del Castillo, fundador y director ejecutivo de Soteria Consulting en Abu Dabi.

“Dos Bocas ha seguido enfrentando problemas debido a fallas en el diseño y el absoluto error de saltarse la etapa FEED”, dijo Del Castillo, refiriéndose al diseño de ingeniería de front-end, un enfoque utilizado para controlar los gastos del proyecto antes de que comience la construcción.

Dado que muchos de los planes de Dos Bocas fueron tomados de un proyecto de refinería planeado en una zona montañosa de México, la instalación “no tiene el equipo necesario para funcionar” a una altitud más baja y húmeda, explicó Del Castillo. “Otros factores como la altitud, la presión, la humedad siempre están afectando el proceso de refinado.”

Los defectos de diseño son solo algunos de los muchos obstáculos que ha enfrentado Pemex en los últimos años mientras trabaja para poner en marcha Dos Bocas y cumplir con la promesa de AMLO de dejar de depender del combustible importado.

Durante la construcción del sitio, que se levantó sobre un pantano de manglares, los hundimientos de tierra generaron preocupaciones sobre inundaciones y debilitaron los cimientos. Incendios, luchas internas entre legisladores y demandas sobre el impacto ambiental de la refinería han sido algunos de los contratiempos para Dos Bocas.

Inauguración en 2022, pero sin producir combustible

Incluso después de que la planta fuera inaugurada en 2022, Dos Bocas aún no producía combustible, y los contratiempos continuaron mientras la refinería entraba en fase de pruebas. Toda la instalación se apagó en septiembre y octubre debido a un “problema menor” eléctrico, dijo en noviembre el director ejecutivo de Pemex, Víctor Rodríguez.

La tecnología anticuada de Dos Bocas significa que si una parte no funciona, toda la planta podría apagarse, según John Padilla, director general de IPD Latin America, una consultora energética. La instalación también sigue esperando recursos clave, incluida una importante tubería de gas, para poder aumentar las partes clave del proceso de refinado, señaló.

“Pemex no desplegó la tecnología más moderna en la construcción de la refinería”, dijo Padilla. “Seguiremos viendo estos apagones.”

A pesar de las repetidas promesas de que la refinería estaría operando a plena capacidad para el final del mandato de AMLO, reduciendo las importaciones de combustible a comienzos de este año, la instalación aún no ha producido cantidades comerciales de gasolina.

¿Cuánto petróleo produce México?

Excluyendo la refinería Deer Park en Houston, las refinerías de Pemex operaron a menos del 50 por ciento de su capacidad instalada total durante el tercer mes consecutivo a finales de 2024.

A finales de diciembre, Dos Bocas estaba procesando combustibles a una capacidad del 17.5 por ciento, según los datos de la empresa compilados por Bloomberg, aunque gran parte de ello ha sido diésel de ultra bajo contenido de azufre producido a partir de stock de diésel ya refinado.

Aunque las importaciones de diésel y gasolina de México han disminuido en los últimos años a medida que aumenta la producción de combustibles, el país aún está lejos de la autosuficiencia.

AMLO prometió repetidamente que México produciría todo el combustible que consume para el final de su mandato, pero aún importa más de la mitad de la gasolina que utiliza, según la consultora EMPRA con sede en Ciudad de México.

El negocio de refinación de Pemex también perjudica la rentabilidad general. La compañía, la más endeudada del mundo en el sector petrolero, perdió un estimado de 34 dólares por barril de petróleo refinado en el tercer trimestre, según Padilla, de IPD.

Mientras tanto, Trump ha dicho que quiere imponer un arancel del 25 por ciento sobre todos los productos provenientes de Canadá y México, incluido el petróleo crudo. Si México no puede exportar crudo a Estados Unidos y reimportar combustibles refinados, probablemente tendrá que buscar otros socios comerciales. Sus principales mercados de exportación de crudo incluyen Taiwán, India, Corea del Sur y España.

“México necesita buscar alternativas para enviar crudo a Estados Unidos y reimportar combustible”, dijo Zárate, de FTI. “Eso puede incluir aumentar el comercio con el resto del mundo, porque la refinación en Dos Bocas no estará disponible por algún tiempo.”

Barron Trump lanza su propia firma de bienes raíces

Barron Trump, el hijo menor del presidente de Estados Unidos, estaría dando sus primeros pasos en el mundo empresarial. Según informó Newsweekel joven de 18 años, incorporó una empresa de bienes raíces en julio de 2024, siguiendo los pasos de su padre, quien construyó un imperio inmobiliario que lo catapultó a la fama mundial. Aunque la compañía fue disuelta en noviembre, poco después de que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales, se espera que la firma sea relanzada en la primavera de 2025.

De acuerdo con Newsweek, la empresa, registrada bajo el nombre Trump, Fulcher & Roxburgh Capital Inc., tenía como objetivo desarrollar propiedades de lujo y campos de golf en estados como UtahArizona y Idaho. La compañía fue incorporada en Wyoming, un estado conocido por sus bajos impuestos y regulaciones empresariales mínimas, y su oficina principal estaba registrada en la dirección de Mar-a-Lago, la famosa residencia del presidente Donald Trump en Palm Beach, Florida.

Cameron Roxburgh, uno de los socios de Barron y compañero de estudios en la exclusiva academia Oxbridge en Palm Beach, explicó al medio que la decisión de disolver la empresa se tomó para evitar la atención mediática durante el periodo electoral. Roxburgh también detalló que el mandatario había ofrecido consejos privados a su hijo sobre el negocio, aunque no proporcionó financiamiento. Según Roxburgh, existe la intención de que la empresa se convierta en una subsidiaria de la Trump Organization, aunque no hay planes concretos al respecto.

Otro de los socios de la firma, Carter Fulcher, es un empresario vinculado al sector inmobiliario de lujo en Idaho y primo del congresista republicano por ese estado, Russ Fulcher. Sin embargo, Roxburgh aclaró que el congresista no tiene ninguna relación con la empresa. Newsweek intentó obtener comentarios tanto de Carter Fulcher como de los representantes del congresista, pero no recibió respuesta.

Barron Trump y la campaña presidencial

Además de su incursión en el mundo empresarial, Barron Trump desempeñó un papel destacado durante la campaña presidencial de su padre en 2024. Según reportes citados por NBC News, el joven asesoró a Donald Trump en estrategias para captar el voto de los sectores más jóvenes del electorado. Actualmente, el menor de los Trump estudia en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, lo que refuerza su interés por el ámbito empresarial.

La actividad empresarial de Barron no es un caso aislado dentro de la familia Trump. Su hermano mayor, Eric Trump, de 41 años, también incorporó una nueva empresa en julio de 2024, apenas tres días antes de que Barron registrara la suya.

La firma, denominada ET Talks LLC, está registrada en la dirección del Trump National Golf Club en Jupiter, Florida, donde Eric reside con su esposa, Lara Trump, quien recientemente ocupó el cargo de copresidenta del Comité Nacional Republicano. Sin embargo, los detalles sobre el propósito de esta empresa no han sido revelados públicamente.

Lo cierto es que la familia Trump ha estado históricamente vinculada al sector inmobiliario y a una amplia gama de negocios que incluyen hotelescampos de golf y casinos. La Trump Organization, dirigida actualmente por Eric Trump y Donald Trump Jr., ha sido el núcleo de estas operaciones. Sin embargo, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado preocupaciones sobre posibles conflictos de interés relacionados con las actividades empresariales de sus hijos.

De hecho, el presidente anunció recientemente que no participará en la gestión de la Trump Organization durante su segundo mandato y que ha designado al abogado William Burck como asesor ético externo para evitar cualquier conflicto. Sin embargo, expertos como Richard Painter, exasesor de ética del presidente George W. Bush, advirtieron que las actividades empresariales de los hijos de Trump podrían convertirse en un problema si el presidente tiene algún interés financiero en ellas y no lo declara públicamente. Painter subrayó que cualquier acción oficial que favorezca estos negocios podría ser considerada un abuso de poder.

Además de sus recientes incorporaciones empresariales, Eric Trump ha estado promoviendo un proyecto de criptomonedas llamado World Liberty Financial, en colaboración con Donald Trump Jr. Este último también ha estado activo en el ámbito corporativo, estableciendo dos nuevas empresas relacionadas con actividades recreativas, como un campamento de caza y una compañía de embarcaciones.

La trayectoria empresarial de Donald Trump, que comenzó en la década de 1970 cuando asumió el control de la compañía inmobiliaria de su padre, ha sido un elemento central de su identidad pública y política. Ahora, con su regreso a La Casa Blanca, las actividades de sus hijos y su posible relación con la Trump Organization estarán bajo una intensa vigilancia.

Meta invertirá hasta 65,000 millones de dólares en IA este año: Zuckerberg

24 ene (Reuters) – Meta Platforms planea gastar hasta 65.000 millones de dólares este año para ampliar su infraestructura de IA, dijo el viernes su CEO, Mark Zuckerberg, con el objetivo de reforzar la posición de la empresa frente a sus rivales OpenAI y Google en la carrera por dominar la tecnología.

Como parte de la inversión, Meta aumentará la contratación de personal para puestos de inteligencia artificial y construirá un centro de datos de más de 2 gigavatios (GW) que sería lo suficientemente grande como para cubrir una parte significativa de Manhattan.

La empresa, una de las principales compradoras de los codiciados chips de inteligencia artificial de Nvidia, pretende acabar el año con más de 1,3 millones de procesadores gráficos y planea poner en línea alrededor de 1 GW de potencia de cálculo en 2025.

«Este será un año decisivo para la inteligencia artificial», afirmó Zuckerberg en una publicación en Facebook. «Se trata de un esfuerzo masivo, y en los próximos años impulsará nuestros principales productos y negocios», agregó.

Las grandes empresas tecnológicas han estado invirtiendo decenas de miles de millones de dólares para desarrollar infraestructuras de IA tras el éxito de ChatGPT de OpenAI.

El anuncio de Meta se produce pocos días después de que el presidente Donald Trump anunció que OpenAI, SoftBank y Oracle formarán una empresa llamada Stargate e invertirán 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA en todo el país.

A principios de este mes, Microsoft dijo que planeaba invertir alrededor de 80.000 millones de dólares en el año fiscal 2025 para desarrollar centros de datos, mientras que Amazon.com ha dicho que su gasto en 2025 sería superior a los 75.000 millones de dólares estimados en 2024.

«Zuckerberg está señalando al mercado que no quiere ser el segundo en la carrera de la IA. El momento del anuncio probablemente se vio afectado por Stargate, que generó urgencia en torno al envío de un mensaje», dijo Gil Luria, analista de D.A. Davidson.

Las acciones de Meta subían un 1%.

La empresa se ha convertido en uno de los grandes protagonistas de la carrera por la inteligencia artificial gracias a su chatbot, sus gafas inteligentes Ray-Ban y su enfoque de código abierto, que la distingue de sus rivales al permitir a los consumidores y a la mayoría de las empresas utilizar gratuitamente sus modelos de inteligencia artificial, Llama.

Wall Street abre incierto por posible acuerdo entre Trump y China; cae Dow Jones

Los mercados de renta variable operan con movimientos mixtos este viernes 24 de enero, a medida que los inversores asimilan las últimas declaraciones por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien señaló que podría llegar a un acuerdo comercial con China.

En Wall Street, el Promedio Industrial Dow Jones se coloca en terreno de pérdidas con 0.33 por ciento menos, en un nivel de 44 mil 420.71 enteros, mientras que el Nasdaq avanza 0.16 por ciento, hacia las 20 mil 91.78 unidades, y el S&P 500 con 0.02 por ciento más, se sitúa en los 6 mil 119.59 puntos.

“El tono menos drástico en materia comercial por parte de Trump se mantendría como un catalizador positivo para la sesión de hoy, si bien no descartamos que se presenten tomas de utilidades”, destacan analistas de Grupo Financiero Ve por Más.

¿Cómo operan las Bolsas en México y Europa HOY 24 de enero?

En México, ambas bolsas se mantienen en terreno de ganancias, ya que el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, suma 0.25 por ciento, en los 51 mil 182.09 enteros y para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores el aumento es de 0.58 por ciento con mil 40.39 unidades.

Del lado de Europa, el CAC 40 de Francia es el único que sube 0.18 por ciento, a 7 mil 906.44 enteros, en tanto, el FTSE 100 de Londres cae 0.7 por ciento, en las 8 mil 499.47 unidades, seguido por el IBEX 35 de España con 0.37 por ciento menos, en los 11 mil 954 puntos, y el DAX en Alemania con 0.29 por ciento a la baja, ronda en los 21 mil 360.43 enteros.

En el mercado internacional de petróleo, los crudos marcadores operan de forma dispar. El West Texas Intermediate (WTI) baja 0.04 por ciento y se ubica en los 74.59 dólares por barril y el referencial Brent que suma 0.18 por ciento se coloca en los 78.43 billetes verdes por unidad.

Las principales de ALTHER del viernes 24 de enero de 2025:

Carceleros y polleros elevan ganancias con plan de Trump
Empresas operadoras de prisiones en Estados Unidos obtienen millones de dólares en contratos con el servicio de inmigración y control de aduanas; en Tijuana, los traficantes llegan a cobrar más de 400 mil pesos por cruzar la frontera.

Clama Culiacán: ‘¡fuera Rocha!’
Gritan ‘narco’ y ‘asesino’ al gobernador de Sinaloa. Exigen justicia tras el asesinato de niños; dañan sede del Gobierno.

Con México “vamos muy bien”: Trump
Amaga con impuestos a élites globales y de nuevo a Canadá; Sheinbaum ve “economía fuerte”, descarta hasta ahora aranceles y agradece la invitación de Lula.

Sheinbaum agradece apoyo del CCE. Los mexicanos que sean repatriados por el gobierno de Donald Trump tendrán oportunidades laborales en sectores como el de servicios y manufactura, anunció la Presidenta.

Mercado Libre y Profeco trabajan para mejorar la experiencia del consumidor

Mercado Libre y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) iniciaron mesas de trabajo permanentes para fortalecer los canales de comunicación y dar fortaleza a las personas que compran en la plataforma. 

Por medio de un comunicado, Iván Escalante Ruiz, titular de la Profeco destacó que el objetivo es mejorar la experiencia del servicio, conocer y entender cómo son los procesos de atención hacia los consumidores, esta información ayudará a asesorar y apoyar a los consumidores que tengan alguna incidencia al comprar en línea.

La Procuraduría también reconoció el interés de Mercado Libre por adquirir el Distintivo Digital de la Profeco, una insignia que se da a los proveedores que proporcionan información clara y completa sobre sus productos y servicios, además de dar confianza y certeza jurídica a las personas al momento de hacer una compra online.

En tanto, David Geisen, director general de Mercado Libre México, detalló que el chat bot con el que cuenta la plataforma para dar atención a sus usuarios se apoya de las herramientas Concilianet, Conciliaexpress y de las Oficinas de Defensa del Consumidor para resolver las quejas e inconformidades que tengan las personas.

Campaña para prevenir extorsiones

Propuestas la Procuraduría también detalló que en la primera mesa de trabajo se plateó trabajar en una campaña conjunta para prevenir posibles extorsiones, en la que se den recomendaciones de lo que no se debe hacer al momento de recibir un paquete.

Además, se les sugirió a la plataforma revisar su publicidad para evitar caer en observaciones o exhortos por mensajes engañosos, y se recomendó una capacitación para el personal de la Profeco, con el propósito de que conozca el proceso de atención al cliente.

Al respecto, Iván Escalante comentó que “entre más conozcamos sus procesos, más les podemos ayudar”, y agregó que en los asuntos para la atención a las personas se debe ser más flexible.

En la reunión también estuvieron presentes Rebeca Sánchez Sandín, subprocuradora de Servicios; Gabriela Limón García, subprocuradora Jurídica, e Idris Rodríguez Zapata, subprocurador de Telecomunicaciones.